Burakumin

El proceso de alteración que han sufrido los burakumin se ha ido construyendo a lo largo de la historia de Japón sobre la base de prohibiciones religiosas y, posteriormente, sobre la base de visiones esencialistas que aún persisten en la actualidad. La mala percepción que se tiene de la Liga, junto con la ignorancia y las falsas creencias, como la idea de que los matrimonios mixtos son habituales entre los burakumin, no hacen más que reforzar este mecanismo de exclusión, y aunque la estigmatización y la discriminación pueden ser insidiosas, tienen un impacto directo en la vida de la comunidad burakumin en términos de trabajo y educación, ya que estas zonas se caracterizan por la inestabilidad laboral y el bajo nivel educativo de sus habitantes. No obstante, no se ha realizado ninguna encuesta sobre los burakumin que viven fuera de las zonas de asimilación debido a la dificultad de localizarlos. Su invisibilidad hace que los miembros jóvenes de la comunidad burakumin puedan escuchar repetidamente en el lugar de trabajo comentarios que los estigmatizan y menosprecian como miembros del grupo minoritario, pero ante las escasas medidas legales establecidas para condenar dichos comentarios, la mayoría opta por callar, lo que significa que los prejuicios siguen estando presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana y, de hecho, en el entorno familiar. La falta de interacción con personas que tienen opiniones diferentes y que están atadas por el tabú que rodea este tema es también una barrera para curar estos prejuicios. Además, existe un gran resentimiento entre la población no burakumin encuestada con respecto a las medidas de discriminación positiva de las que se han beneficiado los burakumin, lo que plantea la cuestión del efecto que está teniendo la política de acción afirmativa, ya que se han observado reacciones similares en la India contra el pueblo dalit, al que se ha acusado de aprovecharse injustamente del sistema de reservas. Además, el debate se centra actualmente en el futuro de este segmento de la población, ya que existen dos tendencias opuestas dentro de este grupo minoritario, a saber, los que quieren callar su origen hasta que deje de ser un problema y los que quieren perpetuarlo considerándolo una parte importante de su identidad.

Sutras

Los inicios del derecho penal y civil también se esbozan en los Dharma Sutras, pero los castigos se diferencian según la casta del autor y también la de la víctima. Ni la pena capital ni los castigos corporales debían infligirse a los brahmanes. Un brahmán podía ser desterrado, pero se le permitía llevarse sus cosas. El Sutra Apastamba concluye con la idea de que los deberes no enseñados en el texto deben ser aprendidos por las mujeres y los hombres de todas las castas. Basado en los anteriores Dharma Sutras, el más influyente y primer gran código de leyes de los hindúes, las Leyes de Manu, fue escrito entre el siglo II a.C. y el siglo II de nuestra era. La ley sagrada procede de cuatro fuentes: los Vedas, la tradición sagrada, las costumbres de los virtuosos y la propia conciencia. Los Vedas representan la verdad revelada (sruti), y en ellos se basan los Sutras y estas leyes que definen la tradición sagrada (smriti). Así, el estudio de los Vedas sigue siendo primordial para las tres castas iniciadas. La mejor manera de abstenerse de los placeres sensuales es la búsqueda constante del conocimiento. El estudiante debe abstenerse de la miel, la carne, los perfumes, las guirnaldas, las especias, las mujeres, cualquier ácido, y de hacer daño a las criaturas vivas. Los estudiantes deben cuidarse especialmente de las mujeres, porque su naturaleza es seducir a los hombres, y pueden desviar incluso a un hombre erudito, haciendo que se convierta en un esclavo del deseo y la ira. Originalmente las castas y las leyes pueden no haber sido tan rígidas como lo fueron después. Con fe, dicen las Leyes de Manu (2:238), uno puede recibir el aprendizaje puro incluso de una persona de casta inferior, la ley más elevada de la más baja, y una esposa excelente puede provenir de una familia baja. Muchas de las reglas para estudiantes y snatakas siguen las de los Sutras del Dharma.

Upanishads

El corto Isha Upanishad se pone a menudo al principio de los Upanishads. Isha significa «Señor» y marca la tendencia al monoteísmo en los Upanishads. El Señor encierra todo lo que se mueve en el mundo. El autor recomienda encontrar el disfrute renunciando al mundo y no codiciando las posesiones de los demás. Lo sin forma que es más elevado que lo imperecedero y es la fuente y la meta de todos los seres puede encontrarse en el secreto del corazón. La realidad de la vida inmortal puede conocerse utilizando las armas de los Upanishads como un arco, colocando en él una flecha afilada por la meditación, estirándola con el pensamiento dirigido a eso, y conociendo lo imperecedero como el blanco. El breve Mandukya Upanishad está asociado con el Atharva Veda y delinea cuatro niveles de conciencia: vigilia, sueño, sueño profundo y un cuarto estado místico de ser uno con el alma. Estos niveles están asociados a los tres elementos del canto sagrado Aum (a, u y m) y al silencio que se produce al terminar. Así, este canto sagrado puede utilizarse para experimentar el alma misma. El decimotercer y último de los considerados principales Upanishads es el Maitri Upanishad.

Vedas

La palabra Veda significa conocimiento, y los Vedas se consideran la escritura más sagrada del hinduismo, denominada sruti, que significa lo que fue escuchado o revelado a los rishis o videntes. Los himnos y mantras más sagrados reunidos en cuatro colecciones llamadas Rig, Sama, Yajur y Atharva Vedas son difíciles de datar, porque se transmitieron oralmente durante unos mil años antes de ser escritos. Entre las categorías más recientes de Vedas se encuentran los Brahmanas o manuales de ritual y oración, los Aranyakas o textos forestales para ermitaños religiosos, y los Upanishads o discursos místicos.
Los himnos del Rig Veda se consideran los más antiguos e importantes de los Vedas, ya que se compusieron entre el año 1500 a.C. y la época de la gran guerra de Bharata, alrededor del 900 a.C. Los más de mil himnos están organizados en diez mandalas o círculos, de los cuales del segundo al séptimo son los más antiguos y el décimo es el más reciente. La tradición hindú es que incluso los Vedas se redujeron gradualmente a partir de revelaciones divinas mucho más extensas y antiguas. Como cultura nómada y pastoril que glorificaba la guerra, establecieron una nueva estructura social de familias patriarcales dominadas por guerreros y, finalmente, con el poder de los propios Vedas, también por sacerdotes.

Cronología de la India

Aquí se ofrece una cronología de la larga historia de la India llena de explicaciones culturales e históricas, incluyendo influencias exteriores como la de Alejandro Magno. La civilización del valle del Indo fue una de las primeras grandes civilizaciones urbanas del mundo. Floreció en las vastas llanuras fluviales y en las regiones adyacentes de lo que hoy es Pakistán y el oeste de la India. Las primeras ciudades se integraron en una extensa cultura urbana hace unos 4.600 años y siguieron dominando la región durante al menos 700 años, desde el 2600 hasta el 1900 a.C. Sólo en la década de 1920 los arqueólogos reconocieron que las ciudades y aldeas enterradas del valle del Indo representaban una civilización aún no descubierta.
El hindi, descendiente de la lengua sánscrita, no es estrictamente el nombre de ningún dialecto principal de la zona, sino que es un adjetivo, de origen persa, que significa indio de un habla mixta hablada alrededor de la zona de Delhi, en el norte de la India, que se impuso durante los siglos XII y XIII como lengua de contacto entre los árabes, afganos, persas y turcos, y los residentes nativos. El hindi se escribe en la escritura devanagari, que está considerada como el sistema de escritura más científico entre los sistemas de escritura existentes en el mundo. La escritura Devanagari se escribe de izquierda a derecha y es descendiente de la escritura Brahmi, que estaba bien establecida en la India antes del año 500 a.C.

Historia del Sistema de Castas

Este texto se ocupa de la historia del Sistema de Castas, especialmente en la India, pero no exclusivamente, como en la Alemania medieval. Si se analiza el desarrollo social de la India en los 2.000 años siguientes antes de la era cristiana, encontramos ciertas diferencias amplias y muy interesantes. La primera de ellas es que encontramos una fijeza de clases en proceso de establecimiento como no puede presentar ninguna otra parte del mundo. Esta fijación de clases es conocida por los europeos como la institución de la casta (de casta, una palabra de origen portugués; la palabra india es varna, color). Sus orígenes siguen siendo completamente oscuros, pero sin duda estaba bien arraigada en el valle del Ganges antes de los días de Alejandro Magno. Se trata de una complicada división horizontal de la estructura social en clases o castas, cuyos miembros no pueden comer ni casarse con personas de una casta inferior bajo pena de convertirse en parias, y que también pueden «perder la casta» por diversas negligencias ceremoniales y profanaciones. Al perder la casta, un hombre no se hunde en una casta inferior, sino que se convierte en un paria.

Sistema de Castas

Mohandas Karamchand Gandhi Ataque al sistema de castas (Historia) En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la […]

India Colonial

Este texto se ocupa de la India Colonial, la colonización de India por el Imperio británico. Durante un tiempo, los portugueses se adueñaron del comercio de la India y Lisboa superó a Venecia como mercado de especias orientales; sin embargo, en el siglo XVII los holandeses se hicieron con este monopolio. El Parlamento aprobó un voto de censura contra Clive. Se suicidó en 1774. En 1788 Warren Hastings, un segundo gran administrador indio, fue impugnado y absuelto (1792). Era una situación extraña y sin precedentes en la historia del mundo. El Parlamento inglés se encontraba gobernando sobre una compañía comercial londinense, que a su vez dominaba un imperio mucho mayor y más poblado que todos los dominios de la corona británica. Para el grueso del pueblo inglés, la India era una tierra remota, fantástica, casi inaccesible, a la que salían jóvenes pobres aventureros, para volver al cabo de muchos años señores viejos muy ricos y coléricos. A los ingleses les resultaba difícil concebir lo que podía ser la vida de esos innumerables millones de pardos en el sol de Oriente. Su imaginación declinó la tarea. La India seguía siendo románticamente irreal. Era imposible para los ingleses, por lo tanto, ejercer una supervisión y control efectivos sobre los procedimientos de la compañía.

Casta

Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Casta (1948) es: Sinónimo de raza estirpe o linaje usado generalmente en sentido peyorativo para indicar reclusión o exclusivismo de grupo de clan o de clase. Un régimen de castas es una sociedad fraccionada en secciones de sacerdotes […]

Clase Media de la India

La categoría «clase media» puede referirse a entidades sociales bastante diferentes. En los Estados Unidos, a menudo se usa como sinónimo de «gente común». En el Reino Unido, se refiere a una elite con privilegios económicos y sociales. En la India, «la clase media» adquirió su propia valencia a través de una historia que abarca el colonialismo, el nacionalismo y el deseo de una movilidad social ascendente. En un nivel, la clase media india era evidentemente derivada. Los indios que deseaban emular los logros y la posición de la clase media británica adoptaron la categoría «clase media» como autodescriptora. Sin embargo, la clase media india no era una réplica modular de un «original» metropolitano. El contexto del colonialismo, las jerarquías indígenas y varias historias locales dieron forma a la naturaleza de la clase media india tanto como a cualquier modelo colonial. Compuesto por personas, a menudo profesionales asalariados, que se encontraban razonablemente acomodados pero no entre los más ricos de la India, la clase media en la India colonial era menos un producto directo de la posición social y económica y más el resultado de esfuerzos de emprendimiento cultural y político. Estos esfuerzos dieron a la clase media su forma y sus aspiraciones a la hegemonía cultural y política. La misma historia, a su vez, dio forma a una variedad de discursos sobre la naturaleza de la sociedad, la política, la cultura y la moralidad en la India colonial y postindependiente. Las contradicciones eran inherentes a la constitución de la clase media en la India colonial y continúan siendo evidentes hoy en día. Estas contradicciones se vuelven aún más evidentes a medida que los grupos sociales más antiguos, antes subalternos, buscan participar en un mundo creado a través de la imaginación de clase media de la sociedad, la cultura, la política y la economía.

Castas Americanas

Castas americanas (Historia) Castas americanas, segmentos de la población de la América hispana, formados cada uno de ellos por individuos procedentes del mestizaje entre españoles, indios y negros que tuvo lugar desde el mismo inicio del periodo de dominio colonial, a partir de finales del […]

Leyes de Manú

Leyes de Manú (Manava-Dharma Sâstra) Prefacio a la edición francesa de la obra “Les lois de Manou” (Paris, 1833), traducido por Auguste-Louis-Armand Loiseleur Deslongchamps: La obra cuya traducción publico hoy día, no ha sido conocida en Francia sino por los orientalistas y por el pequeño […]

Codigo De Manu

Código de Manu Piensa bien antes de actuar, habla de acuerdo con la verdad, mira por dónde caminas y filtra el agua que has de beber. (Código de Manu) El Código o Leyes de Manu, también llamado Manu Smriti, Mānavá śāstra dharma y Manu Samhitā, es un importante conjunto de reglas de la […]