Racismo en la Medicina

Este texto se ocupa del racismo en la medicina, que en muchas partes es la cuestión de los cuerpos negros y médicos blancos, en el contexto de la historia de la esclavitud. Durante los últimos años, la investigación sobre raza y medicina en las Américas de los siglos XVIII y XIX se ha centrado también en la historia de los experimentos médicos realizados en cuerpos negros por médicos blancos, subrayando de nuevo su papel fundamental en la organización de esta profesión. Los autores también plantean la cuestión de su uso social por parte de los actores de la sociedad civil que exigen reparaciones por la esclavitud, porque ponen de manifiesto la explotación económica de los cuerpos negros y su monetización en las plantaciones. Los experimentos realizados con mujeres negras en las plantaciones para hacer avanzar la ciencia ginecológica son sólo una cara de la polifacética historia de los médicos blancos que explotaban a los esclavizados con fines científicos en los siglos XVIII y XIX. Para aprender las prácticas médicas en situaciones reales, los médicos solían asistir a clases de anatomía impartidas en las facultades de medicina. En todo Estados Unidos, estas clases se centraban frecuentemente en la disección de los cadáveres de los esclavizados.

Cáncer

Hace referencia la expresión “cáncer”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo y a su tratamiento. El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un grupo de más de 100 enfermedades. Sus dos características principales son el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo humano y la capacidad de estas células para migrar desde el sitio original y propagarse a sitios distantes. Según la ACS, el fumar es responsable de al menos el 30% de todas las muertes por cáncer y más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer estima que hasta un tercio de las muertes por cáncer en todo el mundo están relacionadas con el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física y la mala nutrición.

Resistencia a los Antibióticos

La resistencia a los antibióticos se produce cuando una bacteria desarrolla la capacidad de contrarrestar una molécula o compuesto químico inhibidor que antes era eficaz para matarla o impedir su crecimiento. La resistencia de las bacterias puede surgir como resultado de dos mecanismos principales de evolución: las mutaciones espontáneas y los intercambios genéticos entre las células bacterianas. El problema más importante en el desarrollo de la resistencia a los antibióticos en las bacterias es el uso excesivo o incorrecto de los antibióticos por parte de los seres humanos. La única forma de frenar la resistencia a los antibióticos es mediante un uso adecuado y guiado de estos fármacos. La creciente resistencia a los antibióticos de muchas bacterias comunes causantes de enfermedades es una crisis sanitaria mundial. Las enterobacterias resistentes a los carbapenemes (CRE) y el Clostridioides difficile resistente a los antibióticos son dos amenazas especialmente urgentes para la salud pública.

Psicología de la Demonización

La Psicología de la Demonización Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Psicoanálisis y la Fenomenología de la Demonización La Fenomenología de la Demonización El desafío a las narrativas de la secularización planteado por un enfoque en la demonización … Leer más

Demonización

Una de las tácticas más poderosas en los debates políticos actuales es acusar al oponente de “demonizar” al objeto de su crítica. La acusación casi siempre obliga al otro a ponerse a la defensiva.

Adicción a los Opioides en América

Este texto se ocupa de analizar la adicción a los opiáceos u opioides en América. Es también una exposición en profundidad de la avaricia empresarial y el fracaso de la normativa. En el centro se encuentra una organización: Purdue Pharma, principalmente propiedad de los miembros de , que alabaron el OxyContin como un medicamento milagroso en 1996, año cero en cuanto a la crisis. Muchos médicos se creyeron el mito del OxyContin, alentados por los lujosos beneficios que ofrecían las empresas farmacéuticas.

Vacuna

Las vacunas estimulan la creación de anticuerpos en el sistema inmunológico mediante una exposición limitada a un organismo extraño. Los profesionales médicos los recomiendan para la salud personal y pública. A pesar de los beneficios de las vacunas, algunas personas se oponen a ellas o deciden retrasarlas. Esta práctica, conocida como vacilación de la vacuna, ha contribuido al resurgimiento de enfermedades previamente controladas.
Las vacunas atenuadas utilizan versiones debilitadas de un virus, mientras que las vacunas inactivadas utilizan virus o bacterias muertos. Otro tipo de vacuna utiliza toxinas producidas por bacterias. Las vacunas biosintéticas se producen cuando se combinan diferentes componentes biológicos.

Esquema del Envejecimiento

Esquema del Envejecimiento Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema del Envejecimiento en relación a la Bioética [rtbs name=”bioetica-y-politicas-publicas”] Instrucciones anticipadas y planificación (véase más en esta plataforma general) anticipada de la atención médica El cáncer y las cuestiones éticas relacionadas … Leer más

Fármaco

El papel que las drogas farmacéuticas podrían desempeñar en el movimiento de los seres humanos hacia un futuro posthumano ha sido una parte fundamental del pensamiento posthumanista. De hecho, los neurofarmacólogos conceptualizaron por primera vez las drogas como medicamentos esenciales y como herramientas electivas que pueden utilizarse de manera responsable para la fabricación y la optimización de sí mismos ya en los años cincuenta. Los productos farmacéuticos ocupan un lugar ambivalente en la cultura popular y en la atención de la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] Se reconoce que son productos peligrosos, tóxicos y potencialmente peligrosos que requieren una reglamentación cuidadosa, y que son soluciones visionarias a problemas individuales y sociales que pueden reforzar la capacidad física y mental.

En este texto se contrasta el campo distópico de los pesimistas farmacológicos, que creen que las posibilidades de que los productos farmacéuticos ayuden a superar el limitado estado de conocimientos sobre la cognición, el estado de ánimo, la energía y la motivación de los seres humanos son limitadas, con el de los farmacológicos optimistas, que tienen creencias mucho más utópicas sobre las mejoras farmacéuticas de las capacidades humanas. El texto contextualiza estas creencias en el marco de la aparición, a mediados del siglo XX, de la ciencia interdisciplinaria de la neurofarmacología. Al mismo tiempo, surgió la preocupación de que el control mental basado en las drogas, o el “lavado de cerebro”, fuera una amenaza para los valores democráticos y los estados mentales y modos de autocontrol necesarios para la ciudadanía democrática.

Sin embargo, este marco binario se fue modificando en el decenio de 1980 con la llegada de nuevas adaptaciones ciborgánicas diseñadas para responder a las condiciones posthumanas de manera óptima. A medida que la figura del “ciborg” se investía de potencial bibliotecario, las drogas farmacéuticas se entendían cada vez más como herramientas para la optimización de la personalidad y la productividad posthumanas. El desarrollo de drogas nootrópicas y el uso de productos farmacéuticos no etiquetados, junto con el consumo de esas drogas con el fin de adaptarse a una sociedad que da gran importancia al rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) altamente funcional junto con un ritmo rápido, completan el texto.

Regulación Sanitaria Internacional

Estas regulaciones (RSI, o IHR por sus siglas en inglés) se crearon para mejorar la respuesta a las crisis de salud pública. Ayudan a coordinar los esfuerzos entre los funcionarios sanitarios locales y la comunidad internacional. Aunque las regulaciones han sido revisadas y enmendadas varias veces, el RSI (2005) entró en vigor en 2007. Casi doscientos países, incluidos todos los que pertenecen a la Organización Mundial de la Salud (OMS), son Estados Partes en el marco. La OMS adoptó el Reglamento Sanitario Internacional (ISR, por sus siglas en inglés) en 1951 para hacer frente a seis enfermedades infecciosas. La OMS amplió posteriormente el marco para abordar también las enfermedades emergentes. El RSI (2005) otorga a la OMS la autoridad para declarar una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC). Desde 2007, la OMS ha declarado seis PHEIC. Las PHEICs han sido declaradas en respuesta a los brotes de la enfermedad del virus del Ébola, el virus salvaje de la polio, el virus Zika y la nueva enfermedad del coronavirus (COVID-19). A pesar de ser Estados Partes en el RSI (2005), muchos países carecen de los recursos necesarios para aplicar plenamente el marco y siguen estando poco preparados para gestionar las crisis de salud pública.

Malaria

El paludismo o malaria es una enfermedad causada por un parásito que infecta a los seres humanos a través del torrente sanguíneo y se propaga comúnmente por medio de los mosquitos. Es la principal causa de muerte por infección parasitaria en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el paludismo infectó a 228 millones de personas y causó 405.000 muertes en 2018. Se considera que la enfermedad está erradicada en los Estados Unidos y Europa, y el mayor número de casos de paludismo se da en seis países del África subsahariana.
Los enfoques para eliminar el paludismo incluyen la distribución de mosquiteros impregnados de insecticida, la edición genética para que los mosquitos no puedan transmitir la enfermedad y la investigación de terapias más eficaces y una vacuna efectiva y duradera. Se ha acreditado que un insecticida llamado diclorodifeniltricloroetano (DDT) utilizado en los decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha reducido la incidencia del paludismo en muchos países. El DDT fue prohibido en los Estados Unidos y en la mayoría de los países industrializados a partir de 1973. Sin embargo, la OMS considera que los beneficios del uso del DDT para prevenir el paludismo superan los peligros de la exposición humana al insecticida.

Sociología de la Medicina

La sociología de la medicina se caracteriza por una amplia variedad de preocupaciones, enfoques y perspectivas. Las preocupaciones de los sociólogos médicos abarcan esferas tan diversas como los determinantes sociales de la salud y la enfermedad; la distribución y la etiología de las enfermedades y las deficiencias; los conceptos de enfermedad y su construcción social; las respuestas culturales y sociales a la salud y la enfermedad y la utilización de los servicios; el comportamiento en materia de salud y enfermedad y sus determinantes; los aspectos socioculturales de la atención médica y la organización social de los servicios de ayuda; la organización de las ocupaciones sanitarias y los procesos de prestación de asistencia; los factores sociales que afectan a las tendencias de la enfermedad y la muerte; la sociología de las ocupaciones sanitarias; la organización social del hospital; los sistemas de prestación de asistencia sanitaria; y la organización sanitaria comparativa.

Salud Pública Internacional

Esta entrada considera el establecimiento de la salud pública tropical vinculada a las preocupaciones coloniales antes de la Primera Guerra Mundial; la influencia de la medicina misionera; y la acción sanitaria internacional temprana. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevos movimientos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, y variantes de la salud pública ubicadas en una gama cada vez mayor de instituciones internacionales y mundiales. Hubo un aumento de la atención primaria de salud y de la promoción de la salud, pero la introducción a gran escala de programas de ajuste estructural patrocinados por el Fondo Monetario Internacional en el decenio de 1980 trajo consigo la disminución de los programas estatales de salud pública y la reaparición de las enfermedades de la pobreza y las enfermedades infecciosas. En medio de esto, vino una nueva epidemia: el VIH/SIDA.

Regulación de Productos Farmacéuticos

La regulación de medicamentos y dispositivos médicos durante las próximas décadas se verá influenciada fundamentalmente no solo por la expansión de sus respectivas cadenas de suministro, que ya ha introducido vulnerabilidades críticas cubiertas por los contribuyentes a este volumen, sino también por los avances en la ciencia de la regulación que ofrecen el potencial de reducir las barreras y mejorar la eficiencia del desarrollo, la aprobación y la vigilancia de medicamentos; aprovechar nuevos métodos analíticos e incorporar nuevas áreas de potencial terapéutico. En el texto siguiente se analizan dichas tendencias con un enfoque específico en las relaciones de gobernanza que caracterizarán el desarrollo y la distribución de productos a medida que los desarrolladores y proveedores de productos, los reguladores, los consumidores y los pacientes trabajen juntos para gestionar los beneficios y los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) de la innovación p en general y tratar de proteger los beneficios que se han obtenido de la erosión involuntaria, por ejemplo, mediante la resistencia a los microbios y las vulnerabilidades en las cadenas de suministro.

De 2009 a 2015, se convirtió en una prioridad de la Administración Obama y de la Comisionada de la FDA Margaret Hamburg aumentar la frecuencia, el nivel y la profundidad de las inspecciones extranjeras de productos regulados por la FDA, incluyendo alimentos, medicamentos y dispositivos médicos. Se asignaron más recursos estadounidenses a investigaciones de campo en el extranjero y se asignaron inspectores capacitados de la FDA a las embajadas de Estados Unidos en todo el mundo. Esta medida se adoptó en reconocimiento de que la mayoría de los ingredientes de alimentos y medicamentos y de los componentes de dispositivos médicos para productos comercializados y vendidos en los Estados Unidos se importaban de proveedores extranjeros. Este texto detalla la autoridad y los procedimientos básicos utilizados por las investigaciones de campo de la FDA para inspeccionar instalaciones extranjeras. Resume las buenas prácticas de fabricación (cGMPs) básicas actuales aplicables a los medicamentos y las Regulaciones del Sistema de Calidad (QSRs) aplicables a los dispositivos médicos, y presenta consejos sobre cómo prepararse para las inspecciones de la FDA.

Pandemias

Hace referencia la expresión “pandemias”, en esta plataforma global, fundamentalmente a un brote generalizado de una enfermedad infecciosa en el que muchas personas o animales se infectan al mismo tiempo. La entrada explica que gran parte de la forma en que enfrentamos las pandemias en la actualidad ha sido moldeada por la historia pasada de las enfermedades pandémicas y epidémicas. Existe una clara relación entre la enfermedad y las condiciones sociales, condiciones que no existen en todas partes y que no se alivian con la biomedicina. La cuestión de la susceptibilidad (quién contrae una enfermedad y por qué) también es importante. Las epidemias y las pandemias no pueden producirse sin una población densa y móvil. Sobre la base de la prevalencia y la incidencia de la enfermedad y las vías de la enfermedad conocidas o desconocidas, hay varias maneras en que un epidemiólogo puede describir un evento de la enfermedad, y se se relacionan en la entrada. Hay diferencias con la epidemia, que es un acontecimiento en el que una enfermedad se propaga activamente. Por el contrario, el término pandemia se refiere a la propagación geográfica y se utiliza para describir una enfermedad que afecta a todo un país o al mundo entero.

Productos Farmacéuticos

Introducción: Depósito de Productos Farmacéuticos de Uso Humano Concepto de Depósito de Productos Farmacéuticos de Uso Humano en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Es la bodega destinada a almacenamiento de productos farmacéuticos importados terminados, y que […]