Teoría Clásica del Capital

dinero y derechos incluido el monopolio

Teoría Clásica del Capital Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Teoría Clásica del Capital.´Nota: Puede interesar también la información relativa a los incentivos económicos y a la Acumulación de Capital. Teoría Clásica de la Acumulación de Capital, según Adam Smith El libro … Leer más

Acumulación de Capital

dinero y derechos incluido el monopolio

Esta entrada se ocupa, entre otros, del proceso de acumulación de recursos para su uso en la producción de bienes y servicios. La acumulación de capital aumenta la cantidad de maquinaria, equipos y estructuras a disposición de los trabajadores de la economía, aumentando así su productividad. Además, el nuevo capital suele incorporar el progreso tecnológico. Por lo tanto, la acumulación de capital puede considerarse, al menos en opinión de una mayoría de economistas, la forma más directa de aumentar el nivel de vida. La acumulación de capital privado tiene lugar cuando la capacidad productiva supera las necesidades inmediatas de consumo. El hecho de que el capital no fluya hacia los países en desarrollo más pobres no contradice realmente la visión canónica, ya que estos países, por muchas razones, no prometen un alto rendimiento de la inversión a pesar de tener poco capital.

Glosario de Finanzas Islámicas

Glosario de Finanzas Islámicas Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las finanzas islámicas. En ingles: Islamic finance. Véase también la información sobre la economía islámica. Visualización Jerárquica de Finanza Islámica Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación A continuación se examinará el … Leer más

Finanzas Islámicas

Hay prohibiciones contra ciertas prácticas financieras como los préstamos especulativos, limitando las inversiones que uno podría encontrar en los mercados de derivados o futuros, y contra ciertas áreas de inversión como la carne de cerdo, el alcohol y la prostitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las transacciones financieras islámicas hacen hincapié en la idea de que el riesgo debe compartirse entre todas las partes participantes para obtener beneficios legítimos. Si bien el Islam suele considerarse una religión favorable al mercado, los primeros esfuerzos por hacerlo compatible con las tecnologías bancarias y financieras sólo surgieron entre los siglos VIII y XII de nuestra era.

Capitalismo de Asia

Las instituciones dominantes de la gobernanza económica varían considerablemente entre los países del nordeste y del sudeste asiático, generando cuatro variedades de organización político-económica distintas a nivel nacional en cuanto a la diferente dirección estatal de la economía y el grado de coordinación empresarial de las actividades económicas: cogobernada, dirigida por el Estado, en red y personalizada. En la década de 1980, Malasia y Taiwán representaban más la variedad dirigida por el Estado del desarrollo capitalista, mientras que Japón y Tailandia compartían muchas características de la forma en red. En las décadas de 1990 y 2000, estas cuatro economías políticas empezaron a cambiar, pero en grados y direcciones diferentes.

Capitalismo Latinoamericano

América Latina tiene una forma distintiva y duradera de capitalismo jerárquico caracterizado por corporaciones multinacionales, grupos empresariales diversificados, baja cualificación y mercados laborales segmentados. A lo largo del tiempo, las complementariedades institucionales entretejen las características de la gobernanza empresarial y los mercados laborales y contribuyen así a la resistencia institucional. Los sistemas políticos favorecieron en general a las élites y a las personas con información privilegiada que reforzaron aún más las instituciones y las complementariedades existentes. El capitalismo jerárquico no ha promovido el aumento de la productividad, los buenos empleos ni el desarrollo equitativo, y la eficacia de las estrategias de desarrollo para promover estos resultados depende de que se aborden las complementariedades institucionales negativas.

Precapitalismo Latinoamericano

Precapitalismo latinoamericano se refiere a sistemas socioeconómicos caracterizados esencialmente por modos de producción históricamente anteriores al capitalismo (Comunidades primitivas, sociedades esclavistas y feudales) y se aplica a determinadas realidades socioeconómicas posteriores a la conquista del continente americano.

Capitalismo Global

La globalización capitalista se define como la fase del capitalismo en la que la clase capitalista transnacional asume gradualmente un papel dirigente en el sistema global. La clase capitalista transnacional consiste en cuatro fracciones superpuestas, dominadas por las empresas (las que poseen y/o controlan las empresas transnacionales y sus filiales locales). El análisis pone de relieve cuestiones económicas, políticas y culturales-ideológicas. Las crisis de polarización de clases y de insostenibilidad ecológica, endémicas de la globalización capitalista, se discuten a la luz de la resistencia al capitalismo global y de las formas alternativas de globalización, basadas en principios no capitalistas de justicia social. El capitalismo global es la cuarta y actual época del capitalismo. Lo que lo distingue de épocas anteriores del capitalismo mercantil, el capitalismo clásico y el capitalismo nacional-corporativo es que el sistema, que antes era administrado por y dentro de las naciones, ahora trasciende a las naciones y, por lo tanto, tiene un alcance transnacional o global. En su forma global, todos los aspectos del sistema, incluyendo la producción, la acumulación, las relaciones de clase y el gobierno, se han desvinculado de la nación y reorganizado de una manera globalmente integrada que aumenta la libertad y flexibilidad con la que operan las corporaciones e instituciones financieras. Las organizaciones multilaterales ofrecen un tercer sistema de apoyo al capitalismo global. Una organización multilateral es un grupo o institución formal diseñado para abordar cuestiones globales a través de la acción colectiva. Algunas organizaciones multilaterales establecen y hacen cumplir las normas que deben seguir las empresas en la economía mundial. Algunos ejemplos son las Naciones Unidas, que apoyan el bienestar económico y el desarrollo económico sostenible; el Grupo del Banco Mundial, que financia proyectos de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional, que promueve la estabilidad financiera; la Organización Mundial del Comercio, que promueve un comercio más libre; y los bancos regionales de desarrollo, que financian proyectos de desarrollo sostenible en África, Asia, Europa del Este y América Latina. A un nivel más popular, la conducta empresarial en el ámbito mundial también se ve influida por las organizaciones no gubernamentales (ONG), que reúnen y comparten información e instigan reformas. Las ONG, y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) de amplia base, son los tábanos de la sociedad. Amplían las voces de los ciudadanos de a pie y presionan a los gobiernos, las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales para que reexaminen las políticas económicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas.

Ciclo Económico

Ciclo Economico hace referencia a periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge. El ciclo económico es la variación del crecimiento de la economía a lo largo del tiempo. La renta y la producción de la economía se miden por el Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB), que es el PIB más las importaciones y menos las exportaciones.

Capitalismo

Capitalismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de […]

Economía Islámica

Entre las afirmaciones de la literatura contemporánea conocida como “economía islámica” está la de que el derecho islámico proporciona un sistema económico que favorece el libre intercambio. Donde este sistema supuestamente difiere del capitalismo, que también promueve las libertades económicas, es que evita las desigualdades agudas, la corrupción crónica y la explotación masiva. Si los musulmanes reestructuran sus relaciones económicas de acuerdo con las estipulaciones islámicas, dicen los defensores de la economía islámica, pueden obtener todos los beneficios del capitalismo sin incurrir en sus costos. El fracaso del mundo musulmán en el desarrollo de las instituciones del capitalismo moderno, como los bancos, retrasó su desarrollo económico e hizo que su modernización dependiera de los trasplantes institucionales de Occidente.

Capitalismo de Estado

Introducción La expresión capitalismo de Estado o capitalismo estatal monopolista fue una expresión acuñada por Lenin y luego desarrollada en algunos países comunistas. Lenin afirmó que el “capitalismo monopolista se transforma en capitalismo estatal monopolista en el proceso de la […]

Historia del Capitalismo

¿Cómo se originó el capitalismo? ¿De dónde vino el capitalismo? argumenta que aunque la producción capitalista hizo su primera aparición plenamente desarrollada en Gran Bretaña, en realidad las instituciones capitalistas clave emergieron en otras partes de Europa. De hecho, el capital, el trabajo y los empresarios se movían dentro de una red europea. ¿Por qué el capitalismo surgió primero en Europa? Las ciudades independientes, una estructura multiestatal y la ética protestante proporcionan un entorno socioeconómico favorable en el que el capitalismo puede desarrollarse. El otro lado de esta pregunta es preguntarse por qué el capitalismo no se originó en otro lugar. En otras civilizaciones avanzadas, las élites cohesivas pudieron utilizar medios burocráticos en lugar de económicos para obtener los excedentes de los productores, pero en Europa esto no fue posible después del colapso del imperio romano.

Capitalismo como Religión

El capitalismo religioso es uno de los signos de nuestro tiempo. En un primer paso, este fenómeno se presenta utilizando el ejemplo de la publicidad y el culto al automóvil moderno. En un segundo paso, este artículo traza el capitalismo religioso utilizando un fragmento importante de Walter Benjamin de 1921. En tercer lugar, utilizando el ejemplo de los Diez Mandamientos, se muestran importantes consecuencias éticas que resultan del análisis sistemático del capitalismo religioso.

PostCapitalismo

Post-Capitalismo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Post-Capitalism. La visión de una sociedad poscapitalista en el joven Marx Tan pronto como Marx anunció su conversión al comunismo, comenzó a entablar intensos debates con otras tendencias radicales sobre su comprensión … Leer más

Nueva Economía

Al inventarse la máquina a vapor se inició la era industrial. Al inventarse la computadora se inició la era informática. Ambos inventos provocaron importantes cambios sociológicos, económicos y también políticos. Los fabulosos progresos tecnológicos en las comunicaciones fueron la causa […]