▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Comunismo Cristiano

En el clima de la Guerra Fría de los años 50 y 60, la amenaza del comunismo galvanizó la atención pública. A medida que Martin Luther King fue adquiriendo relevancia, tuvo que defenderse con frecuencia de las acusaciones de ser comunista, aunque su opinión de que “el comunismo y el cristianismo son fundamentalmente incompatibles” no cambió. Aunque simpatizaba con la preocupación central del comunismo por la justicia social, King se quejaba de que, con su “frío ateísmo envuelto en los ropajes del materialismo, el comunismo no da cabida a Dios ni a Cristo”. Dos discursos suyos fueron particularmente influyentes en relación al comunismo cristiano. Esta sección se centra, también, en el papel que desempeñan Hegel y Marx en dos de sus escritos más recientes y convincentes. En un primer momento, uno no puede dejar de sorprenderse por el modo en que los autores en cuestión parecen, contra todo pronóstico, oponerse repetidamente el uno al otro.

Características del Bien Común

La noción del bien común ha sido un tema constante en la filosofía política occidental, sobre todo en la obra de Aristóteles, Nicolás Maquiavelo y Jean-Jacques Rousseau. Se ha desarrollado con mayor claridad en la teoría política del republicanismo, que ha sostenido que el bien común es algo que sólo puede alcanzarse por medios políticos y la acción colectiva de los ciudadanos que participan en su propio autogobierno. Al mismo tiempo, la noción de bien común ha estado estrechamente ligada a la idea de ciudadanía, al compromiso mutuo con los bienes comunes y al valor de la acción política como servicio público. Como miembros de una comunidad política, cada uno de nosotros participa en la vida pública de nuestra comunidad y en nuestra propia vida privada, lo que plantea una serie de cuestiones sobre la naturaleza y el alcance de cada una de estas empresas. Por ejemplo, ¿cuándo se supone que debemos tomar decisiones basadas en el bien común? La mayoría de nosotros estaría de acuerdo en que estamos obligados a hacerlo cuando actuamos como legisladores o funcionarios. Pero, ¿y como periodistas, ejecutivos de empresas o consumidores? Más fundamentalmente, ¿por qué deberíamos preocuparnos por el bien común? ¿Qué tendría de malo una comunidad cuyos miembros se retiraran de la vida pública y se centraran exclusivamente en su vida privada? Estas son algunas de las preguntas que motivan los debates filosóficos sobre el bien común. Como ocurre en varios países, algunos americanos ya no creen en el bien común. Ahora sólo piensan en sí mismos.

Estética Marxista

Dos de los más vigorosos movimientos contemporáneos, el marxismo en los campos de la economía y la política y el surgido de las ciencias de la psicología, tuvieron su versión y efectos de la estética. Se han hecho muchos intentos de desarrollar una estética específicamente marxista, que incorpore la teoría marxiana de la historia y la conciencia de clase y la crítica de la ideología burguesa, para generar principios de análisis y evaluación y mostrar el lugar del arte en la teoría y la práctica de la revolución. Se intenta describir el cambio de la experiencia del arte en el mundo moderno y ve el ascenso del fascismo y la sociedad de masas como la culminación de un proceso de degradación, por el que el arte deja de ser un medio de instrucción y se convierte en una mera gratificación, una cuestión de mero gusto.

Características del Amor

Amor en Relación a Filosofía En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre amor que se haya en otra parte de esta plataforma online). Ortega, para establecer su propia teoría sobre el a., lleva a cabo una crítica […]

Armonía: Filosoma

Armonía: Filosoma en Relación a Filosofía En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] «Utilizamos la palabra armonía en dos sentidos diferentes: con más propiedad aplicamos el término armonía a las magnitudes espaciales, para significar una composición en el […]

Absoluto

Absoluto, en relación con la Filosofía es un término que se utiliza para denotar aquello que ni depende de nadie ni está limitado por nada. Así por ejemplo, en ética, un valor absoluto es aquel que es bueno en sí mismo. En teoría política un principio absoluto es aquel que todos deben acatar sin posibles excepciones. En teología y en metafísica el término absoluto hace referencia de forma habitual a Dios. El Absoluto figura como un concepto central en las filosofías idealistas alemanas del siglo XIX.

Abstracción

En el plano intelectual hay que distinguir, al menos en el ámbito de la filosofía, lo siguiente: a) la abstracción del entendimiento agente; b) la abstracción del entendimiento posible, que puede ser por simple aprehensión o por juicio negativo; c) el fundamento de esta abstracción del entendimiento posible, que dará lugar a la abstracción formal y a la total, y d), por último, el signo manifestativo de aquella misma abstracción, que originará la abstracción lógica y la real. Veamos separadamente todos estos diferentes tipos de abstracción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El término se ha trasladado al orden psicológico, en el que encontramos el sentido de la abstracción que hoy se considera como más propio. En este plano, la abstracción designa cierta acción psíquica o inmanente que consiste en conocer una cosa sin conocer otra con la que se encuentra unida, o bien, en conocer que una cosa no es otra, y como es natural también se extiende al efecto, o mejor, a la denominación que de dicha acción inmanente se origina. Esa acción psíquica se encuentra ya en el conocimiento sensitivo, pues, por ejemplo, la vista conoce el color de una manzana sin conocer su sabor, con lo que, en cierto modo, hay aquí una abstracción o separación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pero donde más plena y propiamente se halla la abstracción es en el conocimiento intelectual.

Afectividad

El concepto y alcance de la afectividad han variado considerablemente en el curso de los últimos 90 años. Su estudio constituye, con el de los instintos, la aportación más importante de la moderna psicología. Los filósofos primero, y los psicólogos, pedagogos y psicopatólogos después, se han venido interesando cada vez más por la naturaleza y finalidad de los procesos afectivos.

Teoría de las Categorías

Categorías en Filosofía En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre categorías en filosofía que se haya en otra parte de esta plataforma online). Comparación de la tabla kantiana con la aristotélica: causas y […]

Idea

Idea en Relación a Filosofía En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Introducción. La palabra procede del griego idea que significa etimológicamente «visión» (del verbo idein= =ver), entendida sobre todo como el aspecto que ofrece un ser a quien lo ve, […]

Objetivismo en Filosofía

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] 1. Lo objetivo y el objetivismo. Del latín obiectivum, lo objetivo es lo referente al objeto (obiectum, lo que está puesto delante). Etimológicamente, y habida cuenta de que el sufijo -ismo indica superioridad y […]