Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

Visualización Jerárquica de Fondo marino Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Medio acuático > Medio marino
Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Recurso natural > Recurso marino
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Gestión […]

Navegación de Alta Mar

Navegación de alta mar en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Navegación de alta mar) Recursos Véase también

Fondo Marino

Visualización Jerárquica de Fondo marino Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Medio acuático > Medio marino
Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Recurso natural > Recurso marino
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Gestión […]

Jurisdicción Pesquera

Jurisdicción Pesquera Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Jurisprudencia Internacional sobre Jurisdicción Pesquera Casos de jurisdicción pesquera (Reino Unido contra Islandia; República Federal de Alemania contra Islandia) (1972-1974) El Reino Unido invocó la jurisdicción de la Corte Internacional de … Leer más

Caso Plataforma Continental del Mar Egeo

Dentro de la disputa por el Mar Egeo, este texto se ocupa del caso plataforma continental del Mar Egeo ( Continental Shelf, Grecia v Turquía, Jurisdicción Sentencia, [1978] CIJ Rep 3, ICGJ 128 (CIJ 1978), 19 de diciembre de 1978, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 19 de diciembre de 1978 Citación: Sentencia, [1978] CIJ Rep). El Caso de la Plataforma Continental del Mar Egeo de 1978 fue objeto de Rep. de la Corte Internacional de Justicia 3. Mediante una solicitud fechada el 10 de agosto de 1976, especificando como base de la jurisdicción el Acta General de Ginebra de 26 de septiembre de 1928 (93 Serie de Tratados de la Sociedad de Naciones (1920-1946) 343) junto con el llamado Comunicado de Bruselas de 31 de mayo de 1973, el Gobierno de Grecia pidió a la Corte Internacional de Justicia que determinara el límite de la plataforma continental con Turquía y los derechos de las partes dentro de sus respectivas esferas, solicitando simultáneamente la indicación de medidas provisionales de protección que prohibieran tanto las actividades de exploración dentro de las zonas en disputa como otras medidas militares que pudieran poner en peligro las relaciones pacíficas. Por su orden del 11 de septiembre de 1976, la Corte consideró (12 a 1) que las circunstancias no eran tales como para requerir medidas provisionales, ya que la acción unilateral de Turquía consistía simplemente en la exploración sísmica y no era creadora de nuevos derechos ni implicaba la apropiación de recursos naturales, y era imposible presumir que alguna de las partes dejara de atender sus obligaciones de arreglo pacífico o las recomendaciones del Consejo de Seguridad en la materia.

Caso Ambatielos

Este texto se ocupa del “Caso Ambatielos”, Grecia v Reino Unido. Grecia invocó en 1951 la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia basándose en el Tratado de Comercio y Navegación de 16 de julio de 1926 (61 Serie de Tratados de la Sociedad de Naciones (1920-1946) 15), cuyo artículo 29 estipulaba la remisión de disputas, etc. al “arbitraje” de la Corte Permanente de Justicia Internacional (a la que la Corte Internacional de Justicia debía entenderse como sustituida en virtud del artículo 37 del Estatuto de esta última), solicitando a la Corte que dictaminara que el Reino Unido tenía la obligación de sumarse al sometimiento de la reclamación a una solución arbitral en virtud del Tratado de 10 de noviembre de 1886 (168 Consolidated Treaty Series (1648-1919) 283) entre las partes, al que se anexó un Protocolo que preveía dicha solución, o en virtud del Tratado de 1926, al que se anexó igualmente una Declaración que tocaba el arbitraje; o, alternativamente, que Grecia tenía derecho a recurrir al Tribunal sobre el fondo de la reclamación. Tras una objeción preliminar por parte del Reino Unido a la jurisdicción, el 1 de julio de 1952, el Tribunal sostuvo (13 a 2) que, teniendo en cuenta la fecha en la que surgió la reclamación (1921) y el hecho de que no se podía interpretar que el Tratado de 1926 tuviera efecto retroactivo, era efectivamente incompetente en cuanto al fondo. Pero también sostuvo (10 a 5) que era competente para decidir sobre la existencia de cualquier obligación del Reino Unido de someterse al arbitraje de la diferencia, en cuanto a la validez de la reclamación en la medida en que se basaba en el Tratado de 1886, en razón de los términos de la Declaración, que debía considerarse parte del Tratado de 1926 y, por lo tanto, sujeta a las disposiciones del artículo 29 de este último. En un procedimiento posterior, el 19 de mayo de 1953, el Tribunal sostuvo (10 a 4) que se trataba de un caso en el que debía interpretarse que Grecia presentaba la reclamación de una persona privada basada en el Tratado de 1886 en razón del alcance y efecto de la cláusula de nación más favorecida del artículo X del mismo tomada junto con otros tratados (y especialmente el artículo 10 del Tratado anglo-boliviano del 1 de agosto de 1911 (214 Consolidated Treaty Series (1648-1919) 181), reservando el derecho de protección diplomática en casos de denegación de justicia, y en razón igualmente de una divergencia de opiniones en cuanto a la estipulación de libre acceso a los tribunales del artículo 15(3) del Tratado de 1886, que podría argumentarse razonablemente que se infringe por una denegación de divulgación como la que se había hecho en relación con la presente reclamación.

Ambatielos

Ambatielos, Grecia v Reino Unido Sentencia, Objeción preliminar, [1952] CIJ Rep 28, ICGJ 189 (CIJ 1952), 1 de julio de 1952, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 01 de julio de 1952 Citación: Sentencia, Objeción preliminar, [1952] […]

Cronología de la Sobreexplotación Pesquera

Cronología de la Sobreexplotación Pesquera Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo la consulta de la Historia de la Protección de la Vida Marina, la Historia de la Sobreexplotación Pesquera, la Historia del Sector o Industria … Leer más

Historia de la Sobreexplotación Pesquera

Los científicos advierten que la pesca industrial está agotando las poblaciones mundiales de atún, bacalao y otras especies marinas, dificultando la subsistencia de los pequeños pescadores de los países en desarrollo y haciendo saltar las alarmas de que la sobrepesca amenaza a especies enteras. Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático en el calentamiento de los océanos están llevando a algunas especies, como la langosta, a aguas más frías, lo que pone en peligro las pautas de pesca comercial establecidas desde hace tiempo. Los estudios han revelado que un tercio de las especies son objeto de sobrepesca -frente al 10% de 1974-, a menudo por parte de arrastreros equipados con herramientas de alta tecnología para la búsqueda de peces, como el sonar y los drones, y dotados de artes que pueden recoger miles de peces a la vez. La disminución de las poblaciones de peces ha llevado a pedir la prohibición de la pesca en alta mar y el establecimiento de zonas protegidas frente a las costas. Pero los representantes de la industria pesquera sostienen que los hábitos migratorios de los peces harían ineficaz la prohibición, y advierten que las restricciones podrían dejar sin trabajo a miles de pescadores comerciales.

Sobreexplotación Pesquera

La industria pesquera es una parte importante de las economías locales en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. Pero la sobrepesca amenaza la supervivencia de las especies oceánicas.

Economía Marina

En comparación con los espacios territoriales, los entornos de agua salada parecen particularmente antitéticos a la creación de límites. La fluidez del agua, la imprevisibilidad de las olas, las tormentas y la subida de los océanos, así como la existencia de habitantes no humanos cuyas migraciones se extienden a través de los océanos, hacia los ríos y hacia la tierra, sugieren la complejidad de delimitar este espacio cuatridimensional; el mar tiene longitud, anchura, profundidad y movilidad. No obstante, la propiedad es un tema que define la economía pesquera, las ciencias sociales y la antropología de la pesca, aunque se conceptualiza de forma diferente en cada una de ellas. En la economía pesquera, por ejemplo, el mar es una zona que hay que contener.

Extraterritorialidad

Se entiende por sistemas de extraterritorialidad aquellos en los que la jurisdicción y leyes de un Estado soberano no se aplican a determinadas personas que se encuentran en su territorio. La extraterritorialidad, en este ámbito internacional, es el estado de estar exento de la jurisdicción de la ley local, generalmente como resultado de negociaciones diplomáticas. La globalización plantea desafíos a la eficacia de la jurisdicción territorial y los estados reconocen que, en ocasiones, la regulación efectiva de las actividades dentro de sus territorios exige un grado de control sobre las actividades privadas más allá de sus fronteras. Cuando se utiliza de forma cooperativa, la jurisdicción extraterritorial tiene el potencial de llenar ciertos vacíos regulatorios y de responsabilidad.

Históricamente, esto se aplicaba principalmente a individuos, ya que la jurisdicción solía ser reclamada en pueblos y no en tierras. La extraterritorialidad también puede aplicarse a lugares físicos, como embajadas extranjeras, bases militares de países extranjeros u oficinas de las Naciones Unidas. Los tres casos más comunes reconocidos hoy internacionalmente se relacionan con las personas y pertenencias de jefes de estado extranjeros, las personas y pertenencias de embajadores y otros diplomáticos y buques en aguas internacionales.

Accesion

Accesión Accesión en el Derecho Español Accesión a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Accesión se define como: En base a lo dispuesto en el artículo 353 del Código Civil, la doctrina suele definir la accesión como el derecho que corresponde al propietario para hacer suyo […]

Fondos Marinos

Fondos Marinos en el Derecho Marítimo El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: La idea lanzada por el embajador Arvid Pardo de Malta en Naciones Unidas en 1967 ha cristalizado en la Parte XI de la Convención de 1982 dedicada al régimen […]

Zonas Dependientes

Áreas o Zonas Dependientes Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Las zonas dependientes son territorios gobernados por un Estado soberano pero no forman parte de la patria o del continente y a menudo tienen un cierto grado de autonomía representado por … Leer más

Geografía Marina

Geografía Marina Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase el Oceano Índico, el Oceano Ártico y la Antártida. Europa: una geografía marítima con múltiples consecuencias para la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) exterior … Leer más

Jurisdicción Extraterritorial

Jurisdicción Extraterritorial Traducción al Inglés En el ámbito de los derechos humanos, la traducción de jurisdicción extraterritorial es extraterritorial jurisdiction.

Privilegios Jurisdiccionales Extraterritoriales Recíprocos

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX, hubo un auge de las cláusulas de jurisdicción consular en los tratados de amistad y comercio entre las naciones occidentales, en particular Francia y Rusia. Sin embargo, no todos los privilegios consulares fueron creados de la misma manera y un análisis de estos acuerdos bilaterales y recíprocos revela varios tipos de soluciones. En la entrada se describen los tratados pertinentes y la variedad de privilegios que se ofrecen en ellos. El cambio de siglo XIX fue testigo del fin de los privilegios de la jurisdicción consular occidental. Este texto se centrará, entre otros, en un ejemplo de arreglo jurisdiccional consular, la Convención Consular Franco-Americana (1788), tanto en su concepción como en su ejecución, con el fin de recoger pistas sobre las razones de la desaparición de los privilegios jurisdiccionales consulares recíprocos occidentales.

Competencia Geopolítica

Competencia Geopolítica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Competencia Geopolítica en el contexto de las controversias territoriales y gestión transfronteriza Un tipo especial de áreas transfronterizas, áreas disputadas, se refieren a territorios sobre los cuales dos o más países o grupos … Leer más

Divisiones Territoriales

Consideraciones Generales En esta plataforma, divisiones territoriales incluye entradas sobre cuestiones tales como Aguas territoriales. Consideraciones Generales En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con divisiones territoriales incluyen los siguientes: Mapas, Zonificación […]

Libertad de Pesca

Libertad de Pesca en el Derecho Marítimo Históricamente la libertad de pesca en alta mar ha sido un corolario o consecuencia del principio tradicional de la libertad de los mares. La Convención de 1982 (Boletín Oficial del Estado (español) núm. 39, de 14 de febrero de 1997) dedica a esta […]

Historia del Derecho del Mar

Historia del Derecho del Mar (Espacio Marítimo) Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: History of the Law of the Sea. Nota: puede ser de interés la información sobre la Historia del Derecho Marítimo. En este texto se destacan, en … Leer más

Resumen del Derecho del Mar

Resumen del Derecho del Mar Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La parte del derecho internacional público que se ocupa de cuestiones marítimas. El término ley del mar parece similar al término ley marítima, pero tiene un significado significativamente diferente. El … Leer más

Acciones Armadas Fronterizas y Transfronterizas, Nicaragua / Honduras

Orden, Medidas Provisionales, [1988] CIJ Rep 9, ICGJ 101 (CIJ 1988), 31 de marzo de 1988, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 31 de marzo de 1988 Citación: Orden, Medidas Provisionales, [1988] CIJ Rep 9, ICGJ 101 (CIJ 1988), 31 […]

Contenido del Derecho Internacional

El contenido sustantivo del Derecho Internacional El derecho internacional puede dividirse en varios subcampos o regímenes superpuestos. Si bien esto es útil como forma de clasificar la vasta y creciente cantidad de derecho internacional, hay que recordar que cualquier fuente material […]

Premio Arbitral de 31 de Julio de 1989, Guinea-bissau y Senegal

Premio Arbitral de 31 de Julio de 1989, Guinea-bissau / Senegal Sentencia, [1991] CIJ Rep 53, ICGJ 90 (CIJ 1991), 12 de noviembre de 1991, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 12 de noviembre de 1991 Citación: Sentencia, [1991] […]