Acción Positiva

Estee texto se ocupa de la «Acción Positiva» Se valora la justificación de la diferencia partiendo de la doctrina de la “acción positiva” o derecho desigual igualatorio. Se trata de iniciativas destinadas a eliminar los obstáculos que impiden de facto la realización de la igualdad de oportunidades entre trabajadores y trabajadoras, introducidas por la Ley 125/10 de abril de 1991; deben ser promovidas por los órganos institucionales (la Comisión de Igualdad y los concejales), los sindicatos y los empresarios; además, las administraciones públicas están obligadas a adoptar planes de acción positiva. La acción positiva encuentra apoyo constitucional en varias constituciones. Por ejemplo, el artículo 37 de la Constitución italiana.

Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Acción Afirmativa

Acción Afirmativa en la Teoría del Derecho Acción Afirmativa en el Derecho Procesal Americano Nota: se analiza también acción afirmativa en el derecho de los Estados Unidos de América, pero en inglés, en esta entrada (Affirmative Action). Un programa diseñado para remediar los efectos de la […]

Voto Femenino

Este texto se ocupa de la historia del Voto Femenino. En 1847 se crea la primera Asociación Política Femenina para luchar por el voto de las mujeres en Sheffiel. En 1848, en el Estado de New York, se aprueba la Declaraci6n de Séneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo. La campaña por el sufragio femenino muestra cómo el movimiento se enfrentó a enormes barreras, fue percibido como una amenaza para el núcleo de las creencias aceptadas, y fue una lucha que mostró los esfuerzos de fuertes protagonistas y brillantes organizadores que fueron intelectualmente innovadores y que, sin embargo, reflejaron las grandes divisiones de raza, etnia, religión, economía y región existentes en toda la nación. Dentro de la sección narrativa se incluyen biografías de personalidades significativas del movimiento, como la militante Alice Paul y la antisufragista Ida Tarbell, así como las líderes más conocidas Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony.

Historia del Acoso

En épocas anteriores, el acoso escolar se consideraba un conjunto de comportamientos más claramente especificados y sencillos que en la actualidad. En Occidente, y en parte de Asia Oriental, por ejemplo, según las descripciones de los documentos antiguos del siglo XVIII a principios del XX, el acoso se describía generalmente como un acoso físico (o verbal) que solía estar relacionado con una muerte, un fuerte aislamiento o una extorsión en los escolares. El acoso escolar se consideraba en gran medida como mal comportamiento en la agresión física directa y la burla verbal hasta alrededor de 1950. Con Internet llegó el inevitable aumento de una nueva forma de acoso: el ciberacoso. Ha generado, desde hace años, no sólo una fuente de investigación académica, sino una floreciente industria contra el acoso. A medida que los casos de acoso escolar, laboral y cibernético reciben mayor atención, ha surgido una red no regulada de consultores, terapeutas y entrenadores. Esta nueva hornada de expertos en acoso escolar abarca desde conferenciantes motivacionales hasta educadores y psicoterapeutas formados.

Principio de Igualdad ante la Ley

Este texto se ocupa del principio de igualdad ante la ley y los tribunales. En ocasiones, el tratamiento diferencial parezca natural, inevitable y no problemático. Establece todos los supuestos que hacen que el dilema de la diferencia parezca irresoluble: asume que la diferencia es intrínseca, comparada con una norma no declarada; pretende que puede haber una perspectiva no situada mientras ignora las perspectivas en competencia; y trata los acuerdos sociales existentes como naturales y no problemáticos. El enfoque de las relaciones sociales pone en tela de juicio todos estos supuestos; según este punto de vista, las diferencias sólo pueden entenderse de manera relacional, y las normas y los arreglos institucionales que hacen que algunas parezcan diferentes deben convertirse en elementos explícitos de las investigaciones sobre las atribuciones permisibles de la diferencia. La relación entre el conocimiento y la posición del conocedor se vuelve significativa, y la perspectiva de los que han sido llamados diferentes se convierte en un importante desafío o correctivo de lo que ha pasado por una perspectiva no situada. El tratamiento diferencial se convierte en un problema de elección y significado social, un problema del que son responsables todos los espectadores.

Principio de No Discriminación

Son varias las normas internacionales que proclaman el principio de no discriminación por razón de sexo. La Dedaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contiene una declaración genérica de igualdad, por ejemplo. En derechos humanos, las cuestiones de discriminación e igualdad considera los motivos prohibidos de discriminación (basados en la edad, la sexualidad, la religión, la nacionalidad, el género y la discapacidad); qué nuevos motivos pueden estar surgiendo; y cuándo se pueden establecer distinciones entre las personas de manera razonable y, por lo tanto, legítima. A pesar de la existencia de desigualdades evidentes al nacer, la justicia y la equidad exigen un sistema que dé a todos igualdad de acceso a las oportunidades y, en algunas versiones, que redistribuya los recursos para asegurar que se dé prioridad a los menos favorecidos en un intento de lograr la igualdad de resultados. Estos enfoques filosóficos proporcionan gran parte del lastre para las normas de derechos humanos sobre la discriminación y el argumento moral para desarrollar estas normas a fin de lograr una mayor justicia social en todo el mundo.

Igualdad ante la Ley

Igualdad ante la Ley / Equidad de género (mujer) en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se cubren: ARGENTINA Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni […]

Acoso Sexual

Concepto de Acoso Sexual Acoso sexual, comportamiento ofensivo que consiste en solicitar favores de tipo carnal o sexual para el autor o para un tercero, prevaliéndose de un contexto de superioridad laboral, docente o análoga, a modo de contrapartida de un trato favorable en el ámbito de esa […]

Justicia Penal

La justicia penal especifica lo que constituye un delito; cómo la sociedad policial, procesa y castiga a las personas que lo cometen. Por otro lado, el futuro de la justicia penal parece ir en la dirección de que se mantenga una serie de tendencias. Los recortes presupuestarios significarán una mayor privatización, junto con una mayor conciencia pública y el escrutinio oficial de la policía. Es probable que muchos países traten de reducir el uso del encarcelamiento como sanción, y que una mayor vigilancia electrónica sustituya a la custodia como sentencia. También es probable que más delincuentes sean castigados con sanciones financieras y confiscación de bienes. Una mayor armonización de las prácticas eficaces de justicia penal en todo el mundo puede dar lugar a la abolición (nota: el abolicionismo es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) de la pena de muerte. Por último, las víctimas pueden tener aún más derechos a lo largo de todo el proceso penal.

Movimiento MeToo

El acoso sexual implica una atención sexual no deseada y puede incluir una serie de comportamientos, como el contacto físico no deseado, preguntas invasivas o comentarios groseros. En algunos casos, el acoso sexual puede implicar una agresión sexual, lo que se refiere a conductas delictivas como la violación.
Las culturas entienden el acoso sexual de diferentes maneras, lo que da lugar a importantes disparidades en las definiciones jurídicas y las normas sociales. El acoso se produce a menudo en presencia de desequilibrios de poder, como los que existen entre los empleados o entre los profesores y los estudiantes. Los estudiosos feministas comenzaron a discutir el acoso sexual como un concepto legal en la década de 1970. En 1986, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos reconoció el acoso sexual como una forma de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A finales del decenio de 2010, una serie de revelaciones detallaron en los medios de comunicación cuántos hombres poderosos y conocidos habían abusado de sus posiciones para cometer faltas de conducta sexual. Las víctimas de acoso sexual en todo el mundo y de diferentes orígenes se presentaron con sus propias experiencias.

Libertarismo

El libertarismo es un conjunto de puntos de vista en filosofía política. Los libertarios valoran mucho la libertad individual, viendo el respeto por la libertad individual como un requisito central de la justicia. Cabe definir el libertarismo en general como la teoría social que aboga por una disminución en el alcance del gobierno y un aumento en el alcance de la autonomía individual.

Acoso

El acoso tiene efectos penales, pero también es un problema social complejo con implicaciones psicológicas tanto para los acosados como para los que perpetran el acoso. Esta entrada define el acoso, examina su historia, proporciona una visión general de su prevalencia y describe algunos enfoques para su remedio.

Violencia de Género

Las legislaciones penales han reaccionado ante el pavoroso fenómeno social de la violencia producida en el ámbito de las relaciones de pareja, de la que no puede negarse que en una abrumadora mayoría son las víctimas más frecuentes las mujeres, y no así los hombres. Las Naciones Unidas […]

Igualdad de Derechos

La Igualdad de Derechos en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 16 [la Igualdad de Derechos] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 16 [La igualdad de derechos], ubicado en el Título II [los Derechos, las Libertades y los Deberes Fundamentales], […]

Auto Propiedad

Auto Propiedad y Libertarismo Libertarismo El libertarismo es una teoría en filosofía política que valora fuertemente la libertad individual y es escéptica sobre el alcance justificado del gobierno en nuestras vidas. Los libertarios ven a los individuos como soberanos, como personas que […]

Mainstreaming

Una política de mainstreaming significa que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas […]