Agencias Administrativas

Agencias Administrativas

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las agencias administrativas.

Agencias Administrativas

La agencia reguladora independiente se refiere a un órgano gubernamental especializado que supervisa la entrada del sector privado en sectores tradicionalmente gestionados por el Estado, fija las normas y supervisa las actividades de los socios con el fin de garantizar el estricto cumplimiento de los términos del contrato y el éxito de la operación.

Impulso en el control de la eficiencia, economía y eficacia. La Nueva Gestión Pública

La corriente de opinión Nueva Gestión Pública parte con fuerza del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, del mundo anglosajón en general [1], y se ha extendido ya a todo el mundo. Se pretende aplicar los principios de las empresas privadas al sector público, en el que la Administración (empresa vendedora de servicios) trata de ofrecer productos a los clientes (los ciudadanos) con el máximo rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) posible.

El modelo norteamericano de “Agencias” -entendiendo por tales las estructuras organizativas creadas por el Congreso para realizar funciones públicas- es muy amplio, en el que se pueden incluir entes con realidades heterogéneas, organismos especializados para la ejecución de determinadas tareas.

También se encuentran “Agencias Ejecutivas” en el Derecho británico, sobre todo a partir de la década de 1990, en que proliferan.

El Primer Informe del Comité sobre las Normas de Conducta en la vida pública, conocido como el Informe Nolan, fue presentado ante el Parlamento Británico por el Primer Ministro, en mayo de 1995.

El Informe define siete principios de la vida pública (desinterés, integridad, objetividad, responsabilidad, transparencia, honestidad y liderazgo) que propone se deben aplicar en todos los ámbitos de la vida pública.

Autor: Jose María Gorordo

Organismos y agencias del gobierno de Estados Unidos

Lista de Organismos y agencias del gobierno de Estados Unidos

  • Administración de Alimentos y Fármacos (FDA)
  • Agencia de Protección Ambiental (EPA)
  • Agencia Federal para el Control de Emergencias (FEMA)
  • La Casa Blanca
  • Centro Federal de Información para Ciudadanos (GSA)
  • Comisión de Elecciones Federales (FEC)
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
  • Centro para la Seguridad Alimentaria (CFSAN/FDA)
  • Comisión de Valores y Cambio (SEC)
  • Comisión Federal de Comercio (FTC)
  • Departamento de Agricultura
  • Departamento de Comercio
  • Departamento de Educación
  • Departamento del Interior
  • Departamento de Justicia
  • Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano
  • GobiernoUSA
  • Instituto Nacional sobre la Drogadicción (NIDA)
  • Institutos Nacionales de la Salud (NIH)
  • Información de Salud (Medline Plus)
  • Servicio de Rentas Internas (IRS)

Agencias Administrativas Españolas

Las Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos: Ley 28/2006, de 18 de julio

La Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos responde al nuevo enfoque organizativo y funcional de los organismos públicos que tienen encomendada la tarea de satisfacer las necesidades y demandas ciudadanas con el nivel de calidad que exige la sociedad de hoy en día para una adecuada y eficaz prestación de los servicios públicos.

Se trata de una nueva cultura de gestión que ha de apoyarse en el cumplimiento de objetivos claros, medibles y orientados hacia la mejora en la prestación del servicio, con las consiguientes ventajas para los usuarios y para los contribuyentes.

El modelo queda perfilado en la Ley:

  • La Administración General del Estado fija los objetivos y establece un marco de evaluación y control, mediante los indicadores de gestión.
  • Las Agencias estatales gestionan con arreglo al plan de acción anual, con arreglo al denominado contrato de gestión.

El contrato de gestión (art. 13)  como mínimo debe establecer los siguientes extremos:

  • objetivos a perseguir, resultados a obtener y, en general, gestión a desarrollar;
  • planes necesarios para alcanzar los objetivos y fijación de fechas al respecto;
  • previsiones máximas de plantilla de personal;
  • recursos personales, materiales y presupuestarios;
  • efectos asociados al grado de cumplimiento de los objetivos (montante de masa salarial destinada al complemento de productividad). Se determinarán los mecanismos que permitan la exigencia de responsabilidad, en caso de incumplimiento de objetivos (art. 13.3);
  • en caso de déficit, procedimiento a seguir para su cobertura, así como las consecuencias de la responsabilidad, en su caso, y
  • procedimiento para la introducción de las modificaciones anuales.

Las Agencias Estatales son entidades de Derecho público, dotadas de personalidad jurídica pública, patrimonio propio y autonomía en su gestión, facultadas para ejercer potestades administrativas, que son creadas por el Gobierno para el cumplimiento de los programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias.

Una vez aprobadas las cuentas por el Consejo Rector, se remitirán a través de la Intervención General de la Administración del Estado al Tribunal de Cuentas para su fiscalización.

El control interno de la gestión económico-financiera de las Agencias Estatales corresponde a la Intervención General de la Administración del Estado bajo las modalidades de control financiero permanente y auditoría pública (art. 31.2).

Además, estarán sometidas a un control de eficacia (comprobación del grado de cumplimiento de los objetivos y la adecuada utilización de los recursos asignados), que será ejercido, a través del seguimiento del contrato de gestión, por los Ministerios de adscripción (art. 31.3).

El control externo corresponde al Tribunal de Cuentas de acuerdo con su normativa específica (art. 31.1).

Real Decreto 1418/2006, de 1 de diciembre: Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios

Calificada de creación “de largo recorrido”, que impulsa un “sistema público de evaluación en España”, una nueva cultura de gestión sobre la base del desarrollo de la administración por objetivos y de la evaluación de los resultados.

Los objetivos de la Agencia de Evaluación son:

  • promover la cultura de evaluación y de calidad de los servicios e impulsar su práctica en la gestión pública;
  • elaborar y proponer metodologías de acreditación y certificación y fomentar la implantación de información e indicadores para la evaluación y la gestión de la calidad;
  • realizar trabajos de evaluación;
  • fomentar la mejora de la calidad de los servicios públicos;
  • analizar, a efectos de la realización del Informe, la actividad desplegada por las agencias estatales, y
  • prestar un servicio eficaz, eficiente y de calidad.

El control se ejercerá de la siguiente manera:

  • El control interno, a la Intervención General de la Administración del Estado, realizándose bajo las modalidades de control financiero permanente y de auditoría pública.
  • El control de eficacia, ejercido a través del seguimiento del Contrato de gestión, por el Ministerio de Administraciones Públicas.
  • El control externo de la gestión económico-financiera, que corresponde al Tribunal de Cuentas de acuerdo con su normativa.
  • Otras disposiciones estatales, recientemente actualizadas

La legislación estatal ha sido actualizada y adaptada a los principios inspiradores de la eficacia, eficiencia y economía y de la transparencia.

Autor: Jose María Gorordo

Administración Pública y Agencias Administrativas

La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Agencias Administrativas. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?

A continuación se muestran las referencias cruzadas sobre los fundamentos de la administración pública, las empresas públicas y la teoría de la administración, también aplicable a Agencias Administrativas:

También de interés para Agencias Administrativas:

Se examina, en especial, la modernización de los sistemas de recursos humanos en el sector público. También de interés para Agencias Administrativas:

Se examina, en especial, el sistema de goberanza pública, estatal y local, en la administración pública. También de interés para Agencias Administrativas:

También de interés para Agencias Administrativas: ▷ Administración Pública en el Mundo y Agencias Administrativas Administración pública comparada e internacional: Agencias Administrativas: La Administración Pública en las sociedades en desarrollo y en transición: Agencias Administrativas y Relaciones internacionales:

También de interés para Agencias Administrativas:

Recursos

[rtbs name=”informes-juridicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas

1 Existe una abundantísima bibliografía al respecto. Entre muchos, véase Sir John BOURN, Presidente de la National Audit Office, Reino Unido, en su estudio “Los indicadores de la auditoría de gestión”, en Revista Española de Control Externo, vol. VI, enero 2004, núm. 16. págs. 123 a 134.

Véase También

Bibliografía

43 comentarios en «Agencias Administrativas»

  1. El Derecho comparado acredita que es al Poder Legislativo a quien corresponde sentar las bases legales adecuadas para que, luego, el Gobierno y la Administración Pública, en todos los niveles, vayan asumiendo la tarea de la formulación de los objetivos nítidamente cuantificables por los que debe medirse la eficacia, eficiencia y la economía en relación con la gestión del gasto público.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: