Comercio de Derechos de Emisión

Visualización Jerárquica de Comercio de derechos de emisión Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Instrumento económico medioambiental > Permiso de contaminación […]

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno global, estrechamente vinculado al desarrollo basado en combustibles fósiles, que expone a los estados a diversos grados de vulnerabilidad. El derecho internacional debe desarrollar un sistema de mitigación y adaptación al cambio climático que permita a los estados adaptarse más fácilmente a los nuevos datos y requisitos, y que tenga en cuenta la amplia gama de intereses nacionales. La respuesta de la comunidad internacional a este desafío ha sido desarrollar un régimen internacional de cambio climático iniciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (9 de mayo de 1992). Este texto pionero no estableció obligaciones obligatorias y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que estableció un sistema de negociación mediante el cual sería posible adoptar rápidamente enmiendas y actualizaciones derivadas de las continuas rondas de negociaciones que cubren los protocolos de desarrollo. El marco de negociación creado por la Convención dio lugar al Protocolo de Kyoto, presentado el 11 de diciembre de 1997, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. El Protocolo establece la obligación de reducir los gases de efecto invernadero controlados. Una de las características clave del Protocolo es que la obligación de reducir las emisiones se refiere solo a las naciones desarrolladas; el sistema de Kioto se ejecutaría hasta finales de 2012, momento en el cual las negociaciones deberían haber concluido con el establecimiento de un nuevo período de cumplimiento. Ningún acuerdo vinculante de este tipo se ha alcanzado durante las diversas rondas de reuniones de la Convención y el Protocolo, por lo que el proceso de negociación aún tiene que acordar la adopción de nuevas medidas obligatorias de mitigación y adaptación al cambio climático para 2013 en adelante. En la 17ª sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP) y en la 7ª sesión de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP), celebrada en Durban (2011), nuevos pasos se tomaron para establecer un nuevo período de compromiso para el Protocolo de Kyoto y diseñar un nuevo acuerdo sobre el clima; Las próximas reuniones en Doha serán el nuevo escenario para continuar este proceso. Las nuevas negociaciones deben encontrar formas de reforzar la eficacia del Protocolo, ya que no logró que los estados productores de gases de efecto invernadero más grandes cumplieran con las obligaciones de reducir las emisiones; estados Unidos se negó a inscribirse, y las naciones en desarrollo, aunque miembros del esquema, no tenían la obligación de reducir las emisiones. Para lograr estos objetivos, el proceso de negociación en curso se basa en la flexibilidad y la cooperación con los estados. Además, las negociaciones se centran en los cuatro temas clave mencionados en el Plan de Acción de Bali: mitigación, adaptación, finanzas y transferencia de tecnología. La selección de este artículo incluye trabajos que analizan los desafíos involucrados en el desarrollo de un régimen internacional sobre cambio climático y textos que examinan en detalle el Convenio Marco y el Protocolo de Kyoto y sus elementos más importantes.

Protocolo de Kyoto

Esta entrada trata en profundidad el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto de 1997 complementa el marco establecido en la FCCC, estableciendo objetivos cuantitativos de emisión negociados internacionalmente y legalmente vinculantes para las partes del Anexo I. Aunque el Protocolo de Kioto fue finalizado y adoptado en diciembre de 1997, muchas de sus disposiciones clave eran de carácter esquelético y requerían una mayor elaboración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También es uno de los acuerdos ambientales más complejos y ambiciosos jamás negociados, y ha demostrado ser profundamente controvertido. En el texto se examinan en primer lugar cuatro cuestiones generales que abarcan los tres instrumentos del régimen climático de las Naciones Unidas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. A continuación, ofrece un análisis detallado de las disposiciones clave del Protocolo de Kyoto.

Mecanismo para Un Desarrollo Limpio

Visualización Jerárquica de Mecanismo para un desarrollo limpio Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Economía > Situación económica > Desarrollo económico > País en desarrollo
Relaciones Internacionales > Política internacional > […]

Reducción de las Emisiones de Gas

Visualización Jerárquica de Reducción de las emisiones de gas Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Relaciones Internacionales > Política internacional > Instrumento internacional > Convención internacional > Convención ONU > Convención Marco […]

Aplicación Conjunta

Visualización Jerárquica de Aplicación conjunta Relaciones Internacionales > Política internacional > Instrumento internacional > Política en materia de cambio climático
Relaciones Internacionales > Política internacional > Instrumento internacional > Convención internacional > Convención […]