Sociología
Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema.
A continuación se examinará el significado.¿Cómo se define? Concepto de Sociología
También de interés para Sociología:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
C. Wright Mills acuñó los términos “asuntos públicos” y “problemas privados” para ilustrar la conexión entre las acciones de libre albedrío del individuo y los efectos de los patrones de la estructura social. La literatura posterior hace hincapié en la interrelación entre el comportamiento individual y los efectos de los patrones de las instituciones sociales, e introduce el término ‘estructuración’ para describir este proceso continuo de reconstrucción.
La sociología se basa en un canon de pensadores “clásicos” clave y en algunos temas comunes que vinculan la sociología contemporánea con sus raíces en las revoluciones gemelas del siglo de las revoluciones. Tres preguntas básicas son: a) ¿qué es la naturaleza humana? (b) ¿por qué la sociedad está estructurada tal como está? y (c) ¿cómo y por qué cambian las sociedades?
Auguste Comte es conocido por haber inventado el término “sociología” y quiso que la disciplina fuera científica, preocupándose solo por “entidades observables que se sabe que experimentan directamente”, una idea que ahora se asocia con el término “positivismo”.
Emile Durkheim fue más allá con su énfasis en los hechos sociales y la aplicación de los métodos de las ciencias naturales a la investigación social. [rtbs name=”investigacion-social”]Durkheim vio que la creciente complejidad de la división del trabajo amenazaba la cohesión social y producía sentimientos de profunda incertidumbre en los individuos, lo que denominó “anomia”.
El enfoque principal de Karl Marx fue la economía capitalista y la separación de la sociedad en propietarios de capital y trabajadores asalariados – dos grupos cuyos intereses estaban inherentemente en conflicto. Este análisis se basaba en su más amplia ‘concepción materialista de la historia’ y en el punto de vista de que la lucha de clases era la principal fuerza motriz de la historia.
El trabajo de Max Weber puede verse como en el debate con Marx, con un mayor énfasis en el papel de las ideas y creencias en la producción del cambio social y una menor dependencia de los conflictos de clase.Entre las Líneas En el trabajo de Weber, el capitalismo fue solo una de las muchas fuerzas que dieron forma al cambio social. Su concepto primario es la racionalización: una mezcla de ciencia (para un examen de la definición, véase que es la ciencia y que es una ciencia física o aplicada), tecnología y organización burocrática, todo ello dirigido hacia el logro de una mayor eficiencia.
Los desarrollos más recientes que se derivan del trabajo de Durkheim, Marx y Weber son el funcionalismo, las teorías de conflicto y el interaccionismo simbólico, respectivamente. El funcionalismo y las teorías de conflicto tienden hacia el análisis macrosociológico, mientras que el interaccionismo simbólico favorece los estudios microsociológicos.
El funcionalismo es trazado a través de Comte y Durkheim y presentado en términos de su uso de una analogía orgánica, un énfasis en el consenso moral y su dominio durante las carreras de Talcott Parsons y Robert Merton.
Las teorías de conflicto tienen una visión general similarmente sistémica de la vida social, pero prestan más atención a las cuestiones de poder y desigualdad.
El interaccionismo simbólico concentra la atención en el carácter significativo de la vida social y se ocupa de la producción de significado en las interacciones sociales. El capítulo se centra en el interés de Mead en el papel del símbolo en el uso del lenguaje. Es el compartir este simbolismo lo que da forma a las interacciones.
La sociología ofrece los siguientes beneficios.Entre las Líneas En primer lugar, su enfoque comparativo fomenta una mayor conciencia de las diferencias culturales y una mejor comprensión de los problemas específicos de los demás.Entre las Líneas En segundo lugar, la sensibilidad a las consecuencias intencionadas y no intencionadas de la acción social es una ayuda para una mejor evaluación de las iniciativas políticas y la formación de una política más efectiva.Entre las Líneas En tercer lugar, y en relación con esto, una formación en sociología proporciona una base sólida para una serie de carreras profesionales que dependen de la comprensión de la sociedad y de las relaciones sociales: analistas de empresas o de grupos de reflexión, planificadores urbanos, trabajadores sociales, periodistas, etc.Entre las Líneas En cuarto lugar, ofrece una auto-iluminación: no solo los responsables políticos tienen el derecho y la capacidad de tomar decisiones sobre la vida de las personas.
Michael Burawoy ha defendido una “sociología pública” para forjar relaciones con el público más allá de los estrechos límites de las universidades. Sostiene que la ‘sociología profesional’ del siglo XX ha sido beneficiosa, pero también ha llevado a que los sociólogos hablen más entre ellos que con el público. La sociología pública habla con grupos sociales como los sindicatos, los movimientos sociales, los grupos religiosos y las organizaciones de la sociedad civil en una conversación genuina sobre la dirección futura de la sociedad.Entre las Líneas En este sentido, se sugiere que es necesaria una sociología más comprometida políticamente y que el público de la sociología es mucho más amplio de lo que ha sido hasta ahora.
Revisor: Lawrence
Elementos de la Sociología
También de interés para Sociología:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo con sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociología y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)) recibe el nombre de macrosociología.
3. ÁREAS DE LA SOCIOLOGÍA
Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez solo es un área de la ciencia de la sociología.
La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en subáreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples subáreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas subáreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.
1. Subáreas
Las subáreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Subáreas de origen más reciente son la gerontología, la sociología del sexo y los estereotipos sexuales (véase Género).
Dado que prácticamente toda actividad humana implica una relación social, otra de las subáreas importantes de especialización de la sociología es el estudio de la estructura social en los distintos campos de actividad humana, como la sociología política, la sociología del derecho, de la religión, de la educación, del ejército, de las ocupaciones y de las profesiones, de las burocracias, industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingüística), de la medicina, de la biología (sociobiología), de los medios de comunicación y de los deportes. Estas subáreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigación y número de adeptos. Algunas subáreas (como la sociología del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos. Otras subáreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras más amplias. La sociología industrial, por ejemplo, fue un área floreciente en Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940, para ser después absorbida por el estudio de las organizaciones complejas.Entre las Líneas En Gran Bretaña, sin embargo, la sociología industrial se ha mantenido como un área independiente de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Un fenómeno sociológico más habitual es la división de una subárea en subdvisiones. Así, por ejemplo, la sociología del conocimiento se ha dividido según los campos que abarca: la ciencia (para un examen de la definición, véase que es la ciencia y que es una ciencia física o aplicada), el arte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje, entre otros.
Dos subáreas, la demografía (el estudio del crecimiento y desarrollo de la población) y la criminología, ya eran áreas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociología. Antiguamente se solían asociar a otras disciplinas.Entre las Líneas En algunos países la demografía (el estudio del crecimiento y desarrollo de la población) (ciencia que estudia el tamaño, el crecimiento y la distribución de la población) está estrechamente ligada a la economía, pero en otros, sobre todo occidentales, se considera una subdivisión de la sociología o de la geografía humana.Entre las Líneas En las últimas décadas, la criminología ha estado relacionada con el estudio de la desviación social (cualquier forma de conducta diferente a la considerada normal o aceptable desde el punto de vista social) y de sus formas de conducta no delictivas.
2. Áreas interdisciplinarias
La subárea interdisciplinaria más antigua de la sociología es la psicología social, considerada una disciplina independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la psicología. Mientras que los sociólogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psicólogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo. Los psicólogos sociales formados en la sociología han estudiado las interacciones en pequeños grupos informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las amistades y demás instituciones de socialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Más Información
Las ideas psicoanalíticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud y de otros psicoanalistas posteriores, han influido también en el área de la psicología social.
La sociología histórica comparada, determinada por las ideas de Marx y Weber, ha tenido un gran interés en los últimos años. Muchos historiadores se han guiado por conceptos procedentes de la sociología, mientras que algunos sociólogos han realizado estudios de historia comparada a gran escala. Las barreras, antes muy definidas entre historia y sociología, hoy han desaparecido, sobre todo en áreas como la historia social, el cambio demográfico, el desarrollo económico y político, la sociología de las revoluciones y los movimientos de protesta.
4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.
1. Observación directa
La observación directa de algunos aspectos de la sociedad tiene una larga historia en la investigación sociológica. Los sociólogos obtienen información a través de la observación participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Ambos métodos han sido igualmente utilizados por los antropólogos sociales (véase Trabajo de campo).
En los últimos años esta observación directa se ha aplicado a escenarios más pequeños, en clínicas, reuniones religiosas y políticas, bares, casinos y aulas. Erving Goffman, sociólogo canadiense, ha postulado una teoría y diferentes modelos para este tipo de estudios. Goffman sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no las abstracciones estadísticas o conceptuales. Esta teoría ha impulsado la investigación microsociológica intensiva, haciendo uso de grabadoras y cámaras de vídeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de forma artificial.
Los sociólogos, como los historiadores, utilizan fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones y registros médicos.
A pesar de que los estereotipos han descrito a los sociólogos como personas que captan la observación cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadísticos), esto no es exacto del todo. Aunque es cierto que la sociología ha destacado la investigación social cuantitativa y que se ha distanciado de las disciplinas humanísticas como la antropología, la filosofía, la historia y el derecho, la investigación cualitativa ha sido siempre de gran valor en esta ciencia.
2. Métodos cuantitativos
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociología. La sociología cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. El análisis cuantitativo es cada vez más utilizado como medio de investigación de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigación de la movilidad social y la adquisición de estatus.
3. Encuestas
Una encuesta implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado.Entre las Líneas En las décadas de 1940 y de 1950 la realización de encuestas y los métodos estadísticos para tabular e interpretar sus resultados eran considerados como la principal técnica de investigación sociológica.
Detalles
Las encuestas de opinión, en especial los sondeos preelectorales o las investigaciones de mercado, se utilizaron por primera vez en la década de 1930. Actualmente, las encuestas son herramientas utilizadas tanto por políticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinión pública.
Aunque los sociólogos utilizan las encuestas en casi todas las subáreas de la sociología, su principal campo de aplicación es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios étnicos o la respuesta a los medios de comunicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigación sociológica importante, su utilización ha sido a veces muy criticada. La observación directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estándar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fácilmente a la tabulación y manipulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La observación directa permite al sociólogo obtener información detallada sobre un determinado grupo; el muestreo, sin embargo, le permite obtener una información uniforme pero superficial sobre un sector mucho más amplio de la población.
5. NUEVAS TENDENCIAS
A partir de la década de 1960, la sociología se popularizó de forma considerable en Europa y Estados Unidos.
Observación
Además de la diversificación de teorías, surgieron nuevas subáreas, como la sociología del género o de los estereotipos sexuales, impulsada especialmente por los movimientos feministas y que engloba el análisis de roles y desigualdades sociales según el sexo, el estudio de las emociones y el envejecimiento. Se revitalizaron subáreas más antiguas como la sociología histórica y comparada, la sociología aplicada y la sociología política. Los sociólogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificadores, educadores, investigadores y gestores en la administración local y nacional, en organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las áreas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis organizativo.
Los sociólogos interesados en el estudio de los fenómenos sociales han intensificado el uso tanto de los métodos de investigación tradicionales asociados con otras disciplinas (análisis de material histórico, por ejemplo), como de las más sofisticadas técnicas matemáticas y estadísticas. El desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar (gestionar) y almacenar información, ha facilitado hoy día el procesamiento de los datos sociológicos.
Debido a la gran diversidad de métodos de investigación y de enfoques teóricos, los sociólogos que trabajan en una determinada subárea tienen más en común con los profesionales de una disciplina complementaria que con los sociólogos especializados en otras subáreas. Un sociólogo del arte, por ejemplo, se encuentra mucho más cercano en intereses y métodos a un historiador o a un crítico de arte, que a un sociólogo que diseña modelos matemáticos de movilidad ocupacional. Actualmente no existen escuelas especializadas en las distintas teorías, métodos o materias de la sociología. (1)
El hombre, ser social
La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera.
Puntualización
Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. La sociología no estudia la sociedad como “suma de individuos”, sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad.(1)
Sociología en 1948
Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Sociología es: Estudio científico de la vida humana en las comunidades organizadas y de la comunidad como organismo viviente. El término fue inventado por el filósofo francés August Comte en 1839 para expresar la idea de que los fenómenos de la vida social se hallan incluidos entre los fenómenos naturales y están sujetos ineludiblemente a las leyes naturales. Según la ordenación científica de Comte las ciencias sociales se dividen en tres grupos: la antropología la psicología social y las instituciones sociales entre las que se incluye a la economía como elemento principal.
Sociología
También de interés para Sociología:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
Sociología en la Enciclopedia Jurídica Omeba
Véase:
Sociología
Sociología en Sociología
También de interés para Sociología:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
Revisor: Lawrence
Visualización Jerárquica de Sociología
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social
Asuntos Sociales > Marco social > Análisis sociológico
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Sociología del Derecho
Sociología
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Sociología
Véase la definición de Sociología en el diccionario.
Características de Sociología
[rtbs name=”ciencia”][rtbs name=”asuntos-sociales”] También de interés para Sociología:- Derecho penal internacional
- Derecho medioambiental internacional
- Derecho Constitucional
- Derecho de los medios de comunicación
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho y Política de Familia
- Derecho y ética médica
- Derecho del Espacio
- Derecho, teoría y política de la migración
- Derecho Islámico
- Derecho de Sociedades
- Derecho de la Aviación Pública
- Derecho de la discapacidad y derechos humanos
- Derecho Penal Internacional
- Teoría jurídica feminista
- Traducción jurídica
- Derecho de los conflictos armados
Recursos
Traducción de Sociología
Inglés: Sociology
Francés: Sociologie
Alemán: Soziologie
Italiano: Sociologia
Portugués: Sociologia
Polaco: Socjologia
Tesauro de Sociología
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Sociología
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Sociología
Asuntos Sociales > Marco social > Análisis sociológico > Sociología
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Sociología del Derecho > Sociología
Véase También
- Vida social
- Premio cultural
- Participación social
- Bioética
- Vida asociativa
- Desarrollo social
- Desarrollo personal
- Moral pública
- Sociedad secreta
- Adaptación social
- Distinción honorífica
- Relaciones humanas
- Hermanamiento
- Muerte
- Cambio social
- Conflicto social
- Comportamiento social
- Análisis sociológico
- Sociología del Derecho
- Sociología rural
- Sociología política
- Sociología urbana
- Sociología del trabajo
- Sociología de la educación
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Sociología: Sociology
Véase También
Bibliografía
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Referencias
- Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
Véase También
Delitos
Émile Durkheim
Suicidio
Prejuicio
Criminología
Matrimonio
Género
Desigualdad social
Estructura social
Sociología del derecho
Desempleo
Inmigración
Delincuencia
Recursos humanos
13 comentarios en «Sociología»