Libertad de Expresion

Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin cortapisas. La libertad de expresión es un derecho humano internacional fundamental. Es intrínsecamente valioso y necesario para el funcionamiento saludable de la democracia y la sociedad civil. La libertad de expresión es necesaria para el logro de otros derechos humanos, como la administración justa de justicia, la educación, el nivel de vida adecuado, la igualdad, la dignidad humana y los derechos de las mujeres, los pueblos y las minorías. Aunque generalmente es una libertad negativa, la libertad de expresión impone obligaciones positivas al estado para proporcionar acceso a la información, acceso a Internet y para promover el derecho del niño a participar en la educación, el trabajo y la vida familiar. La libertad de expresión ampliamente entendida abarca un paquete de derechos que están íntimamente entrelazados, incluida la libertad de opinión, expresión, prensa, información, asociación, reunión, pensamiento, conciencia, creencia y religión. Aunque los derechos pueden organizarse conceptualmente en las cuatro categorías de expresión, asociación, reunión y pensamiento, cada uno con un significado distinto, los casos reales comúnmente involucran más de uno de los derechos. Por ejemplo, la prohibición de usar pañuelos en un entorno educativo público plantea cuestiones de libertad de expresión y religión. La libertad de expresión está reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la Carta Árabe de los Derechos Humanos (Carta Árabe) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Aunque la libertad de expresión es fundamental, no es absoluta. El artículo 19 del ICCPR permite restricciones a la libertad de expresión que son necesarias para proteger los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral pública. Cualquier restricción de este tipo debe estar prevista por la ley y ser proporcionada. La literatura sobre la libertad de expresión como un derecho humano internacional tiende a centrarse en los casos y la jurisprudencia, prestando cierta atención a las funciones de las instituciones internacionales de derechos humanos. Los grupos regionales e internacionales de la sociedad civil destacan activamente las amenazas actuales a la libertad de expresión, a menudo en casos de amenazas a individuos, periodistas o grupos pequeños, pero también de manera más sistemática a través de informes anuales, nacionales, regionales y temáticos. Los problemas contemporáneos de libre expresión que surgen bajo el derecho internacional incluyen discursos comerciales, discursos de odio, medios, homosexualidad y religión. Los dos temas más frecuentes en la última década han sido las medidas contra el terrorismo y la Internet. Por supuesto, Internet ha transformado las comunicaciones, pero también ha permitido una vigilancia estatal e internacional sin precedentes que amenaza la privacidad y la libertad de expresión por igual. La importancia de la libertad de expresión en el derecho constitucional nacional tiene su reflejo en el derecho internacional. Se expresa en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) (“PIDCP”); y en los instrumentos regionales de derechos humanos, como el artículo 9 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969); el artículo 10 del CEDH; y el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).

Industria Informática

Visualización Jerárquica de Industria informática Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos
Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Informática aplicada > Ofimática
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la […]

Derecho a la Información

Aspectos Tributarios de Derecho a la información Derecho a la información Derecho a la información Derecho a la intimidad Derecho constitucional Derecho de defensa Derecho de llave Derecho de petición Derecho de uso Derecho Tributario Derechos adquiridos Derechos de autor Derechos laborales […]

Sociedad de la Información

Sociedad de la Información es una sociedad que ya no se basa principalmente en la producción de bienes materiales, sino en la producción de conocimientos; estrechamente ligada al auge de la tecnología de la información. En este texto se examina seis concepciones analíticamente separables de la sociedad de la información. Se ha argumentado que todas son sospechosas en mayor o menor grado, hasta el punto de que la idea de una sociedad de la información no puede sostenerse. En cada caso, los criterios de definición son imprecisos y vagos. Además, la afirmación de que la sociedad de la información marca una profunda transformación en nuestros modos de vida no puede apoyarse en los índices cuantitativos que se suelen proponer. No cabe duda de que, en los países avanzados, las tecnologías de la información y la comunicación son ahora omnipresentes y que la información ha crecido en importancia económica, como sustancia de gran parte del trabajo, y en cantidades de producción simbólica. Pero la idea de que todo esto podría señalar el cambio hacia una nueva sociedad, una sociedad de la información, es errónea. De hecho, lo que más llama la atención son las continuidades de la época actual con los acuerdos sociales y económicos anteriores, ya que los desarrollos informativos están fuertemente influenciados por las limitaciones y prioridades familiares. La explosión de la información no ha producido un cambio radical en la forma en que se organizan las sociedades industriales, ni en la dirección en que se han movido. Los imperativos del beneficio, el poder y el control parecen tan predominantes ahora como lo han sido nunca en la historia del industrialismo capitalista. La diferencia radica en el mayor alcance e intensidad de sus aplicaciones, no en ningún cambio en los propios principios. Resulta irónico que la concepción más persuasiva de una sociedad de la información, la que se centra en el papel del conocimiento teórico, sea la menos sugerida por los partidarios de la sociedad de la información.

Sistema de Información Geográfica

Los datos geográficos poseen características únicas que no están presentes en los datos espaciales. Una de ellas es que dependen de la escala. Los datos espaciales pueden recogerse o tabularse con diferentes resoluciones espaciales, como los diferentes tamaños de píxel de las imágenes de teledetección o las diferentes unidades de área del censo de población. Por lo tanto, podemos dividir el espacio en diferentes niveles de escala. Incluso si mantenemos la escala espacial algo constante, hay muchas, o incluso infinitas, formas de formar regiones y los datos pueden tabularse según estos diversos esquemas de partición. En otras palabras, los límites de las regiones pueden modificarse a diferentes niveles de escala o según diferentes esquemas zonales a aproximadamente la misma escala, y los datos pueden tabularse según estos diferentes sistemas zonales.

Política de Información

La política de información se ha convertido en una parte fundamental de nuestra era de la información; la mayoría de los departamentos gubernamentales, las instituciones y las empresas tienen políticas para la gestión diaria del correo electrónico, la recopilación de conocimientos y el almacenamiento de información y cuestiones de privacidad. La terminología de la política de información es relativamente reciente, pero las ideas de gestión, control y tratamiento del conocimiento humano tienen precedentes más antiguos. La aparición de una política explícita de la información sólo fue posible después de un cambio de comprensión a mediados del siglo XIX que, por primera vez, comenzó a percibir la información como un fenómeno en sí mismo, divorciado de su contenido. Cada vez está más claro que los impulsores tecnológicos y las directrices impuestas de forma centralizada pueden pasar por alto las necesidades reales de la política de información y contribuir a una importante mala gestión de la información. Es probable que las demandas sociales y culturales sean los motores más apropiados, y que las respuestas políticas emanen de las necesidades cotidianas en constante cambio, en lugar de las listas de deseos prescritas por el gobierno o las instituciones. Los responsables políticos contemporáneos harían bien en tener en cuenta el modelo anterior de la época victoriana, que sugiere que es posible que una política de información moderna sea más descentralizada, local y fluida.

Inteligencia Artificial Operativa

Este texto se ocupa de la inteligencia artificial operativa. Este texto también describe cómo hacer que la IA se amplíe o escale. Una conclusión es que no intente cambiar todo a la vez, pero empiece por algo importante. La mayoría de las empresas se esfuerzan por aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para transformar por completo su forma de hacer negocios. El problema es que suelen aplicar la IA en una larga lista de usos discretos, un enfoque que no produce un cambio consecuente. Sin embargo, tratar de reformar toda la organización con IA de una vez es simplemente demasiado complicado para ser práctico. ¿Cuál es la solución? Utilizar la IA para reimaginar todo un proceso, un viaje o una función de la empresa de principio a fin. Esto permite que cada esfuerzo de IA se base en el anterior, por ejemplo, reutilizando datos o mejorando las capacidades para un conjunto común de partes interesadas. La ampliación o escala de la IA implica cuatro pasos: (1) Identificar un área en la que la IA marcará una gran diferencia con razonable rapidez y en la que existen múltiples actividades interconectadas y oportunidades para compartir tecnología. (2) Dotar al equipo de las personas adecuadas y eliminar los obstáculos para su éxito. (3) Reimaginar el negocio como de costumbre, trabajando a partir de un objetivo clave y luego explorando en detalle cómo lograrlo. (4) Apoyar los nuevos procesos basados en la IA con cambios organizativos, como la colaboración interdisciplinar y la mentalidad ágil. Habrá una inversión inicial para el primer modelo o dos creados, pero con el tiempo los nuevos proyectos pueden basarse en los anteriores, reduciendo drásticamente el tiempo y el coste de desarrollo. Los equipos deben considerar el impacto potencial que las iniciativas de IA tendrán en los procesos anteriores y posteriores y aplicar medidas para solucionarlo.

Suministro de Documentos

El objetivo es ayudar al usuario o lector a conocer la naturaleza, los tipos y la finalidad del estudio de los documentos en la investigación social, a comprender la diversidad del estudio de los documentos y su lugar en la investigación social cuantitativa y cualitativa, a haber adquirido una apreciación de los puntos fuertes y débiles de los estudios de documentos, el análisis de contenido y el análisis de textos, a haber desarrollado la competencia necesaria para llevar a cabo investigaciones que contengan métodos de análisis de textos, y a ser consciente de las cuestiones éticas que implica la investigación que emplea estudios de documentos.

Características de las Bases de Datos

Este texto se ocupa de las características e importancia de las bases de datos. Este texto ofrece una introducción a estas cuestiones mediante el diseño y la implementación de una base de datos relacional sencilla (nuestro ejemplo almacena información básica sobre los libros impresos). La intención, por supuesto, es eliminar algunas de las complejidades e idiosincrasias de los datos del mundo real para que los detalles técnicos y conceptuales del diseño de la base de datos puedan surgir más fácilmente.

Traducción

Visualización Jerárquica de Traducción Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Tratamiento de la información
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información > Profesión de la información
Ciencia > Humanidades > […]

Acceso a la Información de la UE

Visualización Jerárquica de Acceso a la información de la UE Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Funcionamiento institucional > Transparencia del proceso decisorio
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Política de […]

Oficina de Información

Visualización Jerárquica de Oficina de información Educación y Comunicación > Documentación > Sistema documental
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información Oficina de información Concepto de Oficina de información Véase la definición de Oficina de […]

Telefax

Visualización Jerárquica de Telefax Educación y Comunicación > Comunicación > Sistema de comunicación > Telecomunicación
Educación y Comunicación > Documentación > Documento
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información > Reproducción de documentos […]

Desigualdad Social

Visualización Jerárquica de Desigualdad social Asuntos Sociales > Marco social > Estructura social
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Política de información > Acceso a la información > Retraso digital Desigualdad social Concepto de Desigualdad social […]

Consulta de Información

Visualización Jerárquica de Consulta de información Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información
Educación y Comunicación > Documentación > Documentación > Búsqueda documental Consulta de información Concepto de Consulta de información Véase la […]

Derecho de la Información

Derecho de la Información en el Derecho Constitucional Concepto de Derecho de la Información publicado por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Normas que regulan la actividad de los medios de comunicación en el ejercicio de su libertad de […]

Base de Datos

Introducción: Jurisint Concepto de Jurisint en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Es una base de datos sobre el derecho comercial internacional al servicio de los juristas y abogados de economías en vías de desarrollo y transición, fue lanzado en noviembre de 1998 y es el […]

Telecomunicación

Antecedentes INFORMACIóN Y TELECOMUNICACIONES Para poder hablar de lo que es el espectro radioeléctrico, debemos de comprender de donde proviene este concepto, lo que nos lleva a remontarnos al pasado y darnos cuenta que la información siempre ha sido un elemento sumamente esencial para […]

Confidencialidad

Confidencialidad (en Arbitraje) Concepto de confidencialidad en relación a este ámbito: Confidencialidad es la cualidad de la información afectada por el deber de no ser divulgada. El deber de confidencialidad puede configurarse como una mera prohibición de divulgar la información, o también […]

Transliteración

Visualización Jerárquica de Transliteración Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Tratamiento de la información
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Lingüística Concepto de Transliteración Véase la definición de Transliteración en el diccionario. […]

Industria de la Comunicación

Visualización Jerárquica de Industria de la comunicación Educación y Comunicación > Comunicación
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Política de información > Industria de la información
Industria > Electrónica y electrotécnica > Industria electrónica […]

Multimedios

Visualización Jerárquica de Multimedios Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Hipermedios
Educación y Comunicación > Documentación > Documentación > Difusión de la información
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > […]

Mercado Único Digital

Como parte de su Estrategia para el Mercado Único Digital, la Comisión Europea comunicó en 2017 que desea introducir reglamentos verticales que sustituyan, o mejor dicho, entren en conflicto con el régimen de responsabilidad horizontal de los intermediarios de la Directiva sobre comercio electrónico, ya bien establecido. En una próxima revisión de la Directiva de servicios de medios audiovisuales se pediría a las plataformas que establecieran medidas para proteger a los menores de los contenidos nocivos y a todos de la incitación al odio. Entretanto, bajo el supuesto de cerrar una “brecha de valor” entre los titulares de derechos y las plataformas en línea que supuestamente explotan contenidos protegidos, el proyecto de Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital introduciría obligaciones de filtrado para los intermediarios. Por último, la Estrategia del Mercado Único Digital de la UE también ha respaldado las medidas voluntarias como herramienta privilegiada para frenar las actividades ilícitas e infractoras en línea. Cada una de estas acciones erosionará el acuerdo de responsabilidad de los intermediarios de comercio electrónico al introducir de una forma u otra obligaciones de supervisión proactiva, provocando así un cambio sistémico de un régimen de responsabilidad basado en la negligencia a un régimen de responsabilidad estricta para los proveedores de alojamiento. Este cambio sistémico se produciría aparentemente contra el consenso público y sin ninguna justificación basada en pruebas empíricas. No obstante, tendría consecuencias nefastas al impulsar la privatización de la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) en línea a través de la inteligencia algorítmica, basada en normas turbias y de aplicación privada, en lugar de en obligaciones legales transparentes. Esta reforma podría provocar un terremoto político que sacudiría y quebrantaría la coherencia sistémica de la legislación de la UE, las garantías procesales y los derechos fundamentales en línea.

Derecho de Réplica

Derecho de Réplica en el Derecho del Seguro Definición de Derecho de Réplica del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: El que reconoce y concede la ley a la persona aludida expresamente en una publicación, para contestar desde la misma a las alusiones que se le hayan […]

Derechos de Autor

Derechos de Autor o de la Propiedad Industrial Derecho exclusivo que el gobierno confiere al creador de una obra para excluir a otras personas de la reproducción, adaptación, distribución al público, interpretación al público o exhibición pública de la misma. Los derechos de autor no […]

Derecho a Reutilizar Información

Visualización Jerárquica de Derecho a reutilizar información Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Política de información > Derecho de la información
Derecho a reutilizar información Concepto de Derecho a reutilizar información Véase la definición de […]

Información

Introducción: Información Global Concepto de Información Global en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de datos consolidados de las actividades del sector público que muestran el comportamiento de las políticas de ingreso, gasto y endeudamiento […]

Traducción Automática

Visualización Jerárquica de Traducción automática Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Tratamiento de la información
Traducción automática Concepto de Traducción automática Véase la definición de Traducción automática en el diccionario. Características […]

Tecnología Digital

Calculadora Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Calculadora: Calculator Véase También Bibliografía

Reproducción de Documentos

Visualización Jerárquica de Reproducción de documentos Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Propiedad intelectual > Derechos de autor
Educación y Comunicación […]