Desigualdad de Recursos Económicos en la Población

Este texto se ocupa de la desigualdad de recursos económicos en la población mundial. El equilibrio de poder no se entiende aquí en un sentido realista, como equilibrio de poder interestatal, sino como rapports deforce, una constelación suelta de intereses políticos y económicos entrelazados que no está unificada ni es homogénea pero que, hasta ahora, tiene suficiente impulso para desviar las alternativas. No es necesario suponer que se trata de una estrategia o diseño consciente, al menos en sus resultados globales, sino que es más bien el resultado de muchos y diversos actos de interés propio y de evitación de riesgos por parte de los actores privilegiados. Supongamos que muchos de los privilegiados aborrecen la pobreza, pero culpan a los pobres y confían en el crecimiento económico como remedio y, sin embargo, si estas creencias fracasan pueden seguir deseando el privilegio, o temer perderlo, más de lo que aborrecen la pobreza. Entonces, los encantos del poder, los adornos del privilegio, el culto a la celebridad, la lógica de la economía neoclásica, todo ello contribuye a mantener el equilibrio general de poder. Y así, los hiperricos del mundo y la mayoría de los pobres se entrelazan en una cita conjunta, espejos el uno del otro, pero a bastante distancia. Hay muchas causas de la desigualdad económica: la clase, el género, las decisiones del mercado laboral, la educación, la capacidad y el talento, y la suerte son algunas de ellas.

Impacto del Turismo

Junto con el estudio de los turistas y la naturaleza del turismo, el otro gran ámbito de la investigación antropológica sobre el turismo surgió de la preocupación por las cuestiones del cambio y el desarrollo. Estas preocupaciones delinearon los temas clave que ocuparían a los antropólogos durante las décadas siguientes, centrándose en el estudio del cambio económico y sociocultural, o lo que a menudo se denominó el “impacto” del turismo en las sociedades anfitrionas. A diferencia de las reflexiones académicas sobre la naturaleza del turismo y los turistas, en las que predominaban las teorías generalizadoras, se observa que en los estudios de impacto los investigadores se basaron mucho más en los datos que en la teoría. En consecuencia, apareció una proliferación de estudios de casos que ilustraban alternativamente las consecuencias “positivas” o “negativas” del turismo, prevaleciendo las valoraciones negativas.

Críticas a la Publicidad Comercial

Aunque varias críticas son ciertas, se pueden adoptar medidas para controlar sus no deseables impactos sociales. La publicidad puede crear monopolios de marca temporales que son abolidos mediante la publicidad competitiva -por parte de otros fabricantes-. Incluso estos monopolios de corta duración son más útiles para aumentar las ventas que para aumentar los precios y los márgenes de beneficio. La publicidad estimula la competencia. A menudo permite al pequeño empresario competir con las grandes empresas, así como iniciar nuevos negocios. Aunque no se puede apartar del todo la vista de las objeciones que se plantean contra la publicidad, está claro que gran parte de las críticas son infundadas o exageradas. Fundamentalmente, la mayoría de los inconvenientes atribuidos a la publicidad son inherentes al sistema competitivo de la economía. El despilfarro social que supone la lucha por más mercados entre las marcas de un producto es, por ejemplo, una característica básica de la economía de mercado competitiva. Como herramienta competitiva, la publicidad es quizás menos costosa que muchas otras herramientas que se utilizarían en mayor medida si se prohibiera la publicidad. Obviamente, se refiere a la venta personal y a la concesión de mayores márgenes a los minoristas, que podrían utilizarse en lugar de la publicidad. Las críticas a la publicidad comercial en buena parte se ven como un equilibrio, como una respuesta a si valen la pena, su impacto en el ser humano y el medio ambiente. Se citan y se examinan aquí, como ventajas de la publicidad, las siguientes, entre otras: Promoción de las ventas, Expansión de la producción, Mejora el fondo de comercio, Gran volumen de negocio y enormes beneficios, Información sobre diferentes opciones y precios comparativos, Crea empleo, Mayor nivel de vida (económico). Entre las desventajas de la publicidad que se analizan aquí se encuentran las siguientes: Aumenta el coste de la producción y del producto, Conduce a la guerra de precios, Publicidad engañosa, Lleva a una competencia desigual, Crea un mercado monopólico, Promueve el consumo innecesario, y Disminución de los valores morales.

Impacto Económico de las Enfermedades Infecciosas

El surgimiento y la propagación de las enfermedades infecciosas está fuertemente influenciado por el comportamiento de los individuos, instituciones, naciones y organizaciones internacionales. A nivel individual, las creencias sobre la probabilidad de infección y las consecuencias de estar infectado impulsan tanto la decisión de prevenir la enfermedad en primer lugar, ya sea a través de la vacunación o la autoprotección, como la decisión de hacer pruebas de infección después de la exposición. Cuando se ha hecho bien, los trabajos en este campo han prestado mucha atención a la dinámica específica de las enfermedades, en consonancia con el entendimiento científico, para asegurar la validez de las conclusiones extraídas por los modelos económicos. Hemos aprendido mucho de la modelización de la dinámica y el control de las enfermedades al pasar de las infecciones individuales a las epidemias en las poblaciones; estos modelos incluyen factores como la estructura espacial y la heterogeneidad de las poblaciones huéspedes y la topología de los contactos entre los individuos infectados y los susceptibles. La incorporación de esta complejidad epidemiológica en los modelos económicos enriquece la calidad y la solidez de las conclusiones extraídas e informa la labor de la vasta comunidad de profesionales de la salud mundial, muchos de los cuales no son economistas.

Incentivos Individuales en el Impacto Económico de las Enfermedades Infecciosas

Inicialmente, los modelos y simulaciones de la dinámica de las enfermedades en la bibliografía de epidemiología matemática asumían que la toma de riesgos individuales era exógena. Estos modelos también sugerían que las intervenciones para reducir la prevalencia -ya sea el tratamiento de los infectados o la vacunación que prevenía las infecciones- en realidad tenían efectos significativos en la prevalencia. ¿Qué pasa si las pruebas no son obligatorias? Se considera el efecto del tratamiento en la demanda de comportamientos de riesgo cuando la prueba es voluntaria (y los individuos son egoístas). Entre los probadores inframarginales, el tratamiento aumenta la toma de riesgos, como en los modelos anteriores. Sin embargo, el tratamiento también aumenta el retorno a las pruebas, por lo que los no probadores marginales empiezan a obtener pruebas. Juntos, estos aumentan la prevalencia, pero esto desencadena la retroalimentación de la respuesta de prevalencia habitual, reduciendo el comportamiento de riesgo de todos los individuos.