Explosivo

Visualización Jerárquica de Explosivo Industria > Química > Paraquímica
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Agente nocivo > Sustancia peligrosa Concepto de Explosivo Véase la definición de Explosivo en el diccionario. Características de Explosivo [rtbs […]

Abono

Abono en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, abono se recoge en la Parte General, en su Capítulo tercero, sobre Consecuencias jurídicas del hecho penal; en concreto en el Título II Fijación de la pena. Así, el artículo § 51. Abono dispone lo siguiente: (1) Si el condenado ha […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Industria Química

Visualización Jerárquica de Industria química Industria > Química
Energía > Industria petrolera > Petroquímica
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Contaminación > Contaminación química
Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Ciencia > Ciencias naturales y […]

Osmosis

La ósmosis es el transporte de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de diferente concentración de soluto. Durante la ósmosis, el disolvente se desplaza de la solución con menor concentración de soluto a la solución con mayor concentración de soluto. La presión osmótica describe la presión mínima que, cuando se aplica a la fase de solución, impide que el disolvente pase a través de una membrana semipermeable a la solución. La disminución de la energía libre de Gibbs que acompaña a la dilución de la solución es importante para impulsar la ósmosis. La ósmosis inversa implica el movimiento del disolvente desde una mayor concentración de soluto a una menor concentración de soluto. Esto ocurre cuando la presión hidrostática es mayor que la presión osmótica.

Hidrógeno

Este texto frece una explicación del hidrógeno, de los enlace de hidrógeno, de las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible. a mayor parte del hidrógeno de la Tierra está ligado al agua, el compuesto con el oxígeno, cuyo 11% de la masa está formada por hidrógeno. El hidrógeno se encuentra unido a otros elementos en todas las plantas y organismos vivos y, además, el elemento hidrógeno es un componente de casi todas las sustancias químicas de las que se ocupan la química orgánica y la bioquímica. El hidrógeno es el elemento químico de menor masa atómica. Su isótopo más común, también conocido como protio, no contiene ningún neutrón, sino que está formado por un solo protón y un electrón. Existen otros dos isótopos naturales del hidrógeno, de los cuales el deuterio no radiactivo representa el 0,0156% del hidrógeno natural, mientras que el tritio radiactivo, formado en las capas superiores de la atmósfera, sólo se da en cantidades ínfima.
En las condiciones que normalmente prevalecen en la Tierra (condiciones normales), el elemento gaseoso hidrógeno no existe como hidrógeno atómico con el símbolo H, sino como hidrógeno molecular con el símbolo H2, como un gas incoloro e inodoro. Si, por ejemplo, el hidrógeno se forma de nuevo en las reacciones redox, el elemento aparece temporalmente atómicamente como H y se denomina entonces hidrógeno naciente. En esta forma reactiva, el hidrógeno reacciona especialmente bien con otros compuestos o elementos.

Formas en que se Manifiesta la Energía

Este texto se ocupa de las formas en que se manifiesta la energía y de su naturaleza. Aunque la energía resulta más familiar en forma de trabajo mecánico y transferencia de calor, el campo de la mecánica clásica reconoce dos tipos de energía: cinética y potencial. Todos los procesos físicos implican un intercambio de energía o la conversión de una forma de energía en otra. La unidad de energía en unidades del SI es el julio (J), definido como la fuerza de un newton que actúa en la dirección de la fuerza a través de una distancia de 1 m.
La ley de conservación de la energía establece que la energía total de un sistema cerrado y aislado es siempre constante. Los tipos de energía incluyen la energía cinética, la energía elástica, la energía de tensión superficial, la energía potencial, la energía de enlace, la energía de cohesión atómica, la energía nuclear y la energía eléctrica. Entre los conceptos erróneos más comunes sobre la energía se encuentran la confusión sobre la naturaleza de la energía cinética y potencial, y la aplicación errónea del concepto de conversión de energía.

Producto Fitosanitario

Hay muchas plagas y enfermedades que pueden dañar gravemente los cultivos y las plantas. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. Los controles son diferentes según las especies -y si están o no clasificadas como organismos de cuarentena-, pero pueden incluir la necesidad de clasificación, un certificado fitosanitario, un pasaporte fitosanitario y/o requisitos de inspección. A pesar de que la ingeniería genética de plantas y cultivos está regulada cuidadosamente, existen riesgos conocidos y desconocidos relacionados con esta técnica. Por ejemplo, los cultivos modificados genéticamente con fines farmacéuticos podrían cruzarse accidentalmente con cultivos alimentarios estándar, lo que daría la oportunidad de que sustancias químicas no deseadas entraran en el medio ambiente y, en última instancia, en la cadena alimentaria de muchos organismos, incluidos los humanos.

Energía Eléctrica

Hace referencia la expresión “energía eléctrica”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la forma de energía producida y distribuida en suficiente voltaje y corriente para proveer de luz, energía y para operar electrodomésticos y equipos. La energía se transfiere de un sistema a otro mediante el movimiento de cargas. No es una energía real como la energía cinética o la energía potencial, sino un portador de energía, un medio de transferencia de energía como el calor o el trabajo. Los sistemas que pueden proporcionar energía por transferencia eléctrica son los alternadores, presentes en casi todas las instalaciones de generación de energía, o los sistemas químicos, como las baterías. Entre los sistemas que pueden transformar la energía de la electricidad se encuentran las resistencias eléctricas, que la convierten en energía térmica, los motores, que la transfieren mediante trabajo mecánico, las lámparas, que la convierten en energía de radiación y calor, y otros sistemas electrotécnicos o electrónicos. La energía eléctrica se transporta mediante un conductor eléctrico, por ejemplo un metal o una solución iónica. La energía eléctrica no puede almacenarse en grandes cantidades sin ser transformada. Sólo pequeñas cantidades de carga eléctrica pueden almacenarse como la llamada energía electrostática (o energía potencial electrostática), por ejemplo en condensadores y supercondensadores. El término “energía eléctrica” es un término erróneo en física, pero es una conveniencia del lenguaje para indicar que la electricidad requiere y transporta energía. Para almacenar la energía suministrada por la transferencia eléctrica, hay que utilizar un convertidor que pueda almacenar la energía recibida, por ejemplo como energía química, en acumuladores, o convertirla en energía mecánica o en energía potencial.

Elemento Químico

Los átomos de un elemento determinado tienen el mismo número atómico, pero no todos pueden tener el mismo peso atómico. Un elemento metálico es aquel cuyos átomos forman iones positivos en solución, y un elemento no metálico es aquel cuyos átomos forman iones negativos en solución. La mayoría de los elementos que se encuentran en la naturaleza no están libres, sino que están combinados con otros elementos en forma de compuestos. El elemento más abundante en la Tierra es el oxígeno y el siguiente más abundante es el silicio. El elemento más abundante en el universo es el hidrógeno y el siguiente es el helio. Los elementos con números atómicos superiores a 92 son sintéticos.

Tierras Raras

La tierra rara es un sólido natural formado por procesos geológicos que contiene uno o más elementos de tierras raras -los lantánidos (elementos 57-71), junto con el escandio (elemento 21) y el itrio (elemento 39)- como componentes principales. En un mineral de tierras raras, al menos un sitio cristalográfico contiene una proporción atómica total de lantánidos e itrio mayor que la de cualquier otro elemento. Las tierras raras son materiales esenciales para móviles o armamentos y EE.UU. importa el 80% de China. China cuenta con las mayores reservas del mundo. Pekín intentó hace años frenar este comercio y perdió ante la OMC. La extracción y concentración de minerales REE presenta problemas convencionales de eliminación de roca estéril y de residuos de la concentradora, que generalmente se gestionan mediante una cuidadosa ingeniería de las instalaciones de eliminación de residuos in situ. Una vez finalizada la extracción, se retiran todos los equipos y las instalaciones de procesamiento, y las instalaciones de eliminación de residuos se recontornean, se cubren con tierra vegetal y se revegetan.

Compuesto Químico

Este texto se ocupa del compuesto químico y, por extensión, se hace una referencia a los elementos químicos. El compuesto químico es una sustancia compuesta por moléculas idénticas formadas por átomos de dos o más elementos químicos. Los compuestos químicos pueden clasificarse según varios criterios diferentes. Uno de los métodos más comunes se basa en los elementos específicos presentes. Los compuestos orgánicos se caracterizan por ser aquellos que tienen una columna vertebral de átomos de carbono, y todos los demás compuestos se clasifican como inorgánicos. Como su nombre indica, los compuestos organometálicos son compuestos orgánicos unidos a átomos de metal. Otro esquema de clasificación de los compuestos químicos se basa en los tipos de enlaces que contiene el compuesto. Los compuestos iónicos contienen iones y se mantienen unidos por las fuerzas de atracción entre los iones de carga opuesta. La sal común (cloruro de sodio) es uno de los compuestos iónicos más conocidos. Los compuestos moleculares contienen moléculas discretas que se mantienen unidas compartiendo electrones (enlace covalente). Algunos ejemplos son el agua, que contiene moléculas de H2O; el metano, que contiene moléculas de CH4; y el fluoruro de hidrógeno, que contiene moléculas de HF. Un tercer esquema de clasificación se basa en la reactividad, es decir, en los tipos de reacciones químicas que pueden sufrir los compuestos. Por ejemplo, los ácidos son compuestos que producen iones H+ (protones) cuando se disuelven en agua para producir soluciones acuosas. Por tanto, los ácidos se definen como donantes de protones.

Electrólisis

La electrólisis se utiliza mucho en los procesos metalúrgicos, como en la extracción (electroobtención) o la purificación (electrorrefinación) de metales a partir de minerales o compuestos y en la deposición de metales a partir de una solución (galvanoplastia). El sodio metálico y el cloro gaseoso se producen mediante la electrólisis del cloruro de sodio fundido; la electrólisis de una solución acuosa de cloruro de sodio produce hidróxido de sodio y cloro gaseoso. La electrólisis del agua produce hidrógeno y oxígeno.

Electroquímica

La electroquímica es el estudio de los procesos químicos que provocan el movimiento de los electrones. Este movimiento de electrones se denomina electricidad, que puede ser generada por movimientos de electrones de un elemento a otro en una reacción conocida como reacción de oxidación-reducción (“redox”). Cuando se produce una reacción química, los átomos de los reactantes cambian su patrón de enlace y se convierten en productos. La ruptura de enlaces en los reactivos requiere energía, y la formación de enlaces en los productos libera energía. El cambio neto de energía se denomina comúnmente energía química. La “energía química” disponible de un combustible típico (es decir, el cambio de entalpía que acompaña a la combustión del combustible, cuando los enlaces carbono-hidrógeno se sustituyen por enlaces carbono-oxígeno e hidrógeno-oxígeno más fuertes) se suele comunicar como entalpía específica o densidad de entalpía. La entalpía específica es la entalpía estándar de combustión dividida por la masa del reactivo. La densidad de entalpía es la entalpía estándar de combustión dividida por el volumen del reactivo. La primera es de interés primordial cuando la masa es una consideración importante, como en la puesta en órbita de un cohete. La segunda es primordial cuando el espacio de almacenamiento es una limitación.

Metalurgia

La metalurgia (equivalente a la fundición) se refiere al conjunto de procesos de extracción y transformación de metales y otros elementos de utilidad metalúrgica. Las propiedades mecánicas más comunes son el límite elástico, el alargamiento, la dureza y la tenacidad. Las dos primeras se miden en un ensayo de tracción, en el que se carga una muestra hasta que empieza a sufrir una deformación plástica (es decir, una deformación que no se recupera cuando se descarga la muestra). Esta tensión se denomina límite elástico. Es una propiedad que es la misma para varias muestras de la misma aleación, y es útil en el diseño de estructuras ya que predice las cargas más allá de las cuales una estructura se doblará permanentemente fuera de forma. Si el ensayo de tracción se prolonga más allá del límite elástico, la carga alcanza un máximo cuando la deformación se localiza y se desarrolla un cuello en la muestra.

Enlace Químico

El enlace químico es un fenómeno físico-químico por el que dos o más átomos o iones se unen firmemente entre sí para formar compuestos químicos. Esto se basa en el hecho de que es energéticamente más favorable para la mayoría de los átomos o iones estar unidos a compañeros de unión adecuados en lugar de estar presentes como una sola partícula (no unida). La base del enlace son las interacciones electrostáticas o de los electrones de dos o más átomos. En muchos casos, ambos mecanismos de unión desempeñan un papel. Los parámetros que son importantes para describir un enlace y que pueden investigarse experimentalmente son la longitud de enlace como medida de la distancia entre dos núcleos atómicos y la energía de enlace, que indica la fuerza de un enlace. El enlace químico es la base de las moléculas y, por tanto, de la formación de compuestos químicos, por lo que es uno de los fundamentos más importantes de la química.

Átomo

Los átomos no son indivisibles, como se suponía en el momento de su denominación, sino que muestran una estructura bien determinada de partículas aún más pequeñas. Están formados por un núcleo atómico y una corteza atómica. El núcleo atómico tiene un diámetro de entre una décima y una cienmilésima parte del diámetro atómico total, pero contiene más del 99,9% de la masa atómica. Está formado por protones cargados positivamente y un número de neutrones eléctricamente neutros aproximadamente igual de pesados. Estos nucleones están unidos entre sí por la interacción fuerte. La cáscara está formada por electrones cargados negativamente. Aporta menos del 0,06% de la masa, pero determina el tamaño del átomo. El núcleo positivo y la envoltura negativa están unidos entre sí por una atracción electrostática. En la forma básica eléctricamente neutra del átomo, el número de electrones en la corteza es igual al número de protones en el núcleo. Este número determina la estructura exacta de la corteza y, por tanto, también el comportamiento químico del átomo, por lo que se denomina número atómico químico. Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número atómico químico. Si hay electrones adicionales o faltan, el átomo está cargado negativa o positivamente y se llama ion. Cuando la primacía de la mecánica clásica se desmoronó a principios del siglo XX, se desarrolló la mecánica cuántica para sustituirla. Desde entonces, los experimentos y las teorías han llevado a los físicos a un mundo a menudo muy abstracto y aparentemente contradictorio.

Gas Natural

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “gas natural”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la materia prima que se utiliza como combustible y que se forma a partir de una mezcla de gases de hidrocarbono compuestos principalmente de metano. En esta plataforma, gas […]

Biología

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “biología”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la materia académica o como objeto de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En esta plataforma, biología incluye entradas sobre cuestiones tales como Investigación agropecuaria, Biotecnología y […]

Análisis Cualitativo

El objetivo es ayudar al lector a conocer el proceso de análisis de datos en la investigación cualitativa, a ser capaz de evaluar críticamente los puntos fuertes y débiles del análisis cualitativo, a tener una clara comprensión del debate sobre la naturaleza del análisis de datos cualitativos y ser capaz de responder con inteligencia a los distintos puntos planteados en el debate; a haber adquirido un conocimiento básico de las formas en que el análisis cualitativo emplea los ordenadores, y ser consciente de sus puntos fuertes y sus limitaciones, a estar en condiciones de realizar un análisis cualitativo y a ser capaz de situar la investigación con métodos mixtos de forma lógica y metodológica en el ámbito del análisis cualitativo de datos.