Teoría de la Contingencia
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la teoría de la contingencia.
Visualización Jerárquica de Teoría de la Contingencia
- Gestión > Empresa > Organización de la empresa
- Economía > Teorías económicas > Modos de organización
- Ciencias sociales > Sociología > Sociología de las organizaciones
Teoría de la Contingencia
La teoría de la contingencia es una consecuencia del diseño de sistemas. Jay Galbraith (1973) afirma que en la teoría de la contingencia:
- no existe una única forma mejor de organizarse, y
- cualquier forma de organizarse no es igualmente eficaz.
Esto va en contra de las nociones optimizadoras de muchos teóricos racionales. En la teoría de la contingencia, la mejor manera de organizarse depende de la naturaleza del entorno con el que se relaciona la organización.
La teoría de la contingencia se guía por la hipótesis orientadora general de que las organizaciones cuyas características internas se ajusten mejor a las exigencias de sus entornos lograrán la mejor adaptación.
El término fue acuñado por Lawrence y Lorsch en 1967, quienes argumentaron que la cantidad de incertidumbre y el ritmo de cambio de un entorno influyen en el desarrollo de las características internas de las organizaciones.
Las diferentes subunidades de una organización pueden enfrentarse a diferentes demandas externas. Para hacer frente a estos diversos entornos, la organización crea subunidades especializadas con características estructurales diferentes – por ejemplo, diferentes niveles de formalización, centralizado frente a descentralizado, horizonte temporal de planificación. Cuanto más variados sean los tipos de entornos a los que se enfrenta una organización, más diferenciada deberá ser su estructura.
Además, cuanto más diferenciada, más difícil será coordinar las actividades de las subunidades y más recursos habrá que aplicar a la coordinación.
El estudio clásico de Lawrence y Lorsch de 1967, especialmente el de las seis empresas de la industria del plástico, pone de relieve su argumento de que en entornos complejos la organización desarrolló departamentos separados para hacer frente a estos diferentes segmentos del entorno. Pero estos departamentos separados creaban problemas de coordinación. Por lo tanto, la medida en que las empresas podían diferenciarse al nivel exigido por el entorno Y al mismo tiempo integrar estos diferentes departamentos en una acción colectiva determinaba la tasa de éxito de la organización.
El conflicto interdepartamental inherente a dicha diferenciación suele estar causado por la dependencia mutua de las tareas, las asimetrías relacionadas con las tareas, los criterios de rendimiento contradictorios, la dependencia de recursos comunes, los obstáculos a la comunicación y la ambigüedad de los objetivos, así como por la diferenciación organizativa. Mientras que la perspectiva racional considera que estos conflictos son perturbadores y que es mejor resolverlos, la perspectiva natural señala que los conflictos forman parte del proceso de negociación entre las coaliciones y sus intereses contrapuestos y tienen un efecto importante (y posiblemente beneficioso) sobre los objetivos organizativos de la empresa.
El punto de vista de Galbraith es similar al diseño de sistemas en el sentido de que hace hincapié en los flujos de información, pero añade que a medida que aumenta la incertidumbre también aumenta la cantidad de información necesaria para la toma de decisiones. Diversas disposiciones estructurales, como las normas, la jerarquía y la descentralización son mecanismos que determinan la capacidad de procesamiento de información del sistema.
Integración de las perspectivas racional y natural del sistema mediante la teoría de las contingencias
Lawrence y Lorsch (1967) sostienen que si se adopta la perspectiva de sistema abierto, las perspectivas racional y natural identifican distintos tipos de organización que varían porque se han adaptado a distintos tipos de entornos. A diferencia de la visión estructural de Etzioni, que considera las dos perspectivas como dos caras de la misma moneda, Lawrence y Lorsch las ven como organizaciones totalmente diferentes.
Cuanto más homogéneo y estable sea el entorno, más formalizada y jerárquica será la forma. Su punto de vista es ecológico: sobrevivirán las organizaciones que mejor puedan adaptarse al entorno. Consideran que el sistema racional llega primero porque los entornos eran inicialmente estables y son cada vez más volátiles.
[rtbs name=”burocracia”] [rtbs name=”gestion”]Administración Pública y Teoría de la Contingencia
La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Teoría de la Contingencia. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?- Reforma administrativa
- Simplificación normativa y de la reglamentación
- Modernización del Estado
- Administración Pública en los Estados Postcomunistas
- Nueva gestión pública
- Economía social
- Análisis y marcos de las políticas públicas
- Ciclos políticos
- Evaluación de programas
- Organizaciones públicas
- Politización de la función pública
- Regulación del mercado
- Programa público
- Regeneración del ciclo político
- El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas
- Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas
- La economía política de la administración pública (incluyendo la elección de mercado, la pública y la institucional)
- Política pública
Recursos
[rtbs name=”informes-juridicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
- Cultura organizativa
- Administración pública
- Organización Administrativa y sus formas
- Razón
- Teoría de la Burocracia
- Ciencia Administrativa
- Gestión del Conflicto Organizacional
- Conflictos
- Burocracia Estatal y Weberiana
- Gestión científica, incluyendo sus principios
- Teoría de la modernización y su futuro
- Perspectivas
- Desarrollo organizativo
- Comportamiento organizativo
- Glosario de Comportamiento Organizacional
- Contingencia
- Estructura Organizativa
- Antropología Organizativa
- Cambio organizativo
- Teorías Sociales
- Diseño Organizacional
- Innovación Organizativa
- Estrategia organizacional
- Entornos
- Aprendizaje organizacional
- Política organizacional
- Gestión de recursos humanos
- Gestión
- Liderazgo educativo y docente
- Gestión pública
- Taylorismo
4 comentarios en «Teoría de la Contingencia»