Código de Gortyn

Se presenta el Código Legal de Gortyn (Creta), c. 450 a.C., aunque se ha modernizado su redacción. En la tradición griega, Creta fue una de las primeras cunas del derecho. En el siglo XIX, se descubrió un código de derecho de Gortyn, en Creta, que trata plenamente de las relaciones familiares y la herencia; menos plenamente de las herramientas, ligeramente de la propiedad fuera de las relaciones domésticas; ligeramente también, de los contratos; pero no contiene derecho penal ni procesal. Esta inscripción (aún visible) es el mayor documento de derecho griego que existe (con una supervivencia fortuita), pero de otros fragmentos podemos deducir que esta inscripción no formaba más que una pequeña fracción de un gran código.

Código

Código deriva de la recopilación de las leyes romanas hecha por Justiniano. Actualmente se entiende por código el conjunto de leyes relativas a una determinada actividad del derecho. La codificación es obra del Estado. Los Códigos contienen textos de leyes o reglamentos en su contenido auténtico. Los textos especiales, los textos derogados, los comentarios, las bibliografías, las referencias a la doctrina y a la jurisprudencia que los editores insertan en el texto o a continuación de los artículos de los Códigos que publican, no tienen fuerza de autenticidad. La única finalidad de reunir estos textos es permitir un mejor conocimiento de su contenido y servir de guía para trabajos jurídicos o históricos, con fines didácticos, o para investigaciones indispensables para los profesionales. Sin embargo, se trata de una simple recopilación que se presenta como una fusión de textos que a menudo tienen orígenes diferentes en países con una larga tradición histórica en la elaboración de códigos (por ejemplo, textos de leyes y reglamentos administrativos, comentarios jurídicos, referencias a obras de doctrina). En este texto se ofrece un examen y referencias cruzadas de código en el ámbito del derecho nacional, comparado e internacional, en este contexto.

Estatutos

Conjunto de normas que las sociedades crean para regular el funcionamiento y desarrollo de sus actividades sociales. Recursos Véase También Bibliografía Aguilar Navarro, Mariano, Derecho internacional privado; 4a. edición, Madrid, Universidad de Madrid, 1979, volumen l, tomo I; Algara, José, […]

Jerarquía de las Normas Jurídicas

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de jerarquía de las normas jurídicas. Algunos países sólo consideran supremos los tratados internacionales de derechos humanos, especialmente el CEDH, que es en sí mismo una especie de “instrumento constitucional”. En esta línea, las constituciones de varios países posteriores a la transición (Rumanía, en su Artículo 20 de la Constitución de 8 de diciembre de 1991; Eslovaquia, en su Artículo 11 de la Constitución de 1 de septiembre de 1992; y la República Checa, en su Artículo 10 de la Constitución de 16 de diciembre de 1992) conceden explícitamente a los tratados internacionales sobre derechos humanos la primacía sobre el “derecho” interno, lo que probablemente incluye el derecho constitucional interno. Ejemplos de constituciones estatales que reivindican la superioridad del derecho constitucional estatal sobre el derecho internacional (o parte de él) son las constituciones de Rusia, Bielorrusia (Constitución de Bielorrusia de 1 de marzo de 1994, art. 128.2), Georgia (Constitución de Georgia de 24 de agosto de 1995, art. 6.2), y Sudáfrica (Constitución de Sudáfrica de 8 de mayo de 1996, art. 232 sobre el derecho internacional consuetudinario). Algunas constituciones estatales conceden al derecho internacional prioridad sobre las leyes ordinarias, pero no sobre la propia constitución nacional (véanse, por ejemplo, el artículo 28 de la Constitución griega de 11 de junio de 1975, el artículo 123 de la Constitución estonia de 28 de junio de 1992, el artículo 91 de la Constitución polaca de 2 de abril de 1997 y los artículos 141 y 137(1) de la Constitución de 20 de junio de 1992 de Paraguay).

Jerarquía Normativa de Leyes

El respeto a la jerarquía de las leyes es fundamental para el Estado de Derecho, ya que dicta cómo se aplicarán en la práctica los distintos niveles de la ley. En general, los niveles fundamentales de la jerarquía consisten en: una constitución o documento fundacional; estatutos o legislación; reglamentos; y procedimientos. Comprender la jerarquía de las leyes ayuda a desarrollar un marco legal y reglamentario claro y coherente para las elecciones, garantizando que cada nivel de jerarquía contenga el contenido y los detalles adecuados. Sin embargo, hay principios generales que son comunes a la mayoría de los países y que son clave para determinar la finalidad de cada ley dentro de un marco legal y reglamentario y, en última instancia, para hacer valer su autoridad y validez. En cuanto a los elementos básicos de la jerarquía, una constitución establece los principios jurídicos y democráticos fundamentales que su gobierno está obligado a mantener, y por ello se considera la ley suprema de un país a la que deben adherirse todas las demás leyes. Un estatuto es una ley promulgada por una legislatura para gobernar la sociedad, y su autoridad se deriva de la constitución o documento fundacional de un país, que autoriza a la legislatura a promulgarlo. Los reglamentos son emitidos bajo la autoridad de un estatuto por una división del gobierno o por un organismo especial. En derecho Chileno, por ejemplo, el artículo primero del Código Civil define la ley como una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohibe o permite. Existen diversos tipos de leyes.

Ley

Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. Introducción: Ley Concepto de Ley en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir […]

Legislación

Legislación es el conjunto de textos legales vigentes en un lugar y tiempo determinados. También puede definirse como el conjunto de normas positivas que regulan la vida jurídica. En una democracia, la mayoría respectiva del parlamento puede convertir sus programas e ideas en realidad aprobando las leyes correspondientes. En el pasado, la palabra “legislación” era el nombre dado a la facultad otorgada a ciertas autoridades para dictar normas vinculantes. En la actualidad, se refiere en general al conjunto de leyes y reglamentos vigentes en un Estado determinado. Por ejemplo, hablamos de la legislación francesa. Del mismo modo, en un sentido menos general, la palabra “legislación” puede utilizarse para restringir su alcance a un tema específico. En este sentido se podría decir “remitirse a la legislación sobre el divorcio”. La legislación incluye la Constitución, las normas establecidas por el Parlamento (sus dos Cámaras), las normas administrativas como los decretos, las órdenes y, en cierta medida, las circulares.

Lex Regis

Algunos textos del siglo IV d.C. y un fragmento de Ulpiano dan el nombre de regia a la lex de imperio que confiere el poder soberano a cada emperador. Esta denominación de lex reyia es extraña. Si es concebible en la lengua de los bizantinos, en el texto de Ulpiano parece ser el resultado de una interpolación, a menos que se vea en ella una forma de hablar utilizada en los países de civilización griega.

Orígenes de la Ley de las Doce Tablas

Ley de las Doce Tablas es el más antiguo código de Derecho romano. Fue redactado entre los años 451 y 450 a.C., y tomó como fuente el Derecho oral existente en aquel momento. Sus autores fueron 10 magistrados denominados decenviros, y se inscribió sobre 12 tablas de bronce o madera. Las leyes de las XII Tablas relativas a los derechos de los vecinos y a los daños a la propiedad regulaban las cuestiones relativas a los cultivos, las vides, el ganado, como los animales de tiro, y las tierras de cultivo. Entre las cláusulas se incluía la prohibición de retirar una viga de una estructura vecina, como una casa o una viña, y fijarla en el edificio propio, así como la regulación de los árboles que sobresalen de la propiedad de un vecino (tablas 6.6, 7.9). Si un animal causaba algún daño, el propietario debía repararlo o entregar el animal implicado como compensación (Tabla 8.2). La pena de muerte se aplicaba en los casos en que los cultivos eran pastoreados o cortados de noche, con el autor “colgado por Ceres”, o si era menor de edad azotado con el pago de una doble pena (Tabla 8.5). La magia y la brujería se consideraban como una posible forma de atacar o dañar los cultivos o la cosecha de alguien, y las Tablas consideraban la magia como un delito capital. Las 12 Tablas dan claramente por sentada la existencia de la esclavitud mobiliaria, estableciendo penas por herir a un esclavo y castigos para los esclavos que cometan delitos.

Irretroactividad de las Leyes

Irretroactividad de las Leyes en el Derecho Definición de Irretroactividad de las Leyes del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Por respeto al principio de seguridad jurídica creado al amparo de una ley derogada, las leyes no tendrán efecto retroactivo salvo que […]

Principio de Irretroactividad

Este texto muestra que, aunque el principio de irretroactividad está ampliamente aceptado en el derecho penal, no recibe el mismo reconocimiento en otros ámbitos del derecho interno. A pesar de los pronunciamientos de algunas cortes y tribunales internacionales, tampoco parece existir una norma consuetudinaria de derecho internacional universalmente reconocida o un principio general contra la retroactividad.

Ley Orgánica

Ley orgánica La ley fundamental o constitución de un estado o nación en particular, ya sea escrita o no escrita, que define y establece, en muchos casos, la forma en que se organizará su gobierno, o cuando su constitución establece que esta es la forma que debe adaptar en determinadas […]

Publicación de Leyes

Publicación de Leyes y Decretos en el Derecho Parlamentario Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México, está contenido en la enciclopedia jurídica mexicana. Publicación de Leyes y Decretos en el Derecho Parlamentario En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de […]

Conflicto de Leyes

Definición de CONFLICTO DE LEYES en Derecho español Concurrencia de dos o más normas de Derecho positivo, cuya aplicación o cumplimiento simultáneo resulta imposible o incompatible. La adaptación Para evitar los problemas de aplicación de las normas de conflicto y la potencial […]

Ley Sálica

Ley Sálica, código legal redactado en latín, compilado por vez primera en el siglo VI por los francos salios que habían conquistado la Galia en el siglo V. Incluye principalmente las multas que habían de pagarse por ofensas y delitos. Pero entre sus leyes civiles había una que prohibía a las […]

Leyes

Leyes de la Humanidad Leyes en Derecho Militar Véase Martens. Características de las Leyes (en Derecho Económico) Concepto de Características de las Leyes en derecho económico internacional: Las disposiciones de la Ley Federal de Derechos de Autor y las de la Ley de Propiedad Industrial son: […]

Ley Penal

Ley Penal: Territorialidad Toda ley penal es fundamentalmente territorial, aunque caben excepciones (como es el caso del delito de blanqueo de capitales en España, la jurisdicción belga en algunos casos, etc). La legislación nacional de muchos países hispanoamericanos, en materia de ley […]

Ejecucion de Leyes

Ejecucion de Leyes en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Ejecución viene del latín exsecutio. Acción y […]