Formas de Organización Administrativa

La complejidad de la organización estatal plantea la necesidad de coordinar la acción de los múltiples órganos y personas públicas que integran el Estado, lo cual se logra vinculándolos entre sí, de maneras muy diversas, lo que permite mantener la unidad estatal. La clasificación de las Formas de Organización Administrativa puede llegar a ser complejo. Este texto también examina las influencias burocráticas en el desarrollo, así como la influencia no aditiva de la forma de gobierno en la elaboración de políticas de desarrollo.

Carrera Administrativa

Respecto a la Carrera profesional, como principio de acción del papel de la burocracia, Weber sostenía que consiste en que la administración ofrece la formación de carreras para sus funcionarios, existiendo el escalafón que determina el mecanismo de promoción, ascenso y motivaciones para ello. Se piensa que la carrera profesional propicia el mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de la preparación adecuada y especializada de los servidores públicos, integrantes de la burocracia.

Control Administrativo

Este texto se ocupa del “Control administrativo” en relación a la gestión administrativa principalmente. El control es la verificación de la regularidad de una función. Los controles tienen relevancia jurídica cuando son objeto de regulación normativa. Entre ellos hay algunos con relevancia política, otros con relevancia jurisdiccional y otros con relevancia administrativa. El control administrativo también se ha definido como una combinación de un juicio (sobre la regularidad de la función) y una medida (destinada a restablecer la regularidad violada). La finalidad del control es la mejora de la actuación administrativa, aunque los resultados del control puedan dar lugar a una responsabilidad real (por ejemplo, de carácter directivo) o a otras formas de sanción (por ejemplo, la anulación del acto controlado). El control hace explícita una relación entre administraciones, que puede ser de subordinación (como expresión de una relación jerárquica, de gestión o de delegación), pero también de equidistancia (como en el caso de las auditorías del departamento de contabilidad) o de independencia y autonomía mutuas.

Autonomía Local

Este texto se ocupa de la “Autonomía Local”, como la potestad de ciertos entes para dotarse a sí mismos de normas propias. El tema de las autonomías sociales y territoriales permite investigar la evolución del Estado constitucional contemporáneo con mayor atención a los espacios de “autonomía” de las formaciones sociales y las entidades territoriales. Se presentar la normativa de la Constitución en relación con el pluralismo social y en relación con el pluralismo institucional. También se señala el papel del principio de subsidiariedad horizontal y vertical en la distribución del poder y la acción administrativa en las formas de gobierno multinivel, entre lo local y la Unión Europea, y luego entre la sociedad autoorganizada y las instituciones públicas. Se lleva a cabo una mirada a las posibilidades de una relación virtuosa entre los procesos democráticos, la cooperación social y la solidaridad colectiva.

Función Pública

Introducción: Función Pública Concepto de Función Pública en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Actividad desarrollada por un órgano del Estado, encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines. Función Pública en el Derecho administrativo en general En el derecho comparado, […]

Derecho de Huelga

Se reconoce el derecho de huelga como un derecho fundamental en algunas constituciones. Huelga es el nombre que recibe un movimiento colectivo tomado por iniciativa de todo o parte del personal de una empresa, generalmente destinado a obligar al empresario a negociar las condiciones de trabajo y el salario. Sin embargo, la huelga ha cambiado su orientación y modalidad porque, además de ser una expresión de protesta, también puede decidirse en solidaridad con otras empresas, aunque los manifestantes no pertenezcan al mismo empleador, para expresar el temor a una futura decisión o con fines políticos. La ejercen tanto el personal de las empresas privadas como los trabajadores de los servicios públicos. Y, aunque el derecho a la huelga no está reconocido para determinados funcionarios, como es el caso de los magistrados y los militares, los últimos acontecimientos han demostrado que esta prohibición no se cumple necesariamente. Por último, recientemente ha sido ejercida por miembros de una profesión liberal e incluso por escolares y estudiantes… pero en este último caso, ¿es una huelga?

Descentralización

Descentralización en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Descentralización significa: Cesión de determinadas competencias propias de la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas o a Entes locales, o de las Comunidades Autónomas a los Entes locales. La […]

Regionalismo Político

Regionalismo Político Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Distritos industriales, nuevas economías regionales y resurgimiento de los cinturones del óxido Antes de pasar a analizar el nuevo regionalismo en lo que se refiere específicamente al desarrollo regional, quizá merezca … Leer más

Territorialización

Este texto se centra en los procesos de territorialización. Dichos procesos pueden incluir la inscripción, delimitación y valoración del lugar y el patrimonio regional a través de mecanismos legales como las indicaciones geográficas, así como las deliberaciones sobre el territorio, la soberanía y la autoridad que surgen en la extensión de los marcos normativos a nuevas jurisdicciones. La mayoría de los trabajos etnográficos en este sentido se han dedicado a dos procesos relacionados que acompañan a este cambio legal: la (re)significación de los orígenes de los productos y los vínculos con el lugar, y la autorización del espacio, el territorio y los mercados que suscita las luchas por la soberanía y la ciudadanía. En Sudáfrica, la amenaza para la salud pública que supone la falsificación de medicamentos fue utilizada por el Estado como justificación para transformar los regímenes de seguridad de los medicamentos en regímenes de seguridad de los medicamentos más territorializados, vinculando a las corporaciones farmacéuticas y a las autoridades estatales de manera que exacerbaron las intervenciones policiales depredadoras y fomentaron las territorializaciones de las industrias de seguridad. La piratería también tiende a producir nuevas redes que atraviesan las fronteras estatales, facilitando el tráfico de bienes culturales y, cuando las tecnologías de reproducción y distribución son más poderosas que las estructuras económicas estatales, las conexiones afectivas con nuevas infraestructuras territoriales de pertenencia global.

Conflicto de Intereses

Los conflictos de intereses se producen en todos los niveles de gobierno, desde el local hasta el mundial, tanto en la esfera pública como en la empresarial y financiera. Existe una creciente conciencia de que los conflictos de intereses pueden distorsionar los procesos de toma de decisiones y generar resultados inapropiados, socavando así el funcionamiento de las instituciones públicas y los mercados. [rtbs name=”mercados”] Sin embargo, la actual tendencia mundial (o global) hacia la regulación, que busca prevenir, prevenir y gestionar los conflictos de intereses, tiene su precio. Los inconvenientes pueden incluir la sofocación de los procesos de toma de decisiones, la pérdida de experiencia entre los responsables de la toma de decisiones y un círculo vicioso de desconfianza.

Quejas Laborales en Asia

Una queja se convierte en agravio cuando el empleado considera que se ha cometido una injusticia. Si el supervisor hace caso omiso de la queja, el descontento aumenta en el empleado, que suele asumir la condición de queja. Una queja en las organizaciones empresariales siempre se expresa, ya sea verbalmente o por escrito. Una queja suele tener un carácter más formal que una reclamación. Por supuesto, puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. En muchos casos, debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral. Un agravio denota cualquier descontento o insatisfacción en un empleado que surja de cualquier cosa relacionada con la empresa en la que trabaja. Puede no ser expresado e incluso puede no ser válido. Surge cuando un empleado considera que ha ocurrido o va a ocurrir algo que es injusto o inequitativo. La Comisión Nacional del Trabajo (India) ha considerado que las reclamaciones que afectan a uno o varios trabajadores individuales en relación con el “pago de salarios, horas extraordinarias, vacaciones, traslados, ascensos, antigüedad, asignación de trabajo y otras descargas”, constituyen agravios o quejas.

Reclamación Laboral

Una queja puede definirse como la insatisfacción o el sentimiento de injusticia personal de un empleado en relación con su relación laboral. Este sentimiento no tiene que ser expresado para convertirse en una queja ni tampoco tiene que ser verdadero o correcto. Un sentimiento que surge de condiciones imaginarias o de un razonamiento incorrecto sigue siendo una queja si provoca un sentimiento de injusticia. Una queja es una reclamación escrita presentada por un empleado en la que alega un trato injusto. Y un agravio es cualquier sentimiento real o imaginario de injusticia personal que tiene un empleado respecto a su relación laboral. Una reclamación o queja es, en fin, cualquier descontento o insatisfacción, expresada o no, derivada o no de cualquier cosa relacionada con la empresa que un empleado piense, crea o incluso sienta como injusta, inequitativa o en equidad. La queja suele tener un carácter más formal que la reclamación. Puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. Debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral.

Cooperación Administrativa

Visualización Jerárquica de Cooperación administrativa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo > Control administrativo Cooperación administrativa […]

Empleado de Servicios Públicos

Visualización Jerárquica de Empleado de servicios públicos Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa > Función pública
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Categoría socioprofesional > Empleado Empleado de servicios públicos Concepto de Empleado […]

Derechos del Funcionario

Derechos y Deberes del Funcionario en el Derecho administrativo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho administrativo. Recursos Bibliografía FUENTETAJA, J. A.: Función pública comunitaria, Marcial Pons. 2000.

Autonomia Administrativa

Visualización Jerárquica de Autonomía administrativa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa Autonomía administrativa Concepto de Autonomía administrativa Véase la definición de Autonomía administrativa en el diccionario. Características de […]

Instituto Europeo de Administración Pública

Visualización Jerárquica de Instituto Europeo de Administración Pública Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes europeas > Organización europea
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE
Vida Política > Poder ejecutivo y […]

Estatuto de los Funcionarios

Visualización Jerárquica de Estatuto de los funcionarios Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa > Función pública
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Función pública europea > Estatuto de los […]

Regionalismo

Introducción: Regionalismo Concepto de Regionalismo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Medidas adoptados por la gobiernos para la liberalizar o facilitar el comercio sobre una base regional, en ocasiones mediante zonas de libre comercio o unidades aduanares. Regionalismo con […]