Esquema de Metafísica

Esquema de Metafísica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un esquema de Metafísica. Esquema de Metafísica Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. Este … Leer más

Fatalismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Determinismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Filosofía de la Raza

Este texto se ocupa de las características de la filosofía de la raza. Durante muchas décadas, la raza y el racismo han sido áreas de estudio habituales en los departamentos de sociología, historia, ciencias políticas, inglés y antropología. Mucho más recientemente, a medida que el concepto histórico de raza y las categorías raciales se han enfrentado a importantes retos científicos y políticos, los filósofos se han interesado más por estas áreas. Esta comprensión cambiante de la ontología de la raza ha invitado a indagar a investigadores en filosofía moral, metafísica, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje y estética.

Este texto sintetiza la comprensión filosófica actual de la raza, proporcionando referencias y contenio sobre la historia de la filosofía y la raza, así como sobre el modo en que la raza podría investigarse en los marcos habituales de la filosofía contemporánea. Las referencias incluyen enfoques filosóficos de algunos temas con amplio interés fuera de la filosofía, como el colonialismo, la discriminación positiva, la eugenesia, la inmigración, la raza y la discapacidad, y el post-racialismo.

Características de la Filosofía Política

humanidad y civilización

Este texto se ocupa de las características de la filosofía política. Una de ellas es la abstracción de su generalidad. Rawls ha sostenido que la abstracción es una forma de continuar el debate público cuando se han roto los entendimientos compartidos de las generalidades menores. Cuanto más profundo sea el conflicto, ha argumentado, mayor será el nivel de abstracción necesario para obtener una visión clara de las raíces del conflicto. La abstracción puede ser conceptualmente más difícil de comprender, pero también es un útil dispositivo de modelización que ofrece simplificación, expone los problemas de forma descarnada y concisa y es susceptible de la universalización a la que aspiran tantos filósofos. Este tipo de enfoques constructivistas se corresponden con las teorías políticas, especialmente la teoría del contrato social, en la que el Estado es un edificio artificial y, por tanto, la moralidad, la legitimidad o la autoridad pueden someterse a experimentos de pensamiento. Por el contrario, filósofos sociales como Marx y Engels han criticado la filosofía abstracta. Contrastando su enfoque con el de la filosofía alemana, escribieron que no parten de lo que los hombres dicen, imaginan, conciben, “ni de los hombres tal como son narrados, pensados, imaginados, concebidos… Partimos de los hombres reales, activos, y sobre la base de sus procesos vitales reales demostramos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de este proceso vital.”

Relacion Mente-Cuerpo en Filosofia

Este texto se ocupa del concepto de relacion mente-cuerpo en filosofia. El concepto o la concepción de Descartes sobre la relación entre la mente y el cuerpo era bastante diferente de la que sostenía la tradición aristotélica. Para Aristóteles, no existe una ciencia exacta de la materia. El comportamiento de la materia se ve afectado esencialmente por la forma que tiene. No se puede combinar cualquier materia con cualquier forma -no se puede hacer un cuchillo de mantequilla, ni un ser humano de papel- por lo que la naturaleza de la materia es una condición necesaria para la naturaleza de la sustancia. Pero la naturaleza de la sustancia no se desprende únicamente de la naturaleza de su materia: no existe un relato “ascendente” de las sustancias. La materia es un determinable hecho por la forma. Así fue como Aristóteles pensó que podía explicar la conexión del alma con el cuerpo: un alma particular existe como principio organizador en una parcela particular de la materia.

Compatibilismo

Compatibilismo. Los compatibilistas pueden estar de acuerdo con esto. Pueden reconocer e incorporar el punto de vista de que la conciencia de sí mismo como enfrentado a elecciones puede dar lugar a un tipo de libertad que no está disponible para los agentes no autoconscientes. Pueden añadir que los seres humanos se distinguen claramente de los perros por su capacidad de actuar por razones que explícitamente consideran morales. En general, el compatibilismo tiene muchas variantes. Según la versión de algunos autores desde fines de los años 80, por ejemplo, uno tiene libre albedrío si quiere ser movido a la acción por los motivos que de hecho lo mueven a la acción. Desde este punto de vista, la libertad es una cuestión de tener una personalidad que sea armoniosa en cierto sentido. La libertad en este sentido es claramente compatible con el determinismo. El compatibilismo se ha refinado de muchas maneras, pero esto da una idea de su base. “¿Qué más podría ser el libre albedrío?”, se preguntan los compatibilistas (respaldados por Hobbes (1651), Locke (1690) y Hume (1748), entre otros). Y esta es una pregunta muy poderosa.

Teoría Incompatibilista

Este texto se ocupa de la teoria incompatibilista. “Libre albedrío” es el nombre convencional de un tema (véase más) que se discute mejor sin referencia a la voluntad. Sus preguntas centrales son “¿Qué es actuar (o elegir) libremente?”, y “¿Qué es ser moralmente responsable de las propias acciones (o elecciones)?”.

Pesimismo

Para que uno sea verdaderamente o en última instancia responsable de cómo es, de tal manera que pueda ser verdaderamente responsable moralmente de lo que hace, tiene que ser cierto algo imposible: tiene que haber, y no puede haber, un punto de partida en la serie de actos que hacen que uno tenga una determinada naturaleza, un punto de partida que constituya un acto de auto-origen último. La discusión sobre este tema (por ejemplo, en relación al compatibilismo y a la teoría incompatibilista) ilustra la dinámica interna del debate sobre el libre albedrío, y explicar por qué es probable que el debate continúe mientras los seres humanos puedan pensar. El punto básico es el siguiente: las poderosas razones lógicas o metafísicas para suponer que no podemos tener un fuerte libre albedrío siguen chocando con razones psicológicas igualmente poderosas por las que no podemos dejar de creer que lo tenemos. Las conclusiones de los pesimistas o de los teóricos de la no-libertad pueden parecer irresistibles durante la discusión filosófica, pero es probable que pierdan su fuerza, y parezcan obviamente irrelevantes para la vida, cuando uno deja de filosofar. El pesimismo en cuanto teoría sistematizada es un producto del siglo XIX. Cierto es que con anterioridad, según se verá, habían existido concepciones pesimistas con relación a algunos aspectos de lo real; pero únicamente en el citado siglo se intentará construir el pesimismo como un sistema metafísico que pretenderá dar una explicación del mundo y de la vida prescindiendo de la creación (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).

El pesimismo como doctrina filosófica o ideología puede fácilmente producir el pesimismo psicológico, una actitud anímica amarga ante la vida y ante la realidad. Pueden distinguirse diversos tipos o formas de pesimismo ideológico.Entre las Líneas En efecto, dado que la esencia del mismo es la identificación del ser con el mal, y dado que el ser se puede considerar de diversas maneras, en principio se podrían establecer tantos tipos de pesimismo como tipos de ser.

Materia en Filosofía

Este texto se ocupa de la materia en filosofía, incluyendo las características de la materia en filosofía. Los tratamientos filosóficos de la materia han girado tradicionalmente en torno a dos cuestiones: (1) La naturaleza de la materia: ¿cuáles son las características distintivas de la materia o de la(s) sustancia(s) material(es) que la(s) definen y la(s) distinguen de otras sustancias, si es que las hay? (2) El problema de los elementos: ¿están las cosas materiales formadas por sustancias elementales o siempre hay más constituyentes? Un posible punto de vista es que no hay un nivel fundamental, que siempre hay más constituyentes, ingredientes de ingredientes. Sin embargo, la opinión más extendida entre los filósofos y los científicos es que sí hay elementos fundamentales de los que están hechas las cosas materiales. Una vez adoptada esta opinión, se plantea la cuestión de cuáles son y qué propiedades los distinguen. Estas dos cuestiones se introdujeron, aunque de forma gradual, en la antigua filosofía griega.

Cognitivismo

Este texto se ocupa del cognitivismo, en cuanto fenómeno de la psicología centrado en la comprensión y el estudio de los procesos cognitivos que rigen y regulan el comportamiento humano. Al igual que los estudios culturales, el cognitivismo es muy interdisciplinario y se basa en la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la filosofía de la mente, la lingüística, la antropología, la neurociencia y la biología evolutiva.

Filosofía de la Mecánica Cuántica

La mecánica cuántica es uno de los principales focos de atención de la filosofía contemporánea de la física, concretamente en lo que respecta a la interpretación correcta de la mecánica cuántica. En términos generales, gran parte del trabajo filosófico que se realiza en la teoría cuántica trata de dar sentido a los estados de superposición: la propiedad de que las partículas parecen no estar sólo en una posición determinada en un momento dado, sino que están en algún lugar “aquí” y también “allí” al mismo tiempo. Este punto de vista tan radical pone patas arriba muchas ideas metafísicas de sentido común. Gran parte de la filosofía contemporánea de la mecánica cuántica tiene como objetivo dar sentido a lo que el formalismo de la mecánica cuántica, de gran éxito empírico, nos dice sobre el mundo físico. El estado EPR implica una contradicción matemática. La conclusión del argumento EPR, por tanto, es lógicamente imposible. De ello se deduce que una de las dos suposiciones de las que depende el argumento EPR -que la localidad es cierta (no hay acción a distancia) y que las predicciones de la mecánica cuántica sobre las mediciones de espín en los estados EPR son correctas- debe ser falsa. Dado que ahora se sabe experimentalmente que las predicciones de la mecánica cuántica sobre las mediciones de espín son ciertas, debe haber una auténtica no localidad en el funcionamiento del universo. La conclusión de Bell, ahora conocida como desigualdad de Bell o teorema de Bell, equivale a una prueba de que la no localidad es una característica necesaria de la mecánica cuántica, a menos que, lo que parece poco probable en este momento, una de las interpretaciones de “muchos mundos” de la mecánica cuántica resulte ser correcta.

Filosofía de la Mente

Filosofía de la Mente Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también Metafísica de la Mente. La filosofía de la mente son un conjunto de reflexión sobre la naturaleza de los fenómenos mentales y especialmente sobre la relación … Leer más

Mente

Algunas de las primeras especulaciones de las que se tiene constancia vinculaban la mente (a veces descrita como idéntica al alma o al espíritu) a las teorías relativas a la vida después de la muerte y al orden cosmológico y natural, por ejemplo en las doctrinas de Zoroastro (véase el concepto de Vohu Mana), Buda (cinco agregados, sintiencia y Naturaleza de Buda), Platón y Aristóteles (Nous), y otros antiguos filósofos griegos, indios y posteriormente islámicos y europeos medievales. En el budismo y en la filosofía del proceso, la mente también se representa en su aspecto de corriente de conciencia, en la que las impresiones sensoriales y los fenómenos mentales cambian constantemente. Entre los filósofos de la mente más importantes se encuentran Platón, Patanjali, Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer, Searle, Dennett, Fodor, Nagel y Chalmers. Psicólogos como Freud y James e informáticos como Turing y Putnam también han desarrollado influyentes teorías sobre la naturaleza de la mente. Algunos supuestos -pensamiento, conocimiento o autoconocimiento y finalidad- parecen ser comunes a todas las teorías de la mente. Más que eso, parecen ser supuestos que requieren el desarrollo de la concepción. El conflicto de teorías sobre qué es la mente humana, qué estructura tiene, qué partes le pertenecen y a qué conjunto pertenece no abarca toda la gama de controversias sobre el tema. Sin embargo, todas las teorías de la mente tienen algo en común que permite formular otras preguntas: ¿Cómo funciona la mente? ¿Cómo lleva a cabo su trabajo, y con qué excelencias o defectos intrínsecos? ¿Cuál es la relación de la mente con la materia, con los órganos corporales, con las condiciones materiales, o de una mente con otra (véase el dualismo mente-cuerpo)? ¿Es la mente una posesión común de hombres y animales, o lo que podría llamarse mente en los animales es claramente diferente de la mente humana? ¿Existen mentes o una mente aparte del hombre y de todo el mundo de la vida corpórea? ¿Cuáles son los límites de la llamada inteligencia artificial, la capacidad de las máquinas para realizar funciones generalmente asociadas a la mente?

Filosofía de la Física

Uno de los temas de la filosofía de la física es la interpretación de las teorías físicas en cuanto a sus presupuestos o implicaciones ontológicas: Si una determinada teoría física describe bien nuestro mundo, se deduce, al menos para los realistas científico-teóricos, que estas teorías proporcionan información sobre la estructura de la realidad. La interpretación y reconstrucción racional de la mecánica de partículas clásica (newtoniana) ya plantea problemas en este sentido. Los problemas de interpretación de la física estadística, la mecánica cuántica y la relatividad son aún más complicados. En las décadas de 1980 y 1990 los investigadores empezaron a estudiar la influencia de la estructura de las leyes fundamentales de la física en la cuestión de qué tipo de cálculos son posibles en principio. Además, en la actualidad se acepta ampliamente como condición de adecuación para cualquier teoría física fundamental propuesta que ésta contenga una explicación de cómo los habitantes sensibles del universo que describe podrían llegar a tener razones para creer que la teoría es verdadera. Como ya se ha mencionado brevemente, se ha intentado comprender cómo la estructura de las leyes físicas fundamentales puede dar cuenta de las asimetrías del acceso epistémico humano al pasado y al futuro y de la intervención causal en ellos, asimetrías que son básicas para el papel del tiempo en los asuntos humanos. En algunos círculos se considera que estos avances suponen la apertura de una nueva frontera distintiva en la física teórica.

Fin de la Metafísica

El propio Kant rechazó la metafísica, considerada como un intento de conocer los objetos fuera de la experiencia. Formas de esa posición caracterizaron tres importantes movimientos filosóficos relativamente recientes que se basaron en su énfasis en el ser pensante y su devoción por el empirismo, incluyendo el pragmatismo americano, el existencialismo y el positivismo lógico.

Metafísica de la Mente

Metafísica de la Mente Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase asimismo la información relativa a la filosofía de la mente. [rtbs name=”cognicion”] [rtbs name=”razonamiento”] Recursos [rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”] Traducción al Inglés Traducción al inglés de Mente: Mind … Leer más

Construcción Mental

En este texto, junto a otros de esta referencia, se analiza las construcciones mentales en competencia que permiten comprender el arbitraje internacional como un fenómeno coherente. El autor identifica tres de estas construcciones o representaciones mentales, cada una de las cuales arroja luz sobre la totalidad de la ley y la práctica del arbitraje, y capta las creencias subyacentes de las diferentes escuelas de pensamiento en el campo. Las tres representaciones abordan la cuestión fundamental de la fuente de validez y legitimidad del proceso arbitral a través del prisma, respectivamente, del ordenamiento jurídico de la sede del arbitraje, de los diferentes ordenamientos jurídicos que están dispuestos a reconocer el laudo resultante del proceso arbitral, o de un orden jurídico transnacional distinto -que el autor caracteriza como el orden jurídico arbitral-. Cada una de estas filosofías de arbitraje internacional conduce a una etiqueta, una imagen, un vocabulario y una conducta concreta distintos de todos los actores en el campo, ya sean profesionales, árbitros o tribunales. Con el estudio de estas tres representaciones y sus consecuencias, así como su fundamento en las ciencias cognitivas, se examina algunos de los primeros informes científicos generales del arbitraje internacional.

Nominalismo

Este texto se ocupa de uno de los problemas filosóficos más antiguos: el problema de los universales. Se examina y critica los principales enfoques y soluciones a los problemas que se han barajado, y cómo parte de la literatura ha estado rechazando las diversas formas de nominalismo y realismo “platónico”. Este movimiento filosófico, el nominalismo, va unido desde sus comienzos en la Historia de la Filosofía a la polémica en torno a los universales. La posición nominalista sostiene que las especies y géneros no son realidades anteriores a las cosas –«esencias», capaces de ser conocidas por abstracción–. Debatida al menos desde los tiempos de Platón, la cuestión conocida como el “problema de los universales” alcanzó un punto álgido de discusión durante la Edad Media. El problema plantea dos teorías sobre la naturaleza de la realidad que se oponen y discuten la cuestión de si las cosas “universales” son de hecho “reales”. La cuestión es si una propiedad de algo es o no “real”. Una propiedad es una cualidad inherente o una etiqueta que describe esa cosa. Por ejemplo, todas las pelotas comparten la propiedad de tener forma de esfera. Sin embargo, en el caso de las propiedades que no son físicas, observables o medibles, los filósofos debaten si la propiedad es real. En el caso de una propiedad abstracta como el amor, la justicia o la belleza, los filósofos han discrepado a lo largo de la historia sobre la “realidad”. Por ejemplo, se supone que todas las leyes comparten la propiedad de la justicia, pero ¿lo hacen? ¿Y la equidad es “real”?

Control de la Mente

¿Se Podrá en el Futuro Controlar la Mente? en el Marco de los Métodos e Intereses Jurídico-Criminológicos En el Derecho Penal

Resumen

Si al hombre le es ya permitido regalarse la felicidad eléctrica mediante la autoestimulación, es factible suponer que un día no muy lejano la gente […]

Teoría de la Acción

Los términos cubiertos en este texto se encuentran entre los más comunes utilizados para enumerar lo que hemos llamado aspectos no materiales de la cultura. Pero no siempre es posible separar la cultura material de la no material. Por ejemplo, mientras que hemos definido una costumbre como una forma ampliamente aceptada de hacer algo, ese hacer puede muy bien incluir un objeto material. Aunque un ritual es una acción, las acciones rituales suelen emplear objetos rituales: incienso, velas, cálices, cuentas de oración, campanas, gongs, tambores, etc. No solo puede ser difícil separar la cultura material de la no material, sino que tampoco siempre es fácil distinguir entre algunas categorías de cultura no material que se examinan en este capítulo. Se ha discutido la dificultad de distinguir entre una costumbre y una tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). ¿Existe alguna diferencia entre una costumbre y una norma? Si la hay, seguramente es sutil y sin importancia para nuestros propósitos.

Organicismo

Organicismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Organicism. Tiene tres conceptos, en función del contexto: El concepto de que la sociedad o el universo es análogo a un organismo biológico, como en el desarrollo o la organización. La doctrina … Leer más