Comunicación Organizativa

Se analizan varias cuestiones críticas de la comunicación organizativa.

Alianzas

Se examina básicamente las alianzas en la historia, incluyendo las alianzas internacionales de la primera guerra mundial (o global) y de la segunda guerra mundial, pero también en las crisis anteriores a la guerra (1905 -1914). Pues se parte al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro lugar, afectaba al resto.

Comunicación en Salud

La esfera de la investigación y la teoría de la comunicación en materia de salud se centra principalmente en la aplicación de la teoría, los conceptos y las estrategias de la comunicación al servicio de la mejora de la salud pública, y en la comprensión del funcionamiento de esos procesos. Los enfoques son numerosos y representan una importante erudición en todos los niveles de análisis bio-psico-sociales. La investigación puede abarcar desde la forma en que las personas procesan cognitiva y emocionalmente los mensajes individuales relacionados con la salud hasta los contextos sociales y culturales que influyen en la forma en que se llevan a cabo las campañas de salud. Puede incluir mensajes dirigidos a través de los medios de comunicación de masas o la comunicación interpersonal entre el paciente y el proveedor de atención de la salud. Recientemente han surgido investigaciones sobre cuestiones relacionadas con los nuevos medios de comunicación y la tecnología. En general, las investigaciones representan esfuerzos desde dos perspectivas: desde el ámbito de la salud pública y desde el de la comunicación. Este texto también ofrece una visión general de algunos de los estudios clave que examinan la interrelación entre el discurso y la atención médica.

Comunicación del Equipo

Se analizan varias cuestiones críticas de la comunicación en equipo, las aportaciones e investigaciones actuales en relación con los equipos, los métodos de investigación aplicables a los equipos y las recomendaciones para la práctica y la orientación futura. Aunque la estructura y las funciones de los equipos varían enormemente, la mayoría de los equipos comparten los objetivos finales de prestar una atención de alta calidad para mejorar los resultados de todos los stackeholders de la organización o entidad de que se trate.

Comunicación del Equipo Médico

En este texto se exploran las concepciones históricas y actuales de la comunicación de los equipos médicos, apoyadas en las perspectivas sociolingüística y de comunicación organizativa de la literatura. Se analizan varias cuestiones críticas de la comunicación en equipo, las aportaciones e investigaciones actuales en relación con los equipos médicos, los métodos de investigación aplicables a los equipos médicos y las recomendaciones para la práctica y la orientación futura. Aunque la estructura y las funciones de los equipos médicos varían enormemente, la mayoría de los equipos sanitarios comparten los objetivos finales de prestar una atención de alta calidad para mejorar los resultados sanitarios de los pacientes.

Beneficios del Trabajo en Equipo

¿Cuáles son los aspectos que determinan el éxito y el beneficio de un grupo o equipo de trabajo? ¿Qué puede hacerse para tener equipos eficaces con menos esfuerzo? Una forma anticuada de pensar sobre el rendimiento máximo es: “máximo esfuerzo = máximos resultados”. Pero las investigaciones demuestran que en realidad no funciona así. He aquí lo que realmente funciona: La regla del 85%, que contraintuitivamente sugiere que para alcanzar el máximo rendimiento, necesita abstenerse de dar el máximo esfuerzo. Operar al 100% de esfuerzo todo el tiempo provocará agotamiento y, en última instancia, resultados menos óptimos. Aunque la cifra exacta del 85% puede ser sólo una regla empírica, es útil para los directivos que quieren crear equipos de alto rendimiento sin quemar a la gente.

Genocidios en la Historia

El intento deliberado de erradicar un pueblo (a menudo un grupo nacional, étnico o religioso). Sólo tres genocidios se han producido en África, según un amplio consenso. En “El genocidio en la era del Estado-nación, vol. 2: el ascenso de Occidente y la llegada del genocidio” (2005), Levene sostiene que este enfoque no comprende sus verdaderos orígenes. El genocidio se desarrolló a partir de la modernidad y la lucha por el Estado-nación, ambas experiencias esencialmente occidentales. Fue la expansión europea en todos los hemisferios entre los siglos XV y XIX la que proporcionó el principal estímulo a sus manifestaciones anteriores a 1914. Un resultado crítico, en la cúspide de la modernidad, fue la destrucción revolucionaria francesa de la Vendée. Levene concluye este volumen en la línea divisoria de 1914 con los efectos desestabilizadores del “ascenso de Occidente” en los antiguos imperios otomano, chino, ruso y austriaco.

Trabajo en Equipo

¿Cuáles son los aspectos que determinan el éxito de un grupo de trabajo? ¿Qué puede hacerse para formar equipos eficaces?

Genocidio

Genocidio, en Derecho internacional, crimen de destruir o cometer conspiración para aniquilar y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El genocidio (véase su historia, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, firmado en Nueva York el 9 de diciembre de 1948 y la aplicación de este tratado multinacional) fue definido en la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio, […]

Perspectivas sobre la Psicología Política

El enfoque central del examen de este texto es un conjunto interrelacionado de teorías y perspectivas basadas en Europa que enfatizan tanto el contexto social del individuo como la capacidad de los ciudadanos para participar en una agencia estratégica discursiva y retórica. A través de una explicación de las representaciones sociales, la identidad social, la autocategorización y otras teorías, parte de la doctrina plantea preguntas sobre las metodologías principales de la psicología política y ofrece alternativas.