Poder Organizacional

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cómo se relaciona el poder con el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunos usos negativos del poder y cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuáles son las bases básicas del poder que las organizaciones deberían aplicar idealmente en función de las fases del ciclo laboral?
¿Cuáles son las características negativas del poder de coacción? ¿Cómo se relaciona el grado de independencia del personal con el uso de la coerción y la autoridad en las organizaciones? ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cuáles son algunos de los usos negativos del poder en las organizaciones? ¿Cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuál es la relación entre el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunas de las características de los estilos de liderazgo centrado en el trabajo y centrado en el empleado? ¿Cuáles son algunos de los parámetros que se dan concomitantemente en las organizaciones con estilos de poder participativos? ¿Cómo ayuda un sistema de información receptivo a las organizaciones a vencer la incertidumbre?

Efectos del Poder

Hay tres razones principales por las que la mayor extensión de una relación de poder pone límites a su amplitud e intensidad. En primer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, mayor será la dificultad de supervisar todas sus actividades. En segundo lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, más extendida y diferenciada será la cadena de mando necesaria para controlarlos, creando nuevos centros de poder subordinados que pueden enfrentarse entre sí y que pueden convertirse a su vez en focos de oposición al titular del poder integral. En tercer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos, mayor será la probabilidad de que se produzcan grandes variaciones en sus actitudes hacia el detentador del poder. El detentador del poder no podrá ejercerlo con la misma amplitud e intensidad sobre todos sus súbditos. Unos pocos pueden ser siervos ansiosos y dóciles de su voluntad, otros le “seguirán la corriente” con menos entusiasmo, otros requerirán supervisión y amenazas constantes para mantener sus actuaciones a raya, y habrá algunos contra los que habrá que emplear la fuerza incluso hasta el punto de eliminarlos de las filas de los vivos.

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.

Poder en Ciencias Sociales

Poder en Ciencias Sociales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el poder en las ciencias sociales. Puede interesar consultar “Bases del Poder en la Conducta Organizativa“, poder económico, y “Formas de Poder” (incluso compartido). Visualización Jerárquica de Ciencias Sociales Ciencia > Humanidades Asuntos … Leer más

Poder

Se ha definido como dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. En sociología una manifestación es que el estigma depende totalmente del poder social, económico y político… se necesita poder para estigmatizar. En algunos casos el papel del poder es obvio. Sin embargo, el papel del poder en el estigma se pasa por alto con frecuencia porque en muchos casos las diferencias de poder se dan por sentadas y no parecen problemáticas. También se ha definido como acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo. En esta entrada tienen cabida más conceptos, significados y aspectos del poder.

Tipos de Poder

Cada vez es más común distinguir entre el poder “duro” y el poder “blando”, especialmente en la política internacional o global. Otros distinguen entre los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.

Poder Ejecutivo

Definición de PODER EJECUTIVO en Derecho español El que tiene a su cargo gobernar el Estado y hacer observar las leyes. Poder ejecutivo, una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consistente en hacer cumplir las leyes y que […]

Poderes del Estado en Latinoamérica

Derecho mexicano: Los poderes del Estado El supremo poder de la federación mexicana, se divide, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial según el artículo 49 de la Constitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Dicha estructura implica, en consecuencia, que estos tres poderes se equilibren entre sí, limitándose […]

Poder Judicial

Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México en el Derecho Parlamentario, está contenido en la enciclopedia jurídica mexicana. El Poder judicial es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder ejecutivo y el poder legislativo). Según la […]

Poder Político

Poder Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque […]

Separación de Poderes

La separación de poderes es un concepto, doctrina y práctica que, en ciencia política, se identifica con la división de las funciones del Estado, que son ejercitadas por organismos políticos diferentes. Este principio de la división de poderes, tempranamente corregido por el de separación de funciones, resta decirlo, cobró inmediatamente un carácter universal. Muestra de la anterior afirmación es su incorporación a los primeros textos constitucionales de los siglos XVIII y XIX los cuales establecieron tres poderes o el ejercicio de tres funciones perfectamente delimitadas, a saber: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Lo anterior ocurrió, por ejemplo, en los Bill of Rigth del Pueblo de Virginia y en las constituciones de Maryland y North Carolina, donde dicho principio es acogido por primera vez, también inspira la constituciones de Pensilvania y Vermount; llegando a convertirse en la más célebre la consagrada en la Constitución de Massachusetts de 1780. Este principio como el de representación fueron tempranamente reconocidos por nuestras primeras constituciones del siglo XIX y perfectamente incorporados a través de la figura del Congreso General en la Constitución de 1824, por las Siete Leyes Constitucionales de 1836, de entre las cuales la tercera estaba dedicada al Congreso, por las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, hasta llegar así a la Constitución de 1857 que, a diferencia de las anteriores, establecería un Congreso unicameral. El amplio proceso de reformas que experimentaría esta Constitución darían como resultado una nueva Ley Fundamental, la de 1917, vigente hasta nuestros días, que establece un Congreso General integrado por dos cámaras. Muy vinculados a las reflexiones sobre el principio de división de poderes se encuentran los aspectos relativos a la representación.

Poderes del Estado

Los Poderes de Estado son los tres conocidos como Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Su acción debe ser equlibrado e independiente. Ellos son inmanentes y estructurales al propio Estado. Cada uno de los mismos realiza de forma preponderante una función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Poder Legislativo realiza la […]

Poder de Policía

La policía es la institución encargada de proteger el orden público y reprimir la delincuencia, y tiene derecho a utilizar la fuerza física para cumplir con estas funciones. Las instituciones policiales son producto de una tendencia histórica a largo plazo (véase más en esta plataforma general) hacia la diferenciación, y también hacia la especialización, en función del país. El poder de la policía es la base sobre la que los gobiernos estatales y municipales imponen las regulaciones para la salud, la seguridad y el bienestar de la sociedad. En otras palabras, el poder no se centra estrictamente en la policía per se, y en la autoridad de la policía para actuar en contextos concretos, sino que proporciona la base para un amplio poder regulador. Gran parte de este poder es de carácter legislativo.

Guerra de Liberación

Guerra de Liberación Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Guerra de Liberación de Zimbabue Cabe mencionar brevemente la forma en que el partido gobernante enfrentó importantes desafíos a su autoridad en las zonas rurales en el decenio de 1980, especialmente en … Leer más