Plan de Colombo

Este texto se ocupa del Plan de Colombo en Asia, como acuerdo y organización. Este texto pretende abordar algunos descuidos y explicar cómo dar ayuda financiera y técnica a Asia – una región hasta entonces ignorada o denostada- se convirtió en un pilar indispensable de la política del Gobierno de Menzies hacia Asia. Este texto explora la agenda pública y privada que subyace a la diplomacia de ayuda exterior de Australia y revela los objetivos estratégicos, políticos y culturales que impulsaron el Plan Colombo. Examina el legado de la Segunda Guerra Mundial, cómo la ayuda exterior se consideró crucial para la consecución de la seguridad regional y los debates que condujeron al establecimiento del Plan Colombo a principios de la década de 1950.
Sobre todo, este texto cuenta la historia de cómo una sociedad insular, profundamente marcada por las turbulencias de la guerra, decidió afrontar su futuro regional.

Diplomacia Pública

Este texto se ocupa de la diplomacia pública, en relación con Brasil y los países pequeños. Por el momento, la misión de escuchar y comprometer a los vecinos y socios de, literalmente, todos los países y regiones del globo dependerá principalmente de Itamaraty y de la Secom, transmitiendo los mensajes de Brasil y contribuyendo a revelar la vitalidad de sus 210 millones de habitantes, más allá de los estereotipos positivos y negativos. Sí, es una nación de gente que destaca en la samba, el carnaval y el fútbol, o que disfruta alegremente de la vida en playas paradisíacas, hace amigos al instante, organiza fiestas como ninguna otra y está detrás de la fusión de elementos amerindios, africanos, portugueses, italianos, alemanes, árabes y japoneses. Sin embargo, también es el pueblo que está detrás del ascenso de Brasil como potencia agroindustrial mundial, del primer fabricante de aviones regionales del mundo o del sistema de voto electrónico único en su género diseñado para cientos de millones de personas. Su país es un “buen ciudadano global” que aspira a asumir mayores responsabilidades para mejorar la vida en este planeta, sin dejar a nadie atrás, y que ya está compartiendo con otras naciones en desarrollo sus éxitos y sus errores.

Alianzas

Se examina básicamente las alianzas en la historia, incluyendo las alianzas internacionales de la primera guerra mundial (o global) y de la segunda guerra mundial, pero también en las crisis anteriores a la guerra (1905 -1914). Pues se parte al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro lugar, afectaba al resto.

Principios de Jurisdicción

La división del mundo en estados da lugar a interrogantes sobre hasta dónde pueden llegar los estados en la afirmación de derechos para realizar ciertas acciones. Una de las funciones principales del derecho internacional es establecer límites a los reclamos de los estados para ejercer su autoridad en ciertas áreas. Caracterizamos esta función general con el término “asignación de competencia”. En la información sobre el derecho de la nacionalidad y su contenido nos centramos en los derechos de los Estados a definir a sus propios nacionales y en los límites que el derecho internacional les impone para hacerlo. En este texto, examinamos cómo el derecho internacional asigna el derecho a legislar y delimita el derecho a juzgar y hacer cumplir las normas de conducta. Enfatizamos la diferencia entre prescripción, adjudicación y ejecución porque el derecho a prescribir no siempre conlleva automáticamente el derecho a ejecutar directamente. Por ejemplo, los estados tienen el derecho de prescribir estatutos para sus nacionales que se aplican a acciones fuera del país. No tienen el derecho de hacer cumplir tales leyes entrando en el territorio de otro estado para arrestar a un nacional que ha cometido un crimen así definido. Se examina los principios de la jurisdicción extraterritorial. El “privilegio de jurisdicción” (aunque algunos autores prefieren utilizar la expresión “inmunidad de jurisdicción” y otros la palabra “reubicación”), es el derecho que se concede a determinadas personas para comparecer ante un tribunal distinto de aquel al que las normas de derecho procesal ordinario atribuyen la competencia. Así, si son demandantes, los magistrados y los abogados pueden interponer un recurso ante un tribunal limítrofe al que ejercen sus funciones. Si son acusados, también tienen derecho a que el caso se transfiera a un tribunal vecino elegido en las mismas condiciones. Estas disposiciones son aplicables a un abogado puesto en liquidación judicial que puede solicitar su aplicación la primera vez en caso de recurso.

Relaciones Diplomaticas

Relaciones Diplomáticas Relaciones Diplomáticas y Consulares Relaciones Diplomáticas y Consulares en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Esta materia está regulada por el Convenio de Viena de 18 de abril de […]

Historia de la Diplomacia Monetaria

Esta entrada se ocupa de la historia monetaria entre países, como la del paso de la cooperación al conflicto monetario en 1929-1933, que trata del último año del patrón de cambio del oro y del ciclo subsiguiente de devaluación de la moneda y compartimentación económica.

Diplomacia Monetaria

Entre 1925 y 1931, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos formaron y mantuvieron un patrón de intercambio de oro. Las potencias monetarias establecieron paridades entre cada moneda clave y el oro, aumentaron la liquidez internacional utilizando tanto el oro como las monedas clave como activos de reserva y defendieron las paridades mediante una intervención coordinada en los mercados de divisas y mediante la deflación interna. Entre 1931 y 1936, las relaciones monetarias se caracterizaron por una devaluación y compartimentación en serie. Las devaluaciones de la libra esterlina en 1931 y del dólar en 1933 fueron paralelas al movimiento hacia el bilateralismo y la aparición de bloques económicos en competencia. Entre 1936 y 1939, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos gestionaron conjuntamente la devaluación del franco y la depreciación de la libra esterlina.

Inmunidad Diplomatica

Inmunidad Diplomática es la que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un Gobierno, sus familias y demás personal de las embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que estas residen. Pero, ¿a quién protege la inmunidad diplomática y da carta blanca a los diplomáticos para cometer cualquier delito?.

Liderazgo

Liderazgo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Un líder es una persona que influye más de lo que es influido en su relación con otros, con los que está asociado. El liderazgo (véase también carisma) es un modo de influir; la influencia tiene un rasgo de persuasión por […]

Representación Diplomática

Representación diplomática en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Representación diplomática) Recursos Véase también

Protección Diplomatica

Protección diplomática Concepto y Caracteres de Protección Diplomatica Definición y descripción de Protección Diplomatica ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Alonso Gómez Robledo Verduzco): protección diplomática […]

Protocolo

Convenciones Diplomáticas: El protocolo Existen detalladas convenciones aceptadas por toda la sociedad internacional sobre la mayoría de las fórmulas oficiales en que dos países se relacionan. Dado que los embajadores representan a su jefe de Estado, las relaciones entre embajadores en un […]

Diplomacia

Diplomacia: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es el conjunto de estrategias y tácticas que un estado nacional instrumenta para intentar lograr sus objetivos de política exterior. Más sobre el Significado Político de Diplomacia Diplomacia en el Derecho […]

Embajada

El mecanismo Diplomático: Las embajadas La embajada es dirigida por un embajador asesorado por un diplomático de carrera que trabaja como suplente o primer secretario, que vigila y coordina el trabajo del personal y asume las responsabilidades de la embajada en ausencia o incapacidad del […]

Diplomacia Pontificia

Describe la enciclopedia Rialp, sobre diplomacia pontificia lo siguiente:A causa de su carácter universal y soberano, la Iglesia católica es la única institución religiosa, se ha sostenido, que puede entablar relaciones diplomáticas oficiales con otros países miembros soberanos de la comunidad […]

Historia de Oriente Medio

Esta entrada se ocupa de la Historia de Oriente Medio. El Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) ha sido un bastión para las tensiones económicas, políticas y religiosas del mundo, especialmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde su control económico del consumo de energía hasta sus complicados conflictos militares y su desafortunado papel como semillero de terrorismo, la volátil política de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) ha tenido y seguirá teniendo implicaciones globales. Con esto en mente, hemos puesto el foco en los eventos y personas que han definido la política de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) desde principios del siglo XX.

Historia de la Diplomacia

Desde que las personas se organizaron en grupos sociales surgió la necesidad de normalizar los encuentros, las relaciones “exteriores”, entre representantes de grupos diferentes. Los orígenes de la diplomacia moderna se remontan a los estados del norte de Italia a principios del Renacimiento, y las primeras embajadas se establecieron en el siglo XIII. Milán desempeñó un papel destacado, especialmente bajo el mandato de Francesco Sforza, que estableció embajadas permanentes en las demás ciudades-estado del norte de Italia. Fue en Italia donde comenzaron muchas de las tradiciones de la diplomacia moderna, como la presentación de las credenciales de un embajador al jefe de Estado. La diplomacia tradicional se ocupa de la interfaz entre el conflicto y el establecimiento de la paz. Esta entrada describe la historia de la diplomacia y muestra que se ha convertido en mucho más que la diplomacia de los estados y gobiernos. La diplomacia moderna comenzó con la Paz de Westfalia en 1648, que puso fin a las hostilidades en la Guerra de los Treinta Años. Se describe la creación de relaciones diplomáticas entre estados, ministerios de relaciones exteriores, legaciones, embajadas y la Convención de La Habana. Se define la diferencia entre diplomacia oficial y pública y se discute la elaboración de tratados y convenciones. Se consideran el derecho internacional, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945).

Negociaciones Diplomáticas

Convenciones Diplomáticas: Negociaciones Diplomáticas Aunque por tradición han sido los diplomáticos profesionales quienes se han ocupado de las negociaciones, cada vez más son enviados especiales, ministros de asuntos exteriores o jefes de Estado quienes las llevan a cabo. Ejemplos recientes […]

Diplomacia en Oriente Medio

El Oriente Medio ocupa una posición geográfica y estratégica única. Por lo tanto, no es una coincidencia que todas las grandes potencias de la historia hayan tratado de promover sus intereses en la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además de su singularidad geográfica y estratégica, Oriente Medio es el lugar de nacimiento y el centro espiritual de las tres religiones monoteístas más importantes, a saber, el cristianismo, el judaísmo y el islam, así como la mayor reserva de petróleo. Por último, pero no menos importante, debido a su importancia geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma), cualquier conflicto intra e inter estatal en el Oriente Medio tiene el potencial no solo de desestabilizar la región en su conjunto o de alterar el equilibrio regional de poder, sino también de afectar a la estabilidad mundial. Por estas razones, el Oriente Medio ha sido un centro importante de los asuntos mundiales; un área económica, política y culturalmente sensible. El propósito de este texto es proporcionar un informe de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) en el Oriente Medio contemporáneo, en especial la diplomacia. Para abordar la cuestión del orden regional, la atención se centrará en las políticas de los agentes externos -como los Estados Unidos (EE.UU.), Rusia, China, la Unión Europea y las Naciones Unidas-, así como en las aspiraciones hegemónicas regionales y las rivalidades resultantes.

Bipolaridad

La Bipolaridad El Fin de la Bipolaridad En 1989, cuando la Guerra Fría llegó a su fin, había más de 7.000 misiones diplomáticas en todo el mundo, la mayoría de las cuales eran embajadas y, por lo tanto, estaban encabezadas por embajadores. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a […]

Distensión

Distensión, término de la diplomacia moderna que indica una marcada relajación en una confrontación o rivalidad entre Estados que no ha sido resuelta. Esa distensión indica que el conflicto entre dos potencias opuestas ha disminuido su intensidad pero sin llegar a ningún acuerdo definitivo. La distensión fue un período de reducción de la hostilidad y de mejora de las relaciones entre las superpotencias. Comenzó a mediados de los 60 y continuó en los 70. Hubo varios factores y condiciones que llevaron a la Détente, incluyendo miedos nucleares, asuntos domésticos, cambios de liderazgo (véase también carisma) y pragmatismo (definido en términos generales, se refiere a las disputas metafísicas que buscan aclarar el significado de los conceptos e hipótesis identificando sus consecuencias prácticas; las ventajas del pragmatismo en la política son que permite un comportamiento de las políticas y las afirmaciones políticas que se configura de acuerdo con las circunstancias y los objetivos prácticos, más que con los principios u objetivos ideológicos) político. La distensión trajo consigo una mejor comunicación entre las dos superpotencias. Esto condujo a varios tratados bilaterales y multilaterales y a la visita de Nixon a China en 1972. También se aliviaron las tensiones entre los países alineados con Occidente y los del bloque soviético en Europa. De particular importancia fue la política de Ostpolitik del alemán occidental Willy Brandt. La distensión no puso fin a la Guerra Fría, que continuó en conflictos indirectos como el de Vietnam, pero redujo el riesgo de un enfrentamiento directo entre los Estados Unidos y la URSS.

Personalidad Jurídica Única

Personalidad Jurídica Única Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: unique legal personality o unique legal status. “Sui generis” y Personalidad Jurídica Única La Unión Europea se considera a menudo “sui generis” porque su sistema jurídico rechaza de manera general … Leer más

Funciones del Agente Diplomatico

Desde el punto de vista tradicional, se puede decir que las funciones de un enviado o agente diplomático consisten en representar a su Estado de origen actuando como portavoz de su gobierno y como canal oficial de comunicación entre los gobiernos de los Estados de origen y de destino. Sus funciones también incluirían informar sobre las condiciones y la evolución del Estado en el que ha sido nombrado para residir, así como proteger los intereses de su Estado de origen y de sus nacionales en el Estado receptor. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, al establecer las funciones de una misión diplomática, ha seguido a estos jefes generales al tiempo que ha indicado otras funciones, tales como promover las relaciones amistosas entre el Estado de origen y el Estado receptor, y desarrollar sus relaciones económicas, culturales y científicas, las cuales, como consecuencia del establecimiento de las Naciones Unidas y de los acontecimientos actuales, han ido adquiriendo importancia. La información sobre las condiciones y los acontecimientos en el Estado receptor, aunque en un principio se pretendía que se refiriera únicamente a cuestiones políticas, parece incluir en el contexto moderno las actividades culturales, sociales y económicas del país y, en general, todos los aspectos de la vida que pueden ser de interés para el Estado de origen.

Congreso de Aquisgrán

Esta entrada se ocupa del Congreso de Aquisgrán, primero de los diversos encuentros mantenidos en 1818 entre Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, las potencias que derrotaron a Francia en las Guerras Napoleónicas (1799-1815). Estas cuatro naciones acordaron en Aachen o Aix-la-Chapelle (Aquisgrán, en la actualidad en Alemania), según se escriba en alemán o en francés, retirar sus tropas de ocupación de Francia e invitar a ésta a unirse a ellas en una alianza cuyo objetivo era mantener el orden en Europa y combatir las revoluciones que se produjeran.

Diplomacia durante el Renacimiento

La diplomacia moderna tiene su origen en el renacimiento. A principios del siglo XV aparecieron en la actual Italia algunas ciudades Estado, pero ninguna tenía una clara preponderancia y todas temían ser conquistadas por las demás. La mayor parte de los gobernantes de estas ciudades habían llegado al poder mediante la violencia y la astucia. Dado que no podían contar con la lealtad de sus súbditos estos gobernantes intentaban conservar su fidelidad mediante la conquista y el pillaje en el extranjero. Perseguían cualquier oportunidad de aumentar su poder y acrecentar sus dominios por lo que la relación de poderes en la península Itálica les preocupaba de forma frecuente.