Fueron conocidos popularmente como los Caballeros del Templo de Salomón. Como los Caballeros Templarios enviaban regularmente dinero y suministros desde Europa a Palestina, desarrollaron un eficiente sistema bancario en el que los gobernantes y la nobleza de Europa acabaron por confiar. Se convirtieron gradualmente en los banqueros de gran parte de Europa y lograron amasar una considerable fortuna. Después de que las últimas Cruzadas fracasaran y menguara el interés en una política agresiva contra los musulmanes, no fue preciso que los Caballeros Templarios defendieran Palestina. Su inmensa riqueza y su inmenso poder habían levantado la envidia tanto del poder secular como del eclesiástico y en el año 1307 el arruinado Felipe IV el Hermoso de Francia, con la colaboración del papa Clemente V, ordenó el arresto del gran maestre francés, Jacques de Molay, acusado (persona contra la que se dirige un procedimiento penal; véase más sobre su significado en el diccionario y compárese con el acusador, público o privado) de sacrilegio y de prácticas satánicas. Molay y los principales responsables de la Orden confesaron bajo tortura y todos ellos fueron posteriormente quemados en la hoguera. La Orden fue suprimida en 1312 por el papa, y sus propiedades asignadas a sus rivales, los Caballeros Hospitalarios, aunque la mayor parte de aquéllas se las apropiaron Felipe IV y el rey Eduardo II de Inglaterra, el cual desmanteló la Orden en este país. En la época de la primera cruzada se fundaron para defender a los peregrinos de Tierra Santa contra los infieles; disfrutaron de exenciones, concedidas por bulas papales especiales, de las jurisdicciones eclesiásticas ordinarias; adquirieron una riqueza inmensa, se hicieron impopulares tanto en Inglaterra como en Francia y, en este último país, fueron suprimidas por un golpe de autoridad sin escrúpulos del rey Felipe el Hermoso, que condenó a muerte al gran maestre Molay y a otros dignatarios, y confiscó, en 1307, gran parte de la riqueza de la orden. La Orden se estableció en el primer tercio del siglo XII en Aragón, Cataluña y Navarra, y posteriormente se extendió a Castilla y León. Su actividad en la península Ibérica se centró en la defensa fronteriza frente a los musulmanes, participando en destacadas acciones bélicas, como las empresas de Valencia y Mallorca junto a Jaime I de Aragón, la conquista de Cuenca, la batalla de las Navas de Tolosa (1212) o la toma de Sevilla. Al igual que en Francia, acabaron por caer en desgracia y ser perseguidos. En el reino de Valencia, sus bienes sirvieron para fundar la Orden de Montesa (1317); en Aragón y Cataluña pasaron a los Hospitalarios, y en Castilla a la corona.