Politización de la Función Pública

Carta, ética y moral

La politización está omnipresente a escala internacional y son pocos los países que no se ven afectados por ella. Ha tendido a aumentar y a impregnar los servicios públicos a través de la dotación de personal y de prácticas informales contrarias a los principios tradicionales. La politización no ha evolucionado sin cesar y la dinámica del cambio ha estado sujeta a fluctuaciones de intensidad, lo que ha debido algo a la comprensión compartida de una tradición administrativa y a su papel como freno a las desviaciones de los valores fundamentales. Para muchos sistemas, el modelo de funcionario público neutral y profesional sigue siendo la norma, aunque más discutida e ignorada. El argumento de que deben ser los representantes elegidos democráticamente quienes tomen las decisiones es incontestable, pero ejercer el control político según les convenga a los políticos puede significar reducir la discrecionalidad de los funcionarios y hacer caso omiso del interés público y de la administración a largo plazo. La moda de la capacidad de respuesta ha estimulado a los ejecutivos políticos a hacer valer su autoridad, a menudo de forma desmedida.

Legitimidad Política de la Administración Pública

Carta, ética y moral

Este texto pretende sistematizar los principales estudios sobre la relación entre política y administración en los gobiernos locales. Se señala la visión dicotómica de la política y la administración; se presenta los resultados de varios estudios que arrojan luz sobre el solapamiento de los papeles de los políticos y los gestores públicos a lo largo del ciclo de las políticas públicas; y se explica qué es la gestión de las partes interesadas en las arenas de gobernanza local.

Moralidad de la Clase Política

Este texto se ocupa de la moralidad de la clase política, en el contexto del comportamiento político y su ética, incluyendo la corrupción política. El debate del texto demuestra que nuestras definiciones provisionales iniciales de los conceptos de moral y política necesitan ser revisadas. La literatura ha sugerido que las moralidades son sistemas de normas éticas que priorizan los valores de diferentes maneras; son relativamente explícitas y se aplican en todos los contextos, guiando las acciones, el discurso y el pensamiento, facilitando la coordinación y la cooperación social, y movilizando sentimientos morales reconocibles. En cuanto al concepto de lo político con el que empezamos, ahora debería quedar claro lo “irreal” que es. Porque, en primer lugar, considera que el campo de la política es conflictivo en esencia y de carácter puramente estratégico y táctico, ocupado por titulares y desafiantes en la búsqueda de sus intereses, y asume que los valores e ideales no pueden motivar directamente la acción y trata las justificaciones en términos morales como racionalizaciones. O, en segundo lugar (y en cierta tensión con esta primera concepción), sugiere que siempre que las consideraciones morales parecen motivar la acción, sirven a los intereses de los poderosos y se configuran dentro de las relaciones de poder. Pero en tercer lugar, y lo más fundamental, ninguna de las dos concepciones da cabida a que el agente viva y actúe, como dijo Spinoza, “como le dicta su propia naturaleza y su juicio” -en otras palabras, como podríamos decir (no incontrovertiblemente), en su “interés real”. Y excluir esto es excluir la identificación de las operaciones de lo que he llamado la “tercera dimensión” del poder sobre la base supuestamente realista de que tales intereses “reales” no pueden existir.

Glosario de Política Social

Glosario de Política Social Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de política social. Puede interesar también consultar la “Naturaleza de la Justicia Social“, el Glosario de Administración Pública Americana, el Glosario de Política Pública Americana y el Glosario de Justicia Social. Glosario de Política Social Viabilidad … Leer más

Glosario de Justicia Social

Glosario de Justicia Social Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de justicia social. Puede interesar también consultar la “Naturaleza de la Justicia Social“. Glosario de Justicia Social acceso: La capacidad de un individuo para obtener servicios de atención sanitaria. Las barreras al acceso suelen ser financieras … Leer más

Justicia Social

Justicia Social: Consideraciones Generales La justicia social ha sido durante mucho tiempo un grito de manifestación para muchos movimientos sociales. Los argumentos de las comunidades pobres de color que son desproporcionadamente agobiados por las externalidades ambientales, la […]

Naturaleza de la Justicia Social

La justicia social es un tema complejo con diversos significados. En su sentido más amplio, la justicia social se refiere a la asignación equitativa de los derechos humanos, las protecciones, las oportunidades, las obligaciones y los beneficios sociales. La justicia social también implica reconocer y abordar las desigualdades sociales y económicas, y tratar de eliminar la discriminación y la opresión asociadas a la raza, la etnia, el origen nacional, el color, el sexo, la orientación sexual, la identidad o expresión de género, la edad, el estado civil, las creencias políticas, la religión, el estatus migratorio y la discapacidad mental o física.

Proletariado

El término, de alguna forma, proviene de la antigua Roma, donde designaba a la clase social más baja, útil a la República solo por los hijos (la prole) que engendraban. En el Manifiesto Comunista, Karl Marx y Friedrich Engels describieron la asociación y movilización del proletariado como la fase crucial de la lucha de clases que sustituiría el capitalismo burgués por una sociedad comunista en la que desaparecería la propiedad privada por medio de la inmediata socialización de los medios de producción. Los jóvenes hegelianos (véase más detalles), incluidos Bauer y Feuerbach, ven la religión como la esencia humana alienada, y tratan de acabar con esta alienación mediante sus estudios críticos del cristianismo. Luego, Feuerbach va más allá de la religión, argumentando que cualquier filosofía que se concentre en el lado mental y no en el material de la naturaleza humana es una forma de alienación. Ahora Marx insiste en que no son ni la religión ni la filosofía, sino el dinero, la barrera para la libertad humana. El siguiente paso obvio es un estudio crítico de la economía. Esto es lo que Marx comienza ahora. La aparición del proletariado es un elemento clave en la obra de Marx.

Lucha Política de los Sacerdotes en la Antigüedad

Este texto se ocupa de la historia, y en especial, las primeras, luchas políticas de los Sacerdotes en la antigüedad. Fuera de los templos, el mundo seguía siendo un mundo de seres humanos analfabetos y poco especulativos, que vivían día a día completamente para sí mismos. Además, hay pocas pruebas de que la plebe se sintiera engañada por los sacerdotes, o que tuviera algo más que confianza y afecto por los primeros sacerdotes. Incluso los grandes conquistadores de épocas posteriores estaban ansiosos por mantenerse en el lado correcto de los sacerdotes de las naciones y ciudades cuya obediencia deseaban, debido a la inmensa influencia popular de estos sacerdotes. En los primeros tiempos de Sumeria y Acadia, los reyes de las ciudades eran sacerdotes y curanderos más que reyes, y sólo cuando los conquistadores extranjeros trataron de establecer su dominio en relación con las instituciones existentes, la distinción entre sacerdote y rey se hizo definitiva. Pero el dios de los sacerdotes seguía siendo el verdadero señor de la tierra y de los sacerdotes y reyes por igual. Era el terrateniente universal; la riqueza y la autoridad de sus templos y establecimientos eclipsaban a los del rey. Hasta el final de la historia, la divinidad de los reyes rondó la mente de los egipcios y contagió el pensamiento de otros pueblos. Cuando Alejandro Magno llegó a Babilonia, el prestigio de Bel-Marduk ya estaba muy deteriorado, pero en Egipto Amón Ra seguía siendo lo suficientemente dios como para convertir al conquistador griego en un snob. Los sacerdotes de Amón Ra, hacia la época de la XVIII o XIX Dinastía (hacia el 1400 a.C.), habían levantado en un oasis del desierto un templo y un oráculo. Aquí había una imagen del dios que podía hablar, mover su cabeza y aceptar o rechazar pergaminos de consulta. Este oráculo seguía floreciendo en el año 332 a.C.

Elementos de Justicia Social

El núcleo de la justicia social es el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos económicos, políticos y sociales y que el sufrimiento humano nunca debe ser ignorado. Los individuos y los grupos que trabajan por el objetivo común de mejorar la calidad de vida y reducir el sufrimiento se comprometen con la justicia social. La justicia social incluye una visión de la sociedad que es equitativa y en la que todos los miembros están física y psicológicamente seguros. El alcance de lo que constituye la justicia social en lo que respecta a la sostenibilidad es amplio y abarca acciones y esfuerzos que alivian el sufrimiento humano.

Sindicalismo de Clase

Noción de Sindicalismo de Clase En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de sindicalismo de clase, la siguiente definición: La intención declarada del sindicalismo de clase es la de defender los intereses del trabajador […]