▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Tendencia Política

Empleo Pleno

Este texto se ocupa de la tendencia política, en el marco de la Vida Política, la Organización de los partidos y la Afiliación política. Abarca (a) la motivación, a menudo analizada como una combinación de necesidades y valores (la teoría push-pull); (b) las cogniciones, percepciones y modos habituales de aprendizaje; y (c) las tendencias conductuales, es decir, la puesta en práctica de las necesidades y otros aspectos del comportamiento manifiesto. Cada uno de estos aspectos tiene implicaciones políticas evidentes: (a) las personas que están motivadas por necesidades de poder pueden emplear la influencia política para satisfacer estas necesidades en lugar de (o en el curso de) la búsqueda de algún objetivo político explícito; (b) cognitivamente, las personas que manejan la información en defensa de su partidismo, en lugar de como un instrumento de aprendizaje más amplio, se vuelven dogmáticas y obstruyen la adaptación social a nuevas situaciones; (c) desde el punto de vista del comportamiento, la vida política se ve vitalmente afectada por las tendencias de los líderes a exteriorizar sus conflictos psíquicos, proyectándolos sobre otras personas y situaciones o, alternativamente, a retirarse a la inacción cuando se ven amenazados o, de nuevo, a hacer demandas públicas para apaciguar su sensación de inutilidad.

Relaciones Intergrupales

Interior

Las Relaciones Intergrupales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las relaciones intergrupales. Relaciones Intergrupales y Psicología Política Paralelamente al creciente interés por la biología y las emociones, la psicología política contemporánea también se centra cada vez más en el comportamiento colectivo y en … Leer más

Politización de la Función Pública

Carta, ética y moral

La politización está omnipresente a escala internacional y son pocos los países que no se ven afectados por ella. Ha tendido a aumentar y a impregnar los servicios públicos a través de la dotación de personal y de prácticas informales contrarias a los principios tradicionales. La politización no ha evolucionado sin cesar y la dinámica del cambio ha estado sujeta a fluctuaciones de intensidad, lo que ha debido algo a la comprensión compartida de una tradición administrativa y a su papel como freno a las desviaciones de los valores fundamentales. Para muchos sistemas, el modelo de funcionario público neutral y profesional sigue siendo la norma, aunque más discutida e ignorada. El argumento de que deben ser los representantes elegidos democráticamente quienes tomen las decisiones es incontestable, pero ejercer el control político según les convenga a los políticos puede significar reducir la discrecionalidad de los funcionarios y hacer caso omiso del interés público y de la administración a largo plazo. La moda de la capacidad de respuesta ha estimulado a los ejecutivos políticos a hacer valer su autoridad, a menudo de forma desmedida.

Moral Pública

Carta, ética y moral

La moral pública, al igual que la salud y la seguridad públicas, es una preocupación que va más allá de las consideraciones de derecho y política pública. La moral pública se ve afectada, para bien o para mal, por las actividades de las partes privadas (en el sentido de “no gubernamentales”), y dichas partes tienen obligaciones con respecto a ella. Los actos de las partes privadas -de hecho, a veces incluso los actos aparentemente privados de las partes privadas- pueden tener y tienen consecuencias públicas. Y las decisiones de hacer cosas que uno sabe que provocarán esas consecuencias, ya sea directa o indirectamente (en cualquiera de los sentidos pertinentes de “directamente” e “indirectamente”) se rigen por normas morales, incluidas, sobre todo, las normas de justicia. Tales normas constituirán a menudo razones concluyentes para que las partes privadas se abstengan de realizar acciones que produzcan consecuencias públicas perjudiciales.

Populismo Religioso

humanidad y civilización

El estudio de la relación entre populismo y religión ha seguido siendo durante mucho tiempo un área descuidada de la investigación científico-social. Este texto ofrece una visión global del populismo religioso. Se analiza un subtipo de populismo, el populismo religioso. Aquí se considerará el populismo como una ideología en línea con la tendencia dominante en la literatura de política comparada y adopta la definición más ampliamente utilizada como una ideología que considera que la sociedad está separada en última instancia en dos grupos homogéneos y antagónicos, “el pueblo puro” frente a “la élite corrupta”, y que defiende que la política debería ser una expresión de la voluntad general del pueblo. Este texto muestra cómo los populistas en Europa participan en las dimensiones tanto abiertas como encubiertas del populismo religioso. El motor clave de este fenómeno es la islamofobia y el deseo de promover un choque de civilizaciones entre “Occidente” y el “islam”. La xenofobia y el nativismo tradicionales del PRR, que se centraban en los “inmigrantes” y los “extranjeros” sin denotar características religiosas particulares, ahora los percibe y racializa invariablemente como “musulmanes”.

Legitimidad Política de la Administración Pública

Carta, ética y moral

Este texto pretende sistematizar los principales estudios sobre la relación entre política y administración en los gobiernos locales. Se señala la visión dicotómica de la política y la administración; se presenta los resultados de varios estudios que arrojan luz sobre el solapamiento de los papeles de los políticos y los gestores públicos a lo largo del ciclo de las políticas públicas; y se explica qué es la gestión de las partes interesadas en las arenas de gobernanza local.

Protestas contra la Brutalidad Policial

Este texto trata sobre las protestas de los ciudadanos contra una profesión en particular, de las protestas contra la brutalidad policial. Algunas de las cuestiones planteadas son las siguientes: ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía? ¿Cómo influyen las protestas y los movimientos sociales en el cambio político? ¿Cuáles son algunos de los retos asociados a la aplicación de las reformas policiales? ¿Cómo influyen las representaciones mediáticas de la violencia policial en la percepción pública de las fuerzas del orden? ¿Qué papel desempeñan los prejuicios implícitos en las interacciones de la policía con el público? ¿Cómo influyen los sindicatos policiales en la rendición de cuentas de la policía y en los esfuerzos de reforma? ¿Cuáles son algunas de las alternativas a la actuación policial tradicional que se han propuesto para abordar los problemas de la violencia policial y el racismo sistémico? ¿Cómo se comparan los planteamientos de los distintos países sobre la actuación policial y la justicia penal con los de Estados Unidos? ¿Cuáles son algunas de las consideraciones éticas implicadas en el uso policial de la fuerza? ¿Cómo influyen los legados históricos de racismo y discriminación en las prácticas policiales contemporáneas?¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes? ¿Cómo influye la raza en los esfuerzos de movilización? En general, se ofrece un análisis exhaustivo y perspicaz de los complejos factores que influyen en la atención pública y las protestas en torno a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía, y destaca la necesidad de una mayor transparencia, responsabilidad y esfuerzos de movilización de la comunidad para abordar las cuestiones de la violencia policial y la discriminación racial en el sistema de justicia penal.

Moralidad de la Clase Política

Este texto se ocupa de la moralidad de la clase política, en el contexto del comportamiento político y su ética, incluyendo la corrupción política. El debate del texto demuestra que nuestras definiciones provisionales iniciales de los conceptos de moral y política necesitan ser revisadas. La literatura ha sugerido que las moralidades son sistemas de normas éticas que priorizan los valores de diferentes maneras; son relativamente explícitas y se aplican en todos los contextos, guiando las acciones, el discurso y el pensamiento, facilitando la coordinación y la cooperación social, y movilizando sentimientos morales reconocibles. En cuanto al concepto de lo político con el que empezamos, ahora debería quedar claro lo “irreal” que es. Porque, en primer lugar, considera que el campo de la política es conflictivo en esencia y de carácter puramente estratégico y táctico, ocupado por titulares y desafiantes en la búsqueda de sus intereses, y asume que los valores e ideales no pueden motivar directamente la acción y trata las justificaciones en términos morales como racionalizaciones. O, en segundo lugar (y en cierta tensión con esta primera concepción), sugiere que siempre que las consideraciones morales parecen motivar la acción, sirven a los intereses de los poderosos y se configuran dentro de las relaciones de poder. Pero en tercer lugar, y lo más fundamental, ninguna de las dos concepciones da cabida a que el agente viva y actúe, como dijo Spinoza, “como le dicta su propia naturaleza y su juicio” -en otras palabras, como podríamos decir (no incontrovertiblemente), en su “interés real”. Y excluir esto es excluir la identificación de las operaciones de lo que he llamado la “tercera dimensión” del poder sobre la base supuestamente realista de que tales intereses “reales” no pueden existir.

Voto Obligatorio

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la finalidad del voto obligatorio? ¿Cuáles son los argumentos en contra del voto obligatorio? ¿Cuáles son los argumentos a favor del voto obligatorio? ¿Qué países cuentan actualmente con sistemas de voto obligatorio? ¿Cuáles son las sanciones por no votar en los países con voto obligatorio? ¿Se ha producido algún cambio significativo en las tasas de participación electoral tras la implantación del voto obligatorio en determinados países?¿Cómo creen los detractores del voto obligatorio que afecta a la libertad personal? ¿Qué argumentan los optimistas sobre los efectos del voto obligatorio? ¿Qué opinan los partidarios de los distintos partidos políticos sobre el voto obligatorio? ¿Con qué rigor se aplican las sanciones contra los no votantes en los distintos países? ¿Existen países con voto obligatorio en los que no se apliquen sanciones por no votar? ¿Cuáles son las razones que explican el alto nivel de apoyo al voto obligatorio en Australia? ¿Cómo varía el nivel de apoyo al voto obligatorio entre los distintos grupos de edad?
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del voto obligatorio y cómo afectan a la opinión pública? ¿Cuáles son las diferentes herramientas que pueden utilizar los Estados para imponer el voto obligatorio?

Participación Electoral Comparada

Visualización Jerárquica de Participación electoral Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Votación
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Comportamiento político > Participación política Participación electoral Concepto de Participación […]

Participación Electoral

Visualización Jerárquica de Participación electoral Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Votación
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Comportamiento político > Participación política Participación electoral Concepto de Participación […]

Comunitarismo en Filosofía Política

Al igual que Platón, los comunitaristas creen que los seres humanos pueden alcanzar una vida buena sólo si viven dentro de una sociedad que funcione bien y que el gobierno debe ayudar a crear (aunque, como hemos señalado, los comunitaristas están, a diferencia de Platón, generalmente comprometidos con las formas democráticas de gobierno). Como su nombre indica, los comunitaristas se preocupan ante todo por la comunidad: Insisten en que cada uno de nosotros, como individuo, desarrolla una identidad, unos talentos y unos objetivos en la vida sólo en el contexto de una comunidad. La vida política, por tanto, debe comenzar con una preocupación por la comunidad (no por el individuo), ya que la comunidad es lo que determina y moldea la naturaleza de los individuos. El problema de la confianza de los liberales en la razón, dicen los comunitaristas, es que su concepción de la razón está desconectada de las tradiciones sociales, operando en el vacío (pensemos en el razonamiento de la posición original de Rawls) y, por lo tanto, desconectada de las preocupaciones reales, las suposiciones, los objetivos, las aspiraciones y los sistemas de creencias que tienen las personas reales, socialmente integradas.

Manipulación Política

Este texto se ocupa de la Manipulación Política: Si la política es en última instancia un fenómeno de instigación, tiene siempre que ver con los diversos modos que los hombres emplean para influir en el comportamiento de otros. Los partisanos políticos están utilizando las redes sociales para dividir, dominar, desorientar y, en última instancia, desmoralizar a las personas del otro bando.

Comunitarismo

Comunitarismo en la Teoría del Derecho: Esta entrada, aparte de los aspectos políticos del término, investiga las relaciones de poder / conocimiento entre el gobierno penal contemporáneo y la teoría criminológica. Se discute el surgimiento de lo que puede llamarse comunitarismo neoliberal. En relación con el “welfarismo penal” que tiene éxito, el comunitarismo neoliberal proporciona una razón de gobierno que permite una mayor complejidad, precisamente porque consiste en un conjunto paradójico de doctrinas, discursos y técnicas. Esto implica un énfasis tanto en la ‘responsabilidad individual’ como en la ‘comunidad’, protegiendo el mercado y la comunidad mediante el endurecimiento del control social, la ley y el orden y la producción de autocontrol racional.Individuos excluyendo al ciudadano de riesgo cultural y biológico. Esta voz ilustra la incorporación de las teorías criminológicas como fundamentos de la política, y explica cómo las teorías criminológicas pueden ubicarse en el espacio discursivo del comunitarismo neoliberal. El concepto de comunitarismo se desarrolla presentando los elementos clave y los teóricos clave. Los elementos son una metodología hermenéutica, la crítica del individualismo, un concepto del bien, la idea de comunidad y las virtudes cívicas. Entre los teóricos clave, Charles Taylor, Michael Sandel y Alasdair MacIntyre responden críticamente al liberalismo en la teoría de John Rawls, enfatizando que no puede explicar las lealtades a las comunidades y la motivación para actuar moralmente. Michael Walzer relaciona valores comunes y una idea compartida de lo justo con opiniones comunes en diferentes esferas de la justicia que se dirige contra el liberalismo rawlsiano. Philip Selznick y Amitai Etzioni superan el debate liberal-comunitario al señalar que el desarrollo de valores comunes presupone el libre consentimiento de los individuos. Robert Bellah señala la importancia del compromiso cívico y la orientación de valores para una buena sociedad. Etzioni critica por un lado la negligencia del contexto social de la integridad individual en la teoría liberal. Por otro lado, insiste en la democracia interna en las comunidades como criterio de evaluación de los sistemas de valores para evitar el relativismo y los valores opresivos. La predicción final es que las ideas comunitarias jugarán un papel estable en la autorreflexión de las sociedades en proceso de modernización.

Elementos de la Corrupción

La corrupción, en una u otra forma, está presente en la mayoría de los países en diversos grados. Sin embargo, muchas economías pobres y en desarrollo se perciben como altamente corruptas, y la atención reciente en los círculos académicos y políticos tiende a centrarse en el tipo de corrupción que prevalece en estos países. Es poco probable que la corrupción burocrática y otras formas de corrupción prosperen sin políticos corruptos. Como se observa en este texto, la competencia electoral y las formas de gobernanza democrática influyen en el alcance y la extensión de la corrupción de los representantes políticos. Por lo tanto, una estrategia anticorrupción exitosa puede requerir también reformas en el proceso político y electoral.

Participación Política

Participación Política: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio, el concepto de participación política parece evocar una idea opuesta a la de representación política. Estrictamente hablando, ser parte o tomar parte en algo es lo opuesto a actuar […]

Participación Social

Visualización Jerárquica de Participación social Asuntos Sociales > Vida social > Vida social
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Movimientos de opinión > Sociedad civil (movimientos de opinión)
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Exclusión social
Vida […]

Personalización del Poder

Personalización Del Poder: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El poder abstracto de las instituciones no podría funcionar si no se encarna en los hombres. Cualesquiera sean las ventajas que se encuentran en hacer de una persona moral, llamada Estado, el […]

Despolitización

Despolitización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de despolitización, aplicado al conjunto social global, supone la definición de un nivel medio de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y el estudio de las variaciones […]

Jefe de Estado

Concepto y Caracteres de Jefe de Estado Definición y descripción de Jefe de Estado ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Monique Lions) Término genérico con el cual se designa a la persona que encabeza el Estado. Hombre […]

Corrupción

La corrupción es una elección o acción hecha o tomada que viola intencionalmente las expectativas razonables de los partícipes de una empresa para el provecho o beneficio de una persona de forma ilegal y, normalmente, inmoral. Pero también puede darse al revés. Se destaca la relevancia de la corrupción institucional en algunos escándalos, como los de Petrobras y los “Papeles de Panamá”.

Legitimación de Políticas

El lavado o legitimidad de políticas es una práctica en la que los responsables de la formulación de políticas utilizan otras jurisdicciones para promover sus objetivos y, de esta manera, eluden los procesos de deliberación nacionales. El modelaje ocurre cuando los gobiernos, abiertamente a través de llamados a la armonización o sutilmente a través de la influencia silenciosa y la traducción de conceptos, dan forma a sus leyes basadas en leyes desarrolladas en otras jurisdicciones. El cambio de foro se produce cuando los actores persiguen en las organizaciones intergubernamentales normas que se ajustan a sus propósitos e intereses, y cuando surgen oposiciones y desafíos, se pasa a otras organizaciones intergubernamentales o estructuras de acuerdo. En el presente texto se examinarán las dinámicas de la legitimación de políticas, especialmente en el ámbito de las políticas antiterroristas.

Perspectivas sobre la Psicología Política

El enfoque central del examen de este texto es un conjunto interrelacionado de teorías y perspectivas basadas en Europa que enfatizan tanto el contexto social del individuo como la capacidad de los ciudadanos para participar en una agencia estratégica discursiva y retórica. A través de una explicación de las representaciones sociales, la identidad social, la autocategorización y otras teorías, parte de la doctrina plantea preguntas sobre las metodologías principales de la psicología política y ofrece alternativas.

Psicología Política

La psicología política aplica lo que se sabe de la psicología humana al estudio de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Examina las opciones de voto de los ciudadanos y la opinión pública, así como la forma en que los líderes políticos enfrentan las amenazas, median los conflictos políticos y toman decisiones de política exterior. Las entradas sobre esta temática en la Enciclopedia trata de arrojar luz sobre cuestiones como las siguientes: ¿Hasta qué punto las opciones políticas de las personas están influenciadas por información que está fuera de la conciencia consciente? ¿Afecta la personalidad al estilo de liderazgo? ¿Las emociones fuertes distorsionan el proceso político y empeoran o mejoran las decisiones políticas? Centrado en la psicología política a nivel individual (genes, primera infancia, personalidad, toma de decisiones, emociones, valores, ideología) y colectivo (identidad de grupo, justicia social, movilización de masas, violencia política, reducción de prejuicios), este conjunto de entradas cubre modelos de las élites públicas y políticas de masas y aborda tanto temas domésticos como de política exterior.