Influencia del Sector Financiero

Se contestan a cuestiones como las siguientes: ¿Cuáles son los principales motores de la financiarización y cómo han evolucionado con el tiempo? ¿Cuáles son las implicaciones de la financiarización para el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y la estabilidad financiera? ¿Cómo pueden los responsables políticos abordar los efectos negativos de la financiarización y promover un sistema económico más sostenible e integrador?

Capitalismo de Asia

Las instituciones dominantes de la gobernanza económica varían considerablemente entre los países del nordeste y del sudeste asiático, generando cuatro variedades de organización político-económica distintas a nivel nacional en cuanto a la diferente dirección estatal de la economía y el grado de coordinación empresarial de las actividades económicas: cogobernada, dirigida por el Estado, en red y personalizada. En la década de 1980, Malasia y Taiwán representaban más la variedad dirigida por el Estado del desarrollo capitalista, mientras que Japón y Tailandia compartían muchas características de la forma en red. En las décadas de 1990 y 2000, estas cuatro economías políticas empezaron a cambiar, pero en grados y direcciones diferentes.

Capitalismo Latinoamericano

América Latina tiene una forma distintiva y duradera de capitalismo jerárquico caracterizado por corporaciones multinacionales, grupos empresariales diversificados, baja cualificación y mercados laborales segmentados. A lo largo del tiempo, las complementariedades institucionales entretejen las características de la gobernanza empresarial y los mercados laborales y contribuyen así a la resistencia institucional. Los sistemas políticos favorecieron en general a las élites y a las personas con información privilegiada que reforzaron aún más las instituciones y las complementariedades existentes. El capitalismo jerárquico no ha promovido el aumento de la productividad, los buenos empleos ni el desarrollo equitativo, y la eficacia de las estrategias de desarrollo para promover estos resultados depende de que se aborden las complementariedades institucionales negativas.

Contradicciones del Capitalismo

Definición de Contradicciones del Capitalismo en Ciencias Sociales El término se asocia con Carlos Marx (1818-1883) quien afirmó que las sociedades capitalistas sufrían de dos problemas irresolubles que impedirían tanto la armonía social como una vida económica estable. Primero, Marx asumió […]

Capitalismo Financiero

Capitalismo Financiero en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Capitalismo Véase una definición de capitalismo financiero en el diccionario y también más información relativa a capitalismo financiero. [rtbs name=”capitalismo”]

Capitalismo de las Partes Interesadas

El capitalismo de las partes interesadas propone que las empresas sirvan a los intereses de todas sus partes interesadas (stakeholders) , y no sólo de los accionistas. Las partes interesadas (stakeholders) pueden ser inversores, propietarios, empleados, proveedores, clientes y el público en general. La atención se centra en la creación de valor a largo plazo, no sólo en el aumento del valor para los accionistas. Los supuestos reformistas del capitalismo también defienden el capitalismo de los accionistas. Tienden a considerarlo como una mejora respecto al capitalismo de los accionistas, pero a menudo no ven que es incoherente como guía práctica de acción para toda una empresa. No es más real que el santo grial, y su búsqueda probablemente sea igualmente inútil.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Capitalismo Digital

Este texto se ocupa del Capitalismo Digital. Bajo el influjo de una lógica de mercado expansiva, Internet inició una transición político-económica hacia lo que algunos autores denominan “capitalismo digital”. El capitalismo digital es el conjunto de procesos, sitios y momentos en los que la tecnología digital mediatiza ciertas tendencias estructurales.

Capitalismo de Accionistas

Este texto se ocupa del” Capitalismo de Accionistas”.

Reformismo Liberal

Reformismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Reformismo es: Nombre que en sentido despectivo aplican los comunistas y anarquistas a los socialistas moderados particularmente a los laboristas británicos que confían en los medios evolutivos y en la transformación del […]

Capitalismo de Amiguetes

Este texto se ocupa del “capitalismo de amiguetes”. El “capitalismo de amiguetes” no es capitalismo, sino amiguismo político: la concesión de favores políticos por parte del gobierno a los amigos de uno (“amiguetes”) a costa de los derechos de los demás. En el capitalismo del laissez-faire, al margen de la protección de los derechos individuales, el trabajo del gobierno es “sin manos”.

Precapitalismo Latinoamericano

Precapitalismo latinoamericano se refiere a sistemas socioeconómicos caracterizados esencialmente por modos de producción históricamente anteriores al capitalismo (Comunidades primitivas, sociedades esclavistas y feudales) y se aplica a determinadas realidades socioeconómicas posteriores a la conquista del continente americano.

Ludwig von Mises

A lo largo de su carrera, Mises señaló que los individuos se enfrentan al riesgo y a la incertidumbre en su lucha por sobrevivir. Se encuentran con muchos obstáculos, tanto naturales como provocados por el hombre. Las catástrofes naturales, como los terremotos, las inundaciones, los tornados, los huracanes, los corrimientos de tierra, las avalanchas y las inundaciones pueden desbaratar sus planes. Las catástrofes provocadas por el hombre, como las guerras, los robos, los fraudes y las intervenciones gubernamentales, también pueden desbaratar sus planes. Con respecto a los obstáculos que la naturaleza pone en su camino, los hombres no tienen más remedio que arreglárselas como puedan. Sin embargo, con respecto a los obstáculos creados por el hombre, la situación es diferente; los hombres no están completamente indefensos; tienen la capacidad de evitarlos y/o eliminarlos. Al explicar cómo funciona el mercado, Mises criticó las intervenciones gubernamentales creadas por el hombre: controles, regulaciones, restricciones, privilegios especiales y subsidios para algunos a expensas de otros. Siempre señaló, como lo hace en este libro, que aunque se promulguen con la mejor de las intenciones, tales intervenciones gubernamentales conducen a condiciones que incluso sus defensores consideran peores que las que trataban de aliviar. Sin embargo, también explicó que esos obstáculos, al ser creados por el hombre, eran evitables y eliminables, una vez que la gente se diera cuenta de que el gobierno no debía interferir en las relaciones interpersonales pacíficas. Mises también señaló que el papel del gobierno debía ser limitado. El gobierno debe proteger por igual la vida y la propiedad de todas las personas bajo su jurisdicción. Debe resolver las disputas entre individuos para asegurar, en la medida de lo posible, una justicia igual para todos.

Evolución del Capitalismo

Destrucción creativa (concepción schumpeteriana) en economía En inglés: Creative Destruction (Schumpeterian Conception) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Evolución del capitalismo en economía. Introducción a: Destrucción creativa (concepción schumpeteriana)en este […]

Capitalismo Global

La globalización capitalista se define como la fase del capitalismo en la que la clase capitalista transnacional asume gradualmente un papel dirigente en el sistema global. La clase capitalista transnacional consiste en cuatro fracciones superpuestas, dominadas por las empresas (las que poseen y/o controlan las empresas transnacionales y sus filiales locales). El análisis pone de relieve cuestiones económicas, políticas y culturales-ideológicas. Las crisis de polarización de clases y de insostenibilidad ecológica, endémicas de la globalización capitalista, se discuten a la luz de la resistencia al capitalismo global y de las formas alternativas de globalización, basadas en principios no capitalistas de justicia social. El capitalismo global es la cuarta y actual época del capitalismo. Lo que lo distingue de épocas anteriores del capitalismo mercantil, el capitalismo clásico y el capitalismo nacional-corporativo es que el sistema, que antes era administrado por y dentro de las naciones, ahora trasciende a las naciones y, por lo tanto, tiene un alcance transnacional o global. En su forma global, todos los aspectos del sistema, incluyendo la producción, la acumulación, las relaciones de clase y el gobierno, se han desvinculado de la nación y reorganizado de una manera globalmente integrada que aumenta la libertad y flexibilidad con la que operan las corporaciones e instituciones financieras. Las organizaciones multilaterales ofrecen un tercer sistema de apoyo al capitalismo global. Una organización multilateral es un grupo o institución formal diseñado para abordar cuestiones globales a través de la acción colectiva. Algunas organizaciones multilaterales establecen y hacen cumplir las normas que deben seguir las empresas en la economía mundial. Algunos ejemplos son las Naciones Unidas, que apoyan el bienestar económico y el desarrollo económico sostenible; el Grupo del Banco Mundial, que financia proyectos de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional, que promueve la estabilidad financiera; la Organización Mundial del Comercio, que promueve un comercio más libre; y los bancos regionales de desarrollo, que financian proyectos de desarrollo sostenible en África, Asia, Europa del Este y América Latina. A un nivel más popular, la conducta empresarial en el ámbito mundial también se ve influida por las organizaciones no gubernamentales (ONG), que reúnen y comparten información e instigan reformas. Las ONG, y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) de amplia base, son los tábanos de la sociedad. Amplían las voces de los ciudadanos de a pie y presionan a los gobiernos, las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales para que reexaminen las políticas económicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas.

Capitalismo Empresarial

El capitalismo empresarial en economía En inglés: Managerial Capitalism in economics. Véase también acerca de un concepto similar a capitalismo empresarial en economía. Introducción a: El capitalismo empresarialen este contexto A medida que las economías industriales de la empresa privada […]

Capitalismo Monopolista

Capitalismo Monopolista en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Capitalismo Véase una definición de capitalismo monopolista en el diccionario y también más información relativa a capitalismo monopolista. [rtbs name=”capitalismo”]

Capitalismo

Capitalismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de […]

Capitalismo Contemporáneo

Capitalismo contemporáneo en economía En inglés: Contemporary Capitalism in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Capitalismo contemporáneo en economía. Introducción a: Capitalismo contemporáneoen este contexto La clave para entender el “capitalismo” como modo de asignación […]