Carreras Profesionales

La gestión organizativa de la carrera profesional se refiere a las actividades que realizan las empresas para sostener el desarrollo de la carrera profesional de sus empleados, ayudándoles a obtener ascensos y aumentos salariales y asistiéndoles en su transición a puestos de liderazgo. La gestión organizativa de la carrera profesional, que se define como la realización por parte de la organización de actividades relevantes para el desarrollo profesional de sus empleados, puede estimular el potencial de los empleados y ayudarles a explorar sus objetivos profesionales personales. Desde fines de los años 90, la literatura sobre la carrera profesional ha conceptualizado “nuevos” modelos de carrera (por ejemplo, carrera sin límites, carrera proteica) centrados en la proactividad de los individuos y ha reconocido que el éxito profesional ha evolucionado hasta convertirse en un concepto más amplio que el salario y el estatus por sí solos.

Autonomía del Derecho

Autonomía del Derecho en la Teoría del Derecho Autonomía del Derecho y Disgregaciones del Derecho El Derecho Civil se ha definido como el Derecho Privado General, que regula las relaciones de la convivencia humana. Este concepto se enlaza como no podía ser menos con el Derecho Romano. En […]

Carrera Profesional

Tu carrera es sólo una octava parte de tu vida. Este texto ofrece, entre otros, consejos sobre la carrera profesional, basados en la economía, la psicología y el pensamiento existencial.

Carrera Administrativa

Respecto a la Carrera profesional, como principio de acción del papel de la burocracia, Weber sostenía que consiste en que la administración ofrece la formación de carreras para sus funcionarios, existiendo el escalafón que determina el mecanismo de promoción, ascenso y motivaciones para ello. Se piensa que la carrera profesional propicia el mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de la preparación adecuada y especializada de los servidores públicos, integrantes de la burocracia.

Sociología de las Profesiones

En el plano teórico, las teorías neo-weberianas parecen útiles en la descripción de las luchas interocupacionales, y en la inclusión de los aspectos “no clasistas” del cierre social, pero tienen menos éxito en la comprensión de estos conflictos o en la relación de éstos con procesos más amplios. Los enfoques neomarxistas son más adecuados en lo que respecta a la comprensión de los éxitos o fracasos interprofesionales a través de la delineación de cómo éstos se incrustan en estructuras de clase más amplias, mientras que no tienen tanto éxito en la comprensión de las ocupaciones per se. Quizás el neomarxismo pueda explotar con más éxito los cambios recientes hacia la internacionalización del capital para sus propios fines explicativos que la teoría weberiana. En las versiones más sofisticadas de ambos enfoques, se considera que el poder médico depende de las relaciones de la medicina con las élites o clases dominantes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para explicar los mecanismos e instituciones precisos a través de los cuales se configura la medicina. Las perspectivas teóricas recientes todavía no presentan nada parecido a alternativas completas a los dos enfoques principales señalados. Se trata más bien de comentarios sobre lo que falta en ellos, o promete mucho pero aún no se ha desarrollado. Las perspectivas foucaultianas encarnan una visión algo opresiva de la “mirada médica”. La teoría feminista ha mostrado los puntos ciegos de la teoría existente, pero todavía no está claro si esto exigirá una teoría completamente nueva del poder médico o simplemente modificaciones de las teorías existentes. Los puntos de vista posmodernistas o construccionistas sociales, así como los intentos de teorizar el cuerpo o de hacer hincapié en la sociedad del riesgo, han centrado la atención en la naturaleza “construida” del conocimiento médico y en la medicalización, el control social y el estatus quizás creciente de los expertos. Sin embargo, el papel de la medicina, incluso en el proceso de “medicalización”, no está claro. Gran parte de la medicalización en la era moderna refleja la mercantilización de la salud tanto como los intereses de la medicina. Por lo tanto, en la era moderna, la medicina nunca ha sido realmente la dueña de su propio destino. Desde que se hizo más atractivo acudir a un médico que evitarlo, la medicina ha estado intrínsecamente vinculada a factores y fuerzas “externas” al mismo tiempo que su propia composición interna se veía alterada.

Profesión Médica

La imagen que se desprende de la atención prestada al poder de la medicina es una que describe cada vez más a la medicina no como una ocupación única, sino como una cuyo trabajo se considera cada vez más sujeto a procesos de regulación y codificación, similares a los que afectan a otras ocupaciones. Si bien es cierto que la medicina puede seguir reivindicando su autonomía clínica, sus pretensiones de dominio son menos persuasivas que antes, aunque esto es más cierto en algunas áreas que en otras. Esto ocurre, irónicamente, en una época en la que la medicalización y la innovación médica científica parecen ir en aumento. Existen dualidades y contradicciones que rodean el trabajo médico. Hemos afirmado que el cambio de la industria artesanal a los mercados de masas en la atención sanitaria ha influido profundamente en el papel de la medicina. Cada vez más, en su lucha por mantener o aumentar su control, prestigio o ingresos, la medicina se parece a muchas otras ocupaciones sanitarias, y no sanitarias. Sin embargo, considerar la medicina de esta manera, como una ocupación más que busca el monopolio y el poder, seguramente es injusto tanto para la medicina como para muchos médicos. En primer lugar, el trabajo real de los médicos y el papel de la medicina son más complejos de lo que indican las teorías actuales, y las opiniones un tanto cínicas de la medicina en la literatura científica o en los medios de comunicación públicos han tenido, quizás, una influencia en los propios médicos, que podrían llegar a verse cada vez más como los demás. Sin embargo, la premisa original de las profesiones era ir más allá. La propia profesión médica organizada parece centrarse inevitablemente en el poder y el dinero, aunque muchos profesionales individuales no lo hagan. Aunque obviamente se ha producido una sobregeneralización de la autoridad de la medicina, alguna forma de “autonomía relativa” sigue siendo una condición mínima para la expresión de la creatividad y el altruismo individuales, ya sea por parte de los profesionales o de cualquier otro trabajador. Una medicina excesivamente regulada que refleje directamente los objetivos y metas del Estado o de las organizaciones proveedoras no parece una mejora respecto a una profesión excesivamente poderosa. Hay al menos un elemento de verdad en las afirmaciones de algunos políticos médicos de que una profesión “independiente” es protectora de los intereses de los pacientes. Ciertamente, los intereses de los pacientes, individual y colectivamente, frente a los médicos y la profesión organizada necesitan más exploración. De ahí los dualismos o contradicciones con los que empezamos. La medicina moderna contiene la posibilidad de que los médicos sean servidores y sanadores, pero se encuentran dentro de una profesión organizada con intereses específicos. La profesión forma parte de sistemas sanitarios que a menudo contienen incentivos perversos para las orientaciones más altruistas de los médicos, y que dificultan la aplicación “racional” de diversos tipos de conocimientos. En el contexto político, social y económico actual no se puede escapar de estas contradicciones, pero sí comprenderlas y afrontarlas.

Notario

Definición de Notario en Derecho español Funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás actos extrajudiciales. | Persona que deja testimonio de los acontecimientos de los que es testigo. Notario, funcionario público autorizado para dar fe, […]

Notario Público

Introducción: Notario Público Concepto de Notario Público en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Funcionario público investido de fe pública, facultado para autentificar y dar forma legal a los instrumentos en que se consignen actos y hechos jurídicos, y quien debe ser un […]

Intervención Obligatoria del Ministerio Fiscal

Este texto se ocupa de la intervención Obligatoria del Ministerio Fiscal en el ordenamiento jurídico. Fiscal en derecho es un miembro de una autoridad estatal que persigue delitos penales (agencia de seguridad). Dirige la investigación policial en un caso de criminal y, si hay pruebas suficientes, presenta cargos ante el tribunal.

Ministerio Fiscal

Ministerio fiscal, figura y órgano judicial que, en Derecho penal, tiene como misión promover la acción de la justicia en defensa del Derecho, el orden jurídico y la legalidad vigentes. Protección, por tanto, de los derechos de los ciudadanos y del interés público. En principio, los integrantes del Ministerio Fiscal debe tener garantizada esa autonomía en su labor diaria, para decidir siempre conforme a la legalidad vigente y a la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el artículo 5 de la Recomendación 2000(19) del Consejo de Ministros de Consejo de Europa se recoge una de las garantías de esta autonomía, en que se requiere que el sistema legal de ascensos, y provisión de destinos se realice siempre conforme a méritos profesionales objetivos, a fin de impedir la eventual influencia de intereses particulares y, también, proscribir cualquier tipo de discriminación. En el año 2000, España país se comprometió a incluir esta garantía en la regulación legal del Ministerio Fiscal español, pero el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (donde se regulan, entre otras cosas, las relaciones del Ministerio Fiscal con los poderes públicos) no recoge este principio. El dictamen desfavorable del Ministerio Fiscal es irrecurrible en la mayoría de los casos.

Fiscal en el Juicio Contencioso Administrativo

Fiscal y Personal Administrativo en el Juicio Contencioso Administrativo en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Fiscal y Personal Administrativo en el Juicio Contencioso Administrativo en relación con Medios de Impugnación Esta subsección examina parte de la literatura y las […]

Sectores del Derecho de la Regulación Económica

Este texto comienza afirmando que la regulación sectorial, definida como el control del poder de mercado, no debe utilizarse para perseguir fines distintos de la eficiencia económica. Aunque el medio ambiente o el urbanismo son preocupaciones legítimas, deben utilizarse otros instrumentos de política pública. A continuación, se hace eco de los cuestionamientos sobre el nivel adecuado de especialización de los reguladores económicos. Una competencia amplia limita el riesgo de captura de las industrias reguladas, reduce los costes y permite tener en cuenta los efectos cruzados de los mercados conectados. Sin embargo, tiene el coste de una menor comprensión sectorial y el riesgo de que el regulador asuma la responsabilidad del arbitraje en asuntos que van más allá de su ámbito. La irrupción de las nuevas tecnologías (incluidas las digitales) y la creciente internacionalización de numerosas actividades plantean dudas sobre la idoneidad del actual marco de regulación sectorial de Francia: ¿deberían fusionarse algunos reguladores distintos actuales en uno solo? ¿Hay que ampliar la regulación a un nivel más amplio, en particular a Europa? Además, la evolución del mercado sugiere que una forma particular de regulación puede estar justificada durante un periodo de transición (por ejemplo, un periodo de apertura a la competencia), antes de que la normativa clásica ex post tome el relevo. En materia de regulación, la desaparición o incluso la transformación de una autoridad es un signo de su éxito, si en realidad el sector es más eficaz, lo que no siempre ocurre, precisamente. A la inversa, la llegada de las tecnologías digitales suscita nuevos debates sobre la oportunidad de regular las actividades que generan.

Recusación

Aspectos Tributarios de Recusación Recusación Definición de RECUSACIÓN en Derecho español Acción o efecto de recusar. Petición de que el Tribunal se abstenga del conocimiento de la causa por la concurrencia de determinados motivos que ponen en peligro su imparcialidad. Concepto y Caracteres […]

Agente Judicial

Visualización Jerárquica de Agente judicial Derecho > Organización de la justicia > Profesión jurídica > Personal de la administración de justicia
Agente judicial Concepto de Agente judicial Véase la definición de Agente judicial en el diccionario. Características de Agente judicial [rtbs […]

Policía Judicial

La Policía Judicial en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 130 [la Policía Judicial] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 130 [La policía judicial], ubicado en el Título III [las Autoridades Públicas], Capítulo vi [la Autoridad Judicial], Sección […]

Intervención del Ministerio Fiscal

Visualización Jerárquica de Intervención del ministerio fiscal Derecho > Justicia > Acción judicial > Acción penal
Derecho > Organización de la justicia > Profesión jurídica > Ministerio fiscal Intervención del ministerio fiscal Concepto de Intervención del ministerio fiscal Véase la […]

Secreto Profesional

El abogado está obligado con carácter general a mantener bajo secreto aquella información a la que accede en el ejercicio de su profesión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El secreto profesional ha sido históricamente un instituto consustancial al ejercicio de la abogacía y, en general, al derecho a la defensa. Secreto […]

Legislación sobre Profesiones

Legislación sobre Profesiones Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Aunque vería mucho de jurisdicción a jurisdicción, la normativa sobre profesionales (incluido abogados) puede incluir algunos de los siguientes aspectos: Conflictos de intereses Comisiones del Colegio de Abogados u otros … Leer más

Historia del Ministerio Fiscal

Historia del Ministerio fiscal en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] En su primitiva concepción, la figura del Ministerio fiscal está relacionada con la función económica de recaudación de impuestos y […]

Procedimiento Penal

Prueba y evidencia Nota: hay disponible, en esta plataforma global, un análisis sobre prueba y evidencia; el lector puede referirse a cada uno de estos conceptos por separado en su respectiva entrada. Libertad condicional y provisional (justicia penal) Nota: hay disponible, en esta […]