Historia de la Supremacía Blanca

La determinación nacionalista de separar las razas y garantizar la supremacía blanca en Sudáfrica, incluso a costa de los principios democráticos, tiene su origen en una larga tradición afrikáner de relaciones entre amo y siervo y en una amarga lucha con los administradores británicos para mantener esa tradición. Aunque la discriminación racial en Sudáfrica no se limita a la población afrikáner, tiene raíces especiales en la historia y la experiencia de la población afrikáner. La supremacía bóer sobre los nativos de Sudáfrica se vio afectada por primera vez durante las guerras napoleónicas, cuando las fuerzas británicas se apoderaron de este territorio en el camino hacia la India. El deseo de los bóers de proteger la supremacía blanca y las tradiciones afrikáner en sus propios estados se vio frustrado por el descubrimiento de diamantes en Kimberley en 1870 y luego de oro en el Transvaal. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas simpatizaban en gran medida con la Alemania nazi y la influencia nazi era fuerte dentro del partido. El líder nacionalista, Malan, que se convirtió en primer ministro en 1948, se enorgullecía del creciente espíritu del nacionalismo afrikáner. Su partido prometió a los afrikaners no sólo que se garantizaría la supremacía blanca, sino también que dominarían la cultura y las tradiciones afrikaners. El grupo más influyente dentro del partido nacionalista era el Broederbond, una organización fraternal secreta de varios miles de personas dedicada a la supremacía afrikáner en Sudáfrica.

Cronología del Liderazgo Femenino

Este texto presenta una cronología de las mujeres en el liderazgo, incluidas las mujeres en el liderazgo organizacional, y el liderazgo femenino histórico en el mundo, cuando se ha producido. Desde los años 20 del siglo XX a la actualidad.

Resultado Electoral

[rtbs name="geografia-electoral"] Visualización Jerárquica de Resultado electoral Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Votación > Escrutinio
Resultado electoral Concepto de Resultado electoral Véase la definición de Resultado electoral en el […]

Cultura Política

Cultura Política es el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la vida en sociedad y al rol de las actividades políticas en la conservación y la orientación de la cohesión social. La cultura política ha sido desdeñada por muchos científicos sociales como un residuo al que se acude cuando otras explicaciones fallan, para explicar algunos hechos, como una mejor calidad democrática.

Contrato Racial

En los últimos decenios, el debate sobre la raza dentro de la izquierda americana se ha dividido entre dos imperativos aparentemente contradictorios: la veracidad y la elegibilidad. Uno puede «tener principios» y decir la verdad sobre la supremacía blanca estadounidense y la necesidad de abordar el racismo estructural en nuestras políticas e instituciones, y tener garantizado el lugar que le corresponde. O se puede restar importancia a la raza como tema, permaneciendo en silencio, aplazándola vagamente o haciendo promesas de política pública supuestamente «universalistas», y luego esperar, una vez elegido, introducir «a escondidas» un programa racial progresista, aunque sea disfrazado.

Historia de la Polarización Política

La polarización en la política actual de los Estados Unidos no puede entenderse sin comprender su pasado, y no solo la polarización de los últimos dos decenios. Tanto la polarización de la opinión pública como la preocupación por ella no son nuevas. Sin embargo, una buena parte de la investigación sobre la polarización contemporánea, lamentablemente, sufre de ser demasiado limitada en el período de la historia que examina. Al adoptar una visión algo más larga de la historia política de los Estados Unidos desde mediados del siglo XX, la polarización parece haberse desarrollado en tres fases. En la primera, de finales del decenio de 1940 a principios del decenio de 1960, tanto los partidos como el electorado no estaban muy polarizados. Esto cambió a mediados del decenio de 1960 (segunda fase). Con un creciente movimiento de derechos civiles, la intensificación de las protestas contra la guerra y una contracultura emergente, la nación se dividió. El electorado se polarizó mucho y no solo en cuestiones fugaces y líderes de paso. Los partidos, en cambio, siguieron siendo heterogéneos, confusos y poco polarizados. A finales del decenio de 1970 y principios del de 1980 (tercera fase), los partidos comenzaron a ponerse al día con el público altamente polarizado. A medida que los partidos se fueron polarizando más en los últimos decenios, un electorado ya polarizado creció más, pero el gran cambio se había producido antes.

Principios Electorales

Principios Electorales en el Artículo 38 de la Constitución de Alemania Este artículo trata sobre Principios electorales, y está ubicado en la Parte III, sobre el Bundestag, de la Constitución alemana vigente. El artículo dispone lo siguiente: 1. Los diputados del Bundestag Alemán serán […]

Comisión Electoral Nacional Egipcia

Artículo 208 de la Constitución Egipcia En la Constitución vigente de Egipto, el Artículo 208, ubicado en la Parte V [Sistema de Gobierno], Capítulo 9 [Comisión Electoral Nacional] de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: la Comisión Electoral Nacional es una autoridad independiente […]

Organismos Electorales

Organismos Electorales en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Son los cuerpos legales encargados de la […]

Políticas Electorales

[rtbs name=geografia-electoral] Sistemas Electorales y Políticas [rtbs name=politicas] Efectos de las políticas de los sistemas electorales No existe consenso sobre los efectos políticos de los sistemas electorales. De hecho, han surgido controversias vivas entre los investigadores […]