Prestacion de Servicios Públicos
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la prestación de servicios públicos. Nota: Puede interesar, específicamente, la información acerca de la prestación de servicios profesionales y la la información acerca de la prestación de servicios públicos.
Visualización Jerárquica de Prestación de Servicios
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Prestación de servicios
Véase la definición de Prestación de servicios en el diccionario.
Prestación de Servicios Públicos
Durante muchos años, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo han expresado su deseo de mejorar la prestación de sus servicios públicos, ya sean prestados por los gobiernos (locales, municipales o nacionales) o por cuenta de éstos. Esta definición trata de los esfuerzos que se han hecho, y se siguen haciendo, para mejorar la prestación de los servicios públicos en los países miembros de la OCDE.
La prestación de estos servicios siempre ha contado con la participación de agentes no gubernamentales. Dependiendo del patrimonio institucional y cultural específico de cada país en cuestión, existe una mezcla particular, a veces muy compleja, de acuerdos de financiación y prestación. Estos acuerdos abarcan servicios prestados directamente por organizaciones del sector público y otros pagados por el erario público, pero prestados por empresas privadas o comunitarias que trabajan bajo contrato con el gobierno. Así pues, la reforma de los servicios públicos depende del camino recorrido. Sin embargo, desde la segunda mitad de la década de 1980, el reajuste ideológico neoliberal ha dado lugar a una nueva división de responsabilidades en la prestación de servicios públicos entre las organizaciones del sector público, privado y comunitario, al tiempo que ha introducido nuevas definiciones del alcance y la naturaleza de los derechos de los ciudadanos a los servicios públicos.
Aunque la falta de coordinación entre los organismos públicos ha sido una de las principales preocupaciones desde el principio, los esfuerzos por mejorar la prestación de los servicios públicos en los países de la OCDE han cambiado gradualmente de enfoque e intensidad. Mientras que, en el contexto tradicional del Estado del bienestar posterior a 1945, el objetivo principal era mejorar el rendimiento administrativo de las organizaciones gubernamentales (satisfacer las expectativas del público en términos de igualdad y equidad en la aplicación de normas y procedimientos, garantizar la probidad en el uso de los fondos públicos), desde 1980 hemos asistido al advenimiento de nuevos valores en la gestión de los servicios públicos (rentabilidad, innovación, servicio al cliente). La principal preocupación es ahora mejorar el rendimiento de la gestión de las organizaciones de servicios públicos. En general, la “gerencialización” resultante de la Nueva Gestión Pública (NGP) implica una serie de avances el desmantelamiento de las grandes burocracias monolíticas en unidades separadas, el aumento del poder del gobierno local mediante el control de los presupuestos, la acentuación del estilo de gestión tomado del sector privado, con normas explícitas y medidas de rendimiento vinculadas a los resultados, el aumento de la externalización y la competencia en la prestación de servicios públicos, y la mejora de la capacidad de respuesta a los usuarios de los servicios públicos mediante diversas iniciativas que los tratan como consumidores de una industria de servicios.
En muchos países de la OCDE, la reforma de la gestión de los servicios públicos es un tema político importante, y los distintos partidos promueven activamente ante sus electores ambiciosos programas de renovación, reinvención o modernización de los servicios públicos. El carácter programático de la reforma de los servicios públicos es especialmente pronunciado en los países anglosajones (Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido), donde la reforma va más allá de la capacitación de los gestores locales y la innovación tecnológica en la prestación de servicios[1], al tiempo que se basa en el aumento de la capacidad de elección y la competencia como mecanismos para mejorar la prestación de servicios. Un denominador común de estos programas es que están asociados a nuevas disposiciones organizativas, incluidas asociaciones con otros niveles de gobierno y sectores no gubernamentales, para mejorar la prestación de servicios. A pesar de ello, la literatura científica destaca las variaciones nacionales en la asimilación de las medidas de reforma de los NMP.
No debe darse por sentado que existe una relación directa entre el nivel de compromiso programático con la modernización de los servicios públicos y las mejoras verificables en la prestación de los mismos. Así lo demostró Pollitt (2007) en su análisis de las consecuencias de las numerosas reestructuraciones a gran escala del Servicio Nacional de Salud británico (NHS), un caso inusual por la rapidez e intensidad de la repetida reingeniería de la organización. A pesar de las dificultades técnicas que entraña la evaluación de un cambio a tan gran escala, y de los costes de transición que conllevan al menos una disminución temporal de la calidad de los servicios, una de las principales consecuencias de la serie de reformas es la pérdida generalizada de confianza en la estabilidad del sistema, acompañada de una disminución de la lealtad dentro de la institución. Esta sensación de discontinuidad puede exacerbar las tensiones entre los gestores y el personal profesional y extenderse después a los usuarios de los servicios, para quienes el cambio perpetuo puede convertirse fácilmente en una especie de ruido de fondo, que no aporte ninguna esperanza ni interés particular, sino que genere el temor de que la última reforma resulte ser una mera compresión encubierta.
Los trabajos de Pollitt y otros demuestran que las iniciativas de modernización ligadas a una moda pasajera fracasan inevitablemente a la hora de resolver los dilemas persistentes en los esfuerzos por reorganizar los servicios públicos. Por ejemplo, en el caso del SNS, los ministros y sus asesores han tenido que hacer muchas concesiones entre la centralización (de un servicio nacional) y la flexibilidad de la gestión local, entre la experiencia profesional y el control político, entre la igualdad de acceso y la eficacia, y entre la calidad y la viabilidad financiera. El resultado es una tendencia a pasar de un extremo al otro una vez que los aspectos negativos de las compensaciones de una posición se hacen evidentes para los medios de comunicación y para el público.
Está claro que la opinión pública del Reino Unido confía cada vez menos en que el enfoque programático, vertical y acelerado para mejorar la prestación de los servicios públicos haya logrado una solución innovadora y sostenible. Los críticos de esta reforma atribuyen su fracaso a un enfoque inadaptado de la gestión del cambio. Se encuentra una tensión entre quienes siguen convencidos de que la reestructuración y los modelos empresariales basados en la eficiencia conducen a la mejora de los servicios y quienes creen que las mejoras dependen de las relaciones entre el personal de primera línea y las comunidades locales (lo que implica nuevas formas de liderazgo de los servicios públicos locales). La autora sostiene que la predilección por los proyectos de reingeniería a gran escala recompensa a los gestores locales afines a la cultura de gestión del rendimiento y a los objetivos del gobierno central, al tiempo que margina a aquellos, a menudo mujeres, que tienen una amplia experiencia en el establecimiento de redes y la comunicación con las comunidades locales.
Sería bueno, sugiere parte de la literatura, que los partidos políticos del Reino Unido que actualmente trabajan unos contra otros para mejorar la prestación de los servicios públicos consideraran la posibilidad de introducir cambios a menor escala y más modulares, en lugar de seguir abogando por nuevos trastornos a gran escala.
Revisor de hechos: Le Clerq
Administración Pública y Prestacion de Servicios Públicos
La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Prestacion de Servicios Públicos. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?- Reforma administrativa
- Simplificación normativa y de la reglamentación
- Modernización del Estado
- Administración Pública en los Estados Postcomunistas
- Nueva gestión pública
- Economía social
- Análisis y marcos de las políticas públicas
- Ciclos políticos
- Evaluación de programas
- Organizaciones públicas
- Politización de la función pública
- Regulación del mercado
- Programa público
- Regeneración del ciclo político
- El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas
- Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas
- La economía política de la administración pública (incluyendo la elección de mercado, la pública y la institucional)
- Política pública
- Planificación estratégica
- Planificación operativa
- Servicios compartidos
- Estructura de las organizaciones públicas
- Gestión del rendimiento
- Colaboración público-privada
- Gestión pública
- Liderazgo
- Gestión por resultados
- Gestión horizontal
- Gestión de riesgos y factores de riesgo
- Gestión de crisis
- Agencia
- Carta de servicios al ciudadano
- Prestación de servicios públicos
- Calidad pública
- Servicios integrados
- Análisis de las políticas pública, incluyendo la complejidad en la gestión pública y el s
- Presupuesto
- Contabilidad pública (de caja y de devengo)
- Control financiero
- Gestión de las finanzas públicas
- Presupuestos públicos
- Finanzas públicas en general
- Contratación pública
- Política presupuestaria
- Política fiscal
- Prosupuestación (por devengo y otros)
- Prosupuestación pública (y su historia)
- Auditoría
- Código de conducta
- Transparencia
- Responsabilidad administrativa
- Participación pública
- Rendición de cuentas (en la administración moderna)
- Administración pública comparada
- La política nacional
- Administración pública en Europa
- Administración pública en América del Norte
- Administración pública en Oceanía
13 comentarios en «Prestacion de Servicios Públicos»