Racismo en la Medicina

Este texto se ocupa del racismo en la medicina, que en muchas partes es la cuestión de los cuerpos negros y médicos blancos, en el contexto de la historia de la esclavitud. Durante los últimos años, la investigación sobre raza y medicina en las Américas de los siglos XVIII y XIX se ha centrado también en la historia de los experimentos médicos realizados en cuerpos negros por médicos blancos, subrayando de nuevo su papel fundamental en la organización de esta profesión. Los autores también plantean la cuestión de su uso social por parte de los actores de la sociedad civil que exigen reparaciones por la esclavitud, porque ponen de manifiesto la explotación económica de los cuerpos negros y su monetización en las plantaciones. Los experimentos realizados con mujeres negras en las plantaciones para hacer avanzar la ciencia ginecológica son sólo una cara de la polifacética historia de los médicos blancos que explotaban a los esclavizados con fines científicos en los siglos XVIII y XIX. Para aprender las prácticas médicas en situaciones reales, los médicos solían asistir a clases de anatomía impartidas en las facultades de medicina. En todo Estados Unidos, estas clases se centraban frecuentemente en la disección de los cadáveres de los esclavizados.

Antropología de la Salud

Las creencias médicas de una comunidad no corresponden a un conjunto homogéneo de significados. Tanto en las sociedades complejas como en las sociedades tradicionales y tribales, los individuos se ven arrastrados por la enfermedad a múltiples y a menudo contradictorios sistemas de significados y acciones. Sin embargo, la aparición de unidad y homogeneidad dentro de una comunidad específica no es accidental. Por lo general es una expresión de poder, de la capacidad de un segmento de la comunidad – sus expertos médicos, líderes políticos, autoridades morales y otros – para definir y controlar cuál de los conjuntos alternativos de significados médicos se trasladará al discurso público. En este sentido, el poder es la capacidad de convencer a la gente de que los significados socialmente dominantes de la enfermedad son también los auténticos significados.

Sociología de la Medicina

La sociología de la medicina se caracteriza por una amplia variedad de preocupaciones, enfoques y perspectivas. Las preocupaciones de los sociólogos médicos abarcan esferas tan diversas como los determinantes sociales de la salud y la enfermedad; la distribución y la etiología de las enfermedades y las deficiencias; los conceptos de enfermedad y su construcción social; las respuestas culturales y sociales a la salud y la enfermedad y la utilización de los servicios; el comportamiento en materia de salud y enfermedad y sus determinantes; los aspectos socioculturales de la atención médica y la organización social de los servicios de ayuda; la organización de las ocupaciones sanitarias y los procesos de prestación de asistencia; los factores sociales que afectan a las tendencias de la enfermedad y la muerte; la sociología de las ocupaciones sanitarias; la organización social del hospital; los sistemas de prestación de asistencia sanitaria; y la organización sanitaria comparativa.

Esquema de Sociología

Se muestran las especialidades de la sociología, incluyendo, entre otras, las siguientes: metodología; sociología de la educación; sociología del derecho; teoría; psicología social; paz y guerra; sociología marxista; práctica sociológica; población, economía política del sistema mundial; salud mental, sociología histórica comparada; sociología política; Asia y América asiática; cultura; ciencia, conocimiento y tecnología; sociología y computadoras; sociología latina; alcohol y drogas; niños; elección racional; religión; migración internacional, raza, género y clase; sociología matemática; sociología de las sexualidades; e historia de la sociología.

Teorías de la Sociología

Este texto de la teoría o teorías de la sociología está organizado alrededor de una estructura cronológica. La principal ventaja de esto es que permite a los lectores seguir el desarrollo de la sociología desde sus orígenes decimonónicos, a través del período de dominio funcionalista parsoniano y hasta el pluralismo teórico actual. De esta manera, se recuerda a los lectores que la sociología no siempre ha sido tan abiertamente tolerante con las perspectivas en competencia como puede parecer ahora. El texto se abre con una útil consideración de lo que pensamos que estamos haciendo cuando «hacemos» teoría. El terreno conceptual se encuentra entre la gran teoría y la búsqueda menos ambiciosa de las «teorías de la gama media» de Merton, que él creía que era la preocupación adecuada de los sociólogos. Estas teorías combinan la aplicabilidad general con el criterio de la comprobabilidad. Sin embargo, el texto sugiere que las llamadas «grandes teorías» han tenido un cierto retorno desde principios de los años 90. Se presenta una guía simplificada de las principales escuelas de teoría y algunos individuos clave representativos en diferentes períodos de tiempo, que pretende servir de punto de referencia, no solo para este texto, sino también para esta mataria en su conjunto.

Historia de la Sociología

El concepto de sociedad civil como ámbito diferente al Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke, y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia). Herbert Spencer veía la sociedad como un organismo en crecimiento, cuyo desarrollo se basaba en la lucha de sus miembros por la supervivencia. En 1838, Comte acuñó este término, el de sociología, para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. Según Comte, el conocimiento de cualquier materia, desde la astronomía hasta la sociología, debe obtenerse a partir de la correlación entre evidencias empíricas. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar sociología el siglo XIX en las universidades de Burdeos y París. Frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una amplia investigación académica histórica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de Weber. En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes. En 1937 el sociólogo estadounidense Talcott Parsons utilizó las ideas de Durkheim, Weber y del sociólogo italiano Vilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social, ampliando así el enfoque estrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de la acción social.