Influencia Cultural del Islam

La rápida expansión del imperio islámico llevó a su rápido contacto con un mundo cultural muy marcado por el pensamiento griego. La civilización griega se había extendido por las zonas urbanas de Oriente Medio, el norte de África y la Península Ibérica, y se reflejaba en los niveles relativamente altos de vida y educación, al menos para una parte de los ciudadanos. Los no musulmanes eran a menudo mucho mejores en la disputa que los musulmanes, dada su larga práctica de la retórica y la lógica. Los antiguos griegos habían desarrollado el arte de la disputa en un grado muy alto, y esto continuó siendo estudiado y practicado por sus sucesores en el Medio Oriente. Tal vez lo más significativo es que los griegos habían desarrollado un sofisticado sistema científico, no sólo uno que era teóricamente rico en su comprensión de cómo podría funcionar el universo, sino también un sistema que era capaz de hacer una contribución práctica muy sustancial a todo, desde cómo diseñar ciudades hasta cómo curar (o al menos aliviar los síntomas de) una variedad de enfermedades. Hacia el final del califato abasí, el antiguo vasto y unido imperio islámico se fragmentó y descentralizó. Muchos grupos diferentes gobernaron áreas que antes estaban en manos de los abasíes. Las instituciones religiosas se definieron más durante este período a medida que el poder del Estado disminuía. El comercio contribuyó a la difusión de la cultura islámica y dio lugar a un creciente sentimiento de internacionalismo.

Derecho en los Reinos de África Occidental

Los grandes y prósperos antiguos imperios africanos tenían gobiernos fuertes y eficaces. Entre 400 y 1600, poderosos imperios como Ghana, Malí, Songhai, Bornu y Benin ejercieron una amplia influencia. Su ascenso a la prominencia se basó en un buen liderazgo (véase también carisma) político, leyes bien definidas, ejércitos poderosos y economías fuertes. La fuerte presencia musulmana en África Occidental influyó en la política tradicional y la ley. En la mayoría de las culturas africanas autóctonas las normas éticas son de dos clases: las que sustentan la conducta individual y las que rigen las relaciones sociales y comunitarias. Los derechos humanos fundamentales son importantes no sólo por el bien de los individuos, sino también por la supervivencia colectiva del grupo, que es primordial. La ética comunitaria rige la unidad familiar, desde los parientes maternos y paternos hasta las familias extendidas, los clanes y los linajes.

Wahabismo

La Wahhabiyya es un movimiento de reforma conservadora iniciado en la Arabia del siglo XVIII por Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab (1703-1792). Proporcionó la base ideológica para la conquista militar de la Península Arábiga que había emprendido la familia Saqud, primero a fines del siglo XVIII y principios del XIX y luego nuevamente a principios del siglo XX. El wahabismo es el credo sobre el que se fundó el reino de Arabia Saudita y ha influido en los movimientos islámicos de todo el mundo.

Derecho Islámico

A partir de la caída del califato bagdadí en 1258, a la civilización islámica le fue dada entonces su unidad social, ya no mediante un Estado único y un solo idioma —puesto que el persa no tardó en convertirse en lengua predominante en algunos ámbitos. El derecho islámico se refiere a los diversos sistemas jurídicos que se han producido y se siguen produciendo con el objetivo de estar en consonancia con la fe islámica. Este artículo proporciona una visión general de la historia legal islámica y una explicación básica de la metodología jurisprudencial islámica ortodoxa que demuestra la diversidad, flexibilidad y amplitud de los sistemas legales islámicos.

Derechos Humanos en Arabia Saudita

La verdad sobre el historial de derechos humanos de Arabia Saudí es lo que esta entrada trata de presentar. El Reino es objeto de críticas en el examen de las Naciones Unidas del 2018 en medio de acusaciones de violaciones del derecho internacional que datan de hace años. El caso de Jamal Khashoggi no hizo sino que empeorar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Sin embargo, el país ha introducido leyes que permiten a las mujeres viajar sin el permiso de un tutor masculino.

Historia del Islam

En tiempos de Mahoma, la península Arábiga estaba habitada por beduinos nómadas dedicados al pastoreo. El derecho islámico se refiere a los diversos sistemas jurídicos que se han producido y se siguen produciendo con el objetivo de estar en consonancia con la fe islámica. Este texto proporciona una visión general de la historia legal islámica y una explicación básica de la metodología jurisprudencial islámica ortodoxa que demuestra la diversidad, flexibilidad y amplitud de los sistemas legales islámicos.