Feudalismo

El hombre libre o el débil lordling de un territorio insignificante se vinculaba a algún señor más poderoso. La protección de ese señor (o el peligro de su hostilidad) se hacía más considerable con cada adhesión de este tipo. Así que muy rápidamente se produjo un proceso de cristalización política en el mar confuso y sin ley en el que se había licuado el Imperio de Occidente. Estas asociaciones y alianzas naturales de protectores y subordinados crecieron muy rápidamente hasta convertirse en una especie de sistema, el sistema feudal, cuyas huellas aún se encuentran en la estructura social de todas las comunidades europeas al oeste de Rusia. Sus manifestaciones variaban enormemente. Del lado del imperio en decadencia llegó al feudalismo la idea de la agrupación para la protección mutua de hombres y haciendas; del lado teutón llegaron las nociones de asociación caballeresca, devoción y servicio personal. El primero era el lado económico de la institución, el segundo el caballeresco. El fundamento de la relación feudal propiamente dicha era el feudo, que solía ser tierra, pero podía ser cualquier cosa deseable, como un cargo, una renta en dinero o en especie, el derecho a cobrar un peaje o a explotar un molino. En muchos detalles, los servicios del vasallo eran muy diferentes en las distintas partes del mundo feudal. Podemos decir, sin embargo, que se dividen en dos clases, generales y específicas. Y aquí se describen. Con el feudalismo, el derecho público había fracasado y desaparecido y el derecho privado había venido a llenar el vacío. El deber público se había convertido en obligación privada.

Feudo

Un feudo es una tenencia concedida por un señor a su vasallo a cambio de tributos y servicios (principalmente militares). De origen germánico, la palabra, que apareció en el siglo X, sustituyó en los siglos X y XI a la de beneficio, que en la época carolingia (en lo que hoy es Francia y territorios cercanos) se refería a una concesión vitalicia en usufructo. Los feudos que no se basan en el señorío terrateniente corresponden generalmente a fracciones de rentas (como los derechos de justicia o los peajes), a cargos (como el de preboste o alcalde) y, sobre todo, a feudos totalmente desvinculados de la tierra, que se desarrollaron con el auge del comercio y la economía monetaria. Numerosos en Inglaterra y en los estados latinos de Levante, se denominan feudos de bolsa, o feudos de soldadura, o feudos de renta; consisten en una suma de dinero pagada por el señor a su vasallo. Este último suele considerar el feudo de la bolsa como una segunda opción.

Características de las Cruzadas

Este texto se ocupa de las Características de las Cruzadas, examinando sus Causas, Beneficios y Consecuencias. Los enviados de Alejo fueron escuchados en un concilio eclesiástico, convocado apresuradamente en Piacenza (=Placentia), y al año siguiente (1095), en Clermont, Urbano celebró un segundo gran concilio, en el que toda la fuerza lentamente reunida de la Iglesia fue organizada para una propaganda de guerra universal contra los musulmanes. La guerra privada, toda guerra entre cristianos, debía cesar hasta que el infiel hubiera sido barrido y el lugar del Santo Sepulcro estuviera de nuevo en manos cristianas. El fervor de la respuesta nos permite comprender el gran trabajo de organización creativa que se ha realizado en Europa Occidental en los cinco siglos anteriores. A principios del siglo VII veíamos a Europa Occidental como un caos de fragmentos sociales y políticos, sin una idea común ni esperanza, un sistema destrozado casi hasta el polvo de individuos egoístas. Ahora, en las postrimerías del siglo XI, hay en todas partes una creencia común, una idea vinculante, a la que los hombres pueden dedicarse, y por la que pueden cooperar juntos en una empresa universal. Nos damos cuenta de que, a pesar de mucha debilidad y falta de solidez intelectual y moral, en esta medida la Iglesia cristiana había funcionado. El año 1147 vio una Segunda Cruzada, en la que participaron tanto el emperador Conrado III como el rey Luis de Francia. Fue una expedición mucho más majestuosa y mucho menos exitosa y entusiasta que su predecesora. Había sido provocada por la caída de Edesa ante los musulmanes en 1144. Una gran división de alemanes, en lugar de ir a Tierra Santa, atacó y subyugó a las Wends todavía paganas al este del Elba. En 1169, un aventurero kurdo llamado Saladino se convirtió en gobernante de Egipto, país en el que la herejía chiíta había caído ante un resurgimiento sunita. Este Saladino reunió los esfuerzos de Egipto y Bagdad, y predicó una Jehad, una Guerra Santa, una contracruzada, de todos los musulmanes contra los cristianos. Esta Jehad excitó casi tanto sentimiento en el Islam como la Primera Cruzada lo había hecho en la Cristiandad. Ahora era un caso de cruzados contra cruzados; y en 1187 Jerusalén fue retomada.

Periferia Carolingia

Este texto se ocupa de describir la periferia carolingia, con referencias a las invasiones del siglo ix y x y a las cruzadas. El empuje directo de los pueblos turcos contra la cristiandad al norte del Mar Negro no fue, al final, ni mucho menos tan importante como su empuje indirecto hacia el sur a través del imperio del Califa. No podemos ocuparnos aquí de las tribus y las disensiones de los pueblos turcos del Turquestán, ni de las causas particulares que hicieron surgir las tribus bajo la mula del clan selyúcida. En el siglo XI, estos turcos selyúcidas irrumpieron con una fuerza irresistible, no en un solo ejército, sino en un grupo de ejércitos, y bajo dos hermanos, en los fragmentos decadentes del Imperio musulmán. Porque el Islam hacía tiempo que había dejado de ser un imperio. Los húngaros fueron inducidos a un cierto respeto por la civilización occidental por Enrique el Fowler, el rey elegido de Alemania, y por Otón el Primero, el primer emperador sajón, en el siglo X. Pero no se decidieron a adoptar el cristianismo hasta el año 1000 aproximadamente. Aunque se cristianizaron, conservaron su propia lengua turco-fínica (magyar), y la mantienen hasta hoy. También conservaron cierta libertad bajo la monarquía que se les impuso. Su constitución escrita, el «Sello de Oro», data de 1222, y es un paralelismo oriental con la Magna Charta inglesa en sus limitaciones al poder absoluto del rey.

Imperio Carolingio

Carlomagno estableció una capital regia más duradera de lo que había sido la de sus predecesores. Su residencia favorita se situó en Aquisgrán desde el 794. Allí había construido una iglesia y un palacio, basado en parte en influencias arquitectónicas foráneas. El Imperio de Carlomagno no sobrevivió a su hijo y sucesor, Luis el Piadoso. Se dividió en sus principales componentes. La población celta y franca latinizada de la Galia comienza ahora a ser reconocible como Francia, aunque esta Francia estaba dividida en varios ducados y principados, a menudo sin más que una unidad nominal; los pueblos de habla alemana entre el Rin y los eslavos al este comienzan igualmente a desarrollar una intimidad aún más fragmentaria de Alemania. Cuando por fin reaparece un verdadero emperador en Europa occidental (962) no es un franco, sino un sajón; los conquistados en Alemania se han convertido en los amos. El estado de Roma en el siglo X es casi indescriptible. La decadencia del Imperio de Carlomagno dejó al Papa sin protector, amenazado por Bizancio y los sarracenos (que habían tomado Sicilia), y enfrentado a los rebeldes nobles de Roma. Entre los más poderosos se encontraban dos mujeres, Teodora y Marozia, madre e hija, de las que aquí se habla.

Dinastía Merovingia

La Dinastía Merovingia fue una familia de reyes que gobernaron el pueblo germánico de los francos desde el 481 d.C. hasta el 751, descendientes de Meroveo (o Merowig), jefe de los francos salios, quien reinó desde el año 448 hasta el 458 y dio nombre a la dinastía. Así, en el contexto del estudio de los francos, el fundador fue Clodoveo (481-511), nieto del gran Moroveo, que comenzó como un pequeño rey en Bélgica y terminó con sus fronteras meridionales casi en los Pirineos. Dividió su reino entre sus cuatro hijos, pero los francos conservaron una tradición de unidad a pesar de esta división, y durante un tiempo las guerras fraternales por un control único los unieron más que los dividieron. Sin embargo, la latinización de los francos occidentales, que ocuparon la Galia romanizada y aprendieron a hablar el latín corrupto de la población súbdita, mientras que los francos de Renania conservaron su habla bajo alemana, provocó una división más grave. En un nivel de civilización bajo, las diferencias de lengua provocan tensiones políticas muy poderosas. Durante ciento cincuenta años, el mundo franco estuvo dividido en dos.

Carlomagno

Carlomagno es importante no solo por el número de sus victorias y la dimensión de su Imperio, sino también por la especial combinación de tradición e innovación que representó. Por un lado, era un tradicional guerrero germánico. La legislación de Carlomagno estaba muy marcada por la lectura de la Biblia; conocía bien la Biblia, tal y como se hacía en aquella época; y es característico de él que, tras ser coronado emperador, exigiera a todos los súbditos varones mayores de doce años que renovaran su juramento de fidelidad y se comprometieran a ser no sólo un buen súbdito, sino un buen cristiano. Sin duda había estado pensando y hablando de hacerse emperador, pero evidentemente no tenía la intención de que el Papa le hiciera emperador. Había tenido la idea de casarse con la emperatriz Irene, que en ese momento reinaba en Constantinopla, y convertirse así en monarca de los imperios de Oriente y Occidente. Ahora se vio obligado a aceptar el título de la manera que León III había adoptado, como un regalo del Papa, y de una manera que alejó a Constantinopla y aseguró la separación de Roma de la Iglesia bizantina. Al principio, Bizancio no quiso reconocer el título imperial de Carlomagno.

Declive de la Aristocracia

A finales de la década de 1870, los patricios y aristócratas británicos seguían siendo los más ricos, los más poderosos y los más glamurosos del país, corporativamente -y comprensiblemente- conscientes de ser los elegidos de Dios. Pero durante los cien años siguientes, su riqueza se marchitó, su poder se desvaneció, su glamour se empañó y su sentido colectivo de identidad y propósito se debilitó gradual pero inexorablemente. Este texto pretende recuperar y recrear, evocar y explicar, el declive y la caída de esta élite antaño preeminente. Esta entrada sobre la aristocracia eclipsada detalla el declive de la primacía aristocrática. La aristocracia europea perdió parte de su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos feudales. La aristocracia ha sido desafiada por la rebelión popular a lo largo de su existencia. También ha sido criticada por los pensadores por no estar a la altura de sus nobles ideales. La Revolución Americana demostró la posibilidad de una sociedad sin nobles. La Revolución Francesa abolió temporalmente la aristocracia, aunque finalmente fue derrotada por los ejércitos nobles, y la aristocracia fue restaurada. El poder aristocrático fue erosionado lentamente por los cambios constitucionales y electorales, aunque mantuvo un predominio político. La sociedad europea del siglo XIX sufrió cambios profundos, paralelos a los que se produjeron en los ámbitos políticos y económicos. El mundo industrial socavó este dominio, y los impuestos más altos y las revoluciones posteriores despojaron a los aristócratas de mucha autoridad. La aristocracia como entidad coherente de entendimiento social y político fue destruida por la Segunda Guerra Mundial.

Señorío

El señorialismo era un elemento esencial de la sociedad feudal. Fue el principio organizador de la economía rural que se originó en el sistema de villas romanas del Imperio Romano Tardío, y se practicó ampliamente en el oeste medieval y en partes de Europa central, así como en China. Fue reemplazado lentamente por el advenimiento de una economía de mercado basada en el dinero y nuevas formas de contrato agrario.

El señorialismo se caracterizó por la atribución de poder legal y económico a un señor de la mansión, apoyado económicamente por su propia tenencia directa de la tierra en una mansión (a veces llamada feudo), y por las contribuciones obligatorias de una parte de la población campesina sometida legalmente por debajo la jurisdicción de sí mismo y su corte señorial.

Características del Feudalismo

Feudalismo Plenitud Caracteristicas (Historia) En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía “de nadie sino de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones, los […]

Sucesión de Feudos

Feudalismo Plenitud Herencia y tutela (Historia) Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de […]

Antiguo Régimen

Con el nombre de Antiguo Régimen se conoce al conjunto de características políticas, sociales y económicas que había en Europa, particularmente en Francia hasta fines del siglo XVIII. Francia, el país más poblado de Europa (24 millones de habitantes), era una de las principales potencias del continente, con un gran poderío económico que, gracias a la producción agrícola, había podido entrar en un incipiente desarrollo industrial que abriría un promisorio comercio exterior. Sin embargo, mantenía fuertes contradicciones sociales internas que se hacía cada vez más irreconciliables. El Antiguo Régimen es un término referente a un sistema político y jurídico que también ha sido empleado para expresar un periodo comprendido entre el siglo XVI y el estallido de la Revolución Francesa.

Desarrollo Político Feudal

Feudalismo Su papel en el desarrollo politico (Historia) La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) de Europa occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la revertibilidad y la confiscación, que continuaron en vigor después de que la […]

Vasallo

Devysas que an los señores en sus vasallosPara más información sobre Vasallo, véase el contenido de Vasallo en la Enciclopedia del Derecho y, asimismo, la definición de Vasallo en el Diccionario legal que acompaña la Enciclopedia jurídica. Recursos Véase también Historia, España, Historia del […]