Suetonio enumera algunas de las reformas más importantes de Julio César: en el año 46, el número de beneficiarios del grano gratuito se redujo de 320.000 a 150.000, y los ciudadanos pasaron a estar registrados calle por calle, mientras que César también estableció que un tercio de los pastores debían ser nacidos libres, presumiblemente para contrarrestar el desempleo rural. Muchos de los pobres de las ciudades, y presumiblemente de las zonas rurales de Italia, se asentaron en el extranjero en un amplio programa de colonización, con unos 80.000 ciudadanos de Roma asentados en las provincias, principalmente en España, la Galia Transalpina, Grecia, el norte de África y Asia Menor. Se trataba de un cambio radical, aunque Cayo Graco había propuesto colonias en ultramar para la plebe (como Cartago), y Saturnino asentó a los veteranos de Mario en la Galia Transalpina. Había poca tierra pública disponible en Italia, pero algunos de los veteranos de César recibieron tierras en la península, probablemente en Campania y generalmente en pequeños grupos para evitar los disturbios causados por los colonos de Sila. César también planeó desecar el lago Fucine y las marismas de Pomptina, lo que habría permitido disponer de más tierras para su distribución. Otros veteranos fueron asentados en ultramar, en Provenza, África y probablemente en España. También planeó repoblar Cartago y Corinto, incluyendo específicamente a los libertos entre los colonos, así como a los veteranos y a los pobres de las ciudades, para fomentar el comercio, y uno de sus proyectos era cortar un canal a través del istmo de Corinto. Sin embargo, hay pocas pruebas directas de una política de romanización del Mediterráneo. La ciudadanía y los derechos latinos se otorgaron con moderación, y a las comunidades en las que lógicamente cabía esperar por sus vínculos con Roma. A todas las colonias latinas de la Galia Transpadana se les concedió la ciudadanía (en el año 49) mediante una lex Roscia, y César planeó que todas las comunidades de Sicilia recibieran derechos latinos. A partir del 1 de abril del 45 se reformó el calendario con la ayuda del astrónomo alejandrino Sosígenes, que compuso una obra Sobre las estrellas publicada en nombre de César. En el año 46, el año romano de 355 días, a pesar de la inserción de meses intercalares, se adelantaba tres meses al año solar. César hizo alargar los meses más cortos para que el total de días del calendario fuera de 365, añadiendo un día más cada cuatro años. Para que el 45 comenzara en la fecha solar correcta, el año 46 se alargó a 445 días. Las fiestas agrícolas estaban ahora en sintonía con las estaciones, y éste fue el logro más duradero de César, vigente hasta las reformas del Papa Gregorio XIII en 1582. Está claro que César no tenía un «proyecto» de reforma, sino que llevó a cabo las medidas que consideraba necesarias a medida que las veía necesarias.