Cooperación Financiera Internacional

En los últimos años, las transacciones financieras transfronterizas se han convertido en una parte enorme de la economía mundial. Esto se ha visto facilitado por la liberalización generalizada de las normas nacionales relativas a los movimientos de capital entrantes y salientes y por diversos acuerdos internacionales regionales y bilaterales relativos a los flujos de capital transfronterizos. Tanto los Estados fuente como los receptores obtienen beneficios de la liberalización de las normas que afectan a los movimientos de capital. En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Cooperación financiera internacional. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. En primer lugar, los elevados ratios de gasto público posteriores a la COVID pueden no ser financiables en varios países. También son un síntoma de problemas de gobernanza más profundos que impiden un gasto público de mayor calidad. En segundo lugar, las perspectivas de crecimiento pueden ser peores de lo esperado debido al deterioro de las condiciones marco para los inversores, la zombificación del sector empresarial y el proteccionismo. En tercer lugar, los bajos tipos de interés y los diferenciales de riesgo impulsaron la demanda, pero también fomentaron la asunción de riesgos, el endeudamiento privado y el aumento de los precios de los activos, lo que, a su vez, puede haber avivado los riesgos de sostenibilidad fiscal a través del riesgo moral, los ciclos de auge y caída y el aumento de los costes de financiación para el gobierno. El envejecimiento de la población y las necesidades de inversión relacionadas con la descarbonización pueden aumentar los tipos de interés reales. En cuarto lugar, la globalización financiera y la interdependencia han aumentado enormemente la volatilidad de los flujos de capital, que podrían interactuar de forma adversa e imprevisible con los elevados riesgos de deuda y sostenibilidad. La interacción de los riesgos fiscales con estos factores también podría debilitar la credibilidad de nuestros marcos institucionales que sustentan la estabilidad y la confianza.

Rescates Financieros en Norteamérica

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Rescate Financiero

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Reclamaciones contra Estado Extranjero

Este texto se ocupa de la “Asistencia prestada por el Estado a sus ciudadanos en caso de reclamaciones individuales en contra de un Estado extranjero o sus ciudadanos, así como Asistencia Nacional, Reclamaciones contra Estado Extranjero, y Reclamaciones contra Extranjeros.” en el contexto del derecho internacional. Un ejemplo histórico es la decisión administrativa nº V (Estados Unidos contra Alemania) (1924) 7 R.I.A.A. 119. Habiendo surgido diferencias entre los miembros alemanes y estadounidenses de la Comisión Mixta de Reclamaciones Estados Unidos-Alemania, establecida en virtud de un Acuerdo de 10 de agosto de 1922 sobre los principios que debía observar la Comisión en relación con la nacionalidad de las reclamaciones, la Comisión (por Parker, Árbitro) sostuvo que la jurisdicción de la Comisión no se basaba en las normas generales del derecho internacional o la práctica relativas a la nacionalidad de las reclamaciones, sino que estaba relacionada con las obligaciones de Alemania en virtud del Tratado de Berlín de 25 de agosto de 1921, y esas obligaciones se establecieron con referencia a las reclamaciones impresas con la nacionalidad estadounidense en la fecha en que se produjo la pérdida, el daño o la lesión y en la fecha en que entró en vigor el Tratado de Berlín; un cambio posterior de nacionalidad no operó, por tanto, para liberar a Alemania de sus obligaciones.

Reclamaciones Contra Extranjeros

Asistencia Prestada por el Estado a sus Ciudadanos en Caso de Reclamaciones Individuales en contra de un Estado Extranjero o sus Ciudadanos En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Asistencia prestada por el Estado a sus ciudadanos en caso […]

Principios de Jurisdicción

La división del mundo en estados da lugar a interrogantes sobre hasta dónde pueden llegar los estados en la afirmación de derechos para realizar ciertas acciones. Una de las funciones principales del derecho internacional es establecer límites a los reclamos de los estados para ejercer su autoridad en ciertas áreas. Caracterizamos esta función general con el término “asignación de competencia”. En la información sobre el derecho de la nacionalidad y su contenido nos centramos en los derechos de los Estados a definir a sus propios nacionales y en los límites que el derecho internacional les impone para hacerlo. En este texto, examinamos cómo el derecho internacional asigna el derecho a legislar y delimita el derecho a juzgar y hacer cumplir las normas de conducta. Enfatizamos la diferencia entre prescripción, adjudicación y ejecución porque el derecho a prescribir no siempre conlleva automáticamente el derecho a ejecutar directamente. Por ejemplo, los estados tienen el derecho de prescribir estatutos para sus nacionales que se aplican a acciones fuera del país. No tienen el derecho de hacer cumplir tales leyes entrando en el territorio de otro estado para arrestar a un nacional que ha cometido un crimen así definido. Se examina los principios de la jurisdicción extraterritorial. El “privilegio de jurisdicción” (aunque algunos autores prefieren utilizar la expresión “inmunidad de jurisdicción” y otros la palabra “reubicación”), es el derecho que se concede a determinadas personas para comparecer ante un tribunal distinto de aquel al que las normas de derecho procesal ordinario atribuyen la competencia. Así, si son demandantes, los magistrados y los abogados pueden interponer un recurso ante un tribunal limítrofe al que ejercen sus funciones. Si son acusados, también tienen derecho a que el caso se transfiera a un tribunal vecino elegido en las mismas condiciones. Estas disposiciones son aplicables a un abogado puesto en liquidación judicial que puede solicitar su aplicación la primera vez en caso de recurso.

Territorialización

Este texto se centra en los procesos de territorialización. Dichos procesos pueden incluir la inscripción, delimitación y valoración del lugar y el patrimonio regional a través de mecanismos legales como las indicaciones geográficas, así como las deliberaciones sobre el territorio, la soberanía y la autoridad que surgen en la extensión de los marcos normativos a nuevas jurisdicciones. La mayoría de los trabajos etnográficos en este sentido se han dedicado a dos procesos relacionados que acompañan a este cambio legal: la (re)significación de los orígenes de los productos y los vínculos con el lugar, y la autorización del espacio, el territorio y los mercados que suscita las luchas por la soberanía y la ciudadanía. En Sudáfrica, la amenaza para la salud pública que supone la falsificación de medicamentos fue utilizada por el Estado como justificación para transformar los regímenes de seguridad de los medicamentos en regímenes de seguridad de los medicamentos más territorializados, vinculando a las corporaciones farmacéuticas y a las autoridades estatales de manera que exacerbaron las intervenciones policiales depredadoras y fomentaron las territorializaciones de las industrias de seguridad. La piratería también tiende a producir nuevas redes que atraviesan las fronteras estatales, facilitando el tráfico de bienes culturales y, cuando las tecnologías de reproducción y distribución son más poderosas que las estructuras económicas estatales, las conexiones afectivas con nuevas infraestructuras territoriales de pertenencia global.

Fondo de Rescate

Concepto de Fondo de Rescate en Economía Significado de fondo de rescate: El constituido por un prestatario para redimir los bonos en circulación hasta una cantidad previamente estipulada para el periodo de vida de la emisión.(1) Recursos Notas Basado en una definición de fondo de rescate de […]

País Donante

La competencia es buena en el sentido de que los países receptores eligen el proyecto más eficaz y, por tanto, terminan con el mejor donante para ellos. Así, la existencia de muchos donantes que compiten por los beneficiarios no significa que muchos donantes den dinero al mismo proyecto, sino al más eficaz. Los contribuyentes de los países donantes (ciudadanos) no son los receptores de la ayuda y no tienen información sobre su eficacia; y los beneficiarios previstos (clientes) no tienen poder de voto en los países donantes y, por tanto, no pueden influir en los políticos responsables de aprobar los programas de ayuda. Podemos describir esta situación como un bucle de retroalimentación de información roto. En ausencia de una retroalimentación efectiva por parte de los receptores de la ayuda, los intereses de los consultores y los proveedores de productos básicos determinan muchas decisiones de las agencias de ayuda: estos grupos son los beneficiarios directos (controlan la información del programa) y tienen influencia directa sobre los responsables de la toma de decisiones en los países donantes. Los países donantes también pueden perseguir objetivos que socavan la eficacia de la ayuda exterior, y la realidad, como se refleja en este texto, lo refleja.

Ayuda Internacional

Este texto se ocupa de la ayuda internacional en amplio sentido, y especialmente en relación a la ayuda alimentaria internacional, que ha estado sujeta a mecanismos reguladores débiles, muchos de los cuales están anticuados o son disfuncionales. Como resultado, muchos de estos mecanismos estaban siendo renegociados en 2007, o sus funciones estaban siendo asumidas por otras instituciones más nuevas.

Ayuda al Exterior

El escaso impacto macroeconómico de la ayuda exterior plantea dudas sobre su eficacia. Las consideraciones de economía política pueden explicar la escasa eficacia de la ayuda exterior. Una de las principales razones por las que la ayuda al desarrollo no parece funcionar es la presencia de incentivos perversos y diseños institucionales defectuosos. En primer lugar, la multiplicidad de objetivos y la dificultad de medir el rendimiento dificultan la vinculación de los salarios de los cooperantes con su rendimiento. Por ejemplo, las burocracias de la ayuda tienden a definir sus resultados en términos de dinero desembolsado (o volumen de préstamos) más que en términos de reducción de la pobreza o desarrollo económico en los países receptores. En segundo lugar, las burocracias de ayuda tienden a desarrollar sus propios procedimientos y a aumentar la complejidad de las licitaciones y contrataciones. Y hay otros factores que se recogen en este texto.

Rescate de la Deuda

Rescate de la Deuda en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Recates Véase una definición de rescate de la deuda en el diccionario y también más información relativa a rescate de la deuda.

Derecho de Voto

El Derecho de Voto en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 36 [el Derecho de Voto] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 36 [El derecho de voto], ubicado en el Título II [los Derechos, las Libertades y los Deberes Fundamentales], Capítulo ii [los […]

Derecho a la Propia Constitución

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Derecho a la propia constitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]

Control Financiero Internacional

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Control financiero internacional. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]

Territorialidad

Territorialidad en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Territorialidad) Territorialidad en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de territorialidad, dentro del marco mucho más general […]

Estados Bajo Fideicomiso

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Estados bajo fideicomiso. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]