▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Pensión Vinculada a los Ingresos en Europa

Muchos Estados europeos se enfrentan ahora a problemas de gasto público debido a la oposición política a la reestructuración de sus generosos regímenes de pensiones vinculados a los ingresos. Esta crisis es diferente a la que se da en el Reino Unido, donde el aumento del gasto público probablemente se deba a la pobreza masiva de los pensionistas, lo que lleva a una complementación basada en los recursos. La actual política británica de promoción de las pensiones de capitalización voluntaria está en vigor desde los años 50, pero el número de personas con una cobertura inadecuada era a principios del siglo XXI el mismo que en los años 60. Esto se debe, en parte, a que la actual provisión voluntaria en Gran Bretaña no es equitativa. Ofrece mucha menos seguridad que sus equivalentes continentales al cotizante que cambia de trabajo, cuya empresa se fusiona o quiebra, o cuyo proveedor de pensiones quiebra.
Además, la reciente regulación británica de los proveedores privados de pensiones no hace sino distorsionar las señales del mercado, gravar a la industria y al sector de los servicios financieros y oscurecer las líneas de responsabilidad pública. El enfoque británico pretendía originalmente fomentar la inversión privada en la empresa nacional pero, a diferencia de la experiencia europea, no ha servido para este objetivo porque los fondos se han invertido en el extranjero. Las pensiones privadas neerlandesas y francesas relacionadas con los ingresos ofrecen ejemplos más sofisticados de asociación público-privada que los que se encuentran en el Reino Unido: los recursos mancomunados sostienen las tasas de las pensiones, mientras que la gobernanza de los planes privados con la participación de representantes de los asegurados promueve soluciones equitativas a los problemas financieros.

Normas

Introducción: Normas de Origen Concepto de Normas de Origen en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Se aplican el trato de la importación varia según el origen de la mercancía. Por ejemplo: se aplican en: zonas de libre comercio, SGP y acuerdo multifábricas. El convenio de kyoto […]

Utilidades

Introducción: Utilidades Concepto de Utilidades en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) expresados en alguna unidad monetaria. Introducción: Método de División de Utilidades Concepto de Método de División de […]

Quejas Laborales en Asia

Una queja se convierte en agravio cuando el empleado considera que se ha cometido una injusticia. Si el supervisor hace caso omiso de la queja, el descontento aumenta en el empleado, que suele asumir la condición de queja. Una queja en las organizaciones empresariales siempre se expresa, ya sea verbalmente o por escrito. Una queja suele tener un carácter más formal que una reclamación. Por supuesto, puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. En muchos casos, debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral. Un agravio denota cualquier descontento o insatisfacción en un empleado que surja de cualquier cosa relacionada con la empresa en la que trabaja. Puede no ser expresado e incluso puede no ser válido. Surge cuando un empleado considera que ha ocurrido o va a ocurrir algo que es injusto o inequitativo. La Comisión Nacional del Trabajo (India) ha considerado que las reclamaciones que afectan a uno o varios trabajadores individuales en relación con el “pago de salarios, horas extraordinarias, vacaciones, traslados, ascensos, antigüedad, asignación de trabajo y otras descargas”, constituyen agravios o quejas.

Reclamación Laboral

Una queja puede definirse como la insatisfacción o el sentimiento de injusticia personal de un empleado en relación con su relación laboral. Este sentimiento no tiene que ser expresado para convertirse en una queja ni tampoco tiene que ser verdadero o correcto. Un sentimiento que surge de condiciones imaginarias o de un razonamiento incorrecto sigue siendo una queja si provoca un sentimiento de injusticia. Una queja es una reclamación escrita presentada por un empleado en la que alega un trato injusto. Y un agravio es cualquier sentimiento real o imaginario de injusticia personal que tiene un empleado respecto a su relación laboral. Una reclamación o queja es, en fin, cualquier descontento o insatisfacción, expresada o no, derivada o no de cualquier cosa relacionada con la empresa que un empleado piense, crea o incluso sienta como injusta, inequitativa o en equidad. La queja suele tener un carácter más formal que la reclamación. Puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. Debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral.

Seguro de Salud

En la República Dominicana Seguro Familiar De Salud Es un sistema que tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando […]

Historia de la Jubilación

El modelo de jubilación que vemos hoy en día, que suele implicar décadas de ocio autofinanciado, se desarrolló gradualmente a lo largo del siglo pasado. Los historiadores económicos han demostrado que el aumento de los ingresos del mercado laboral y de las pensiones explica en gran medida el espectacular aumento de la jubilación. En lugar de verse empujados a abandonar la población activa debido a la creciente obsolescencia, los hombres mayores han optado cada vez más por utilizar sus crecientes ingresos para financiar una salida más temprana de la población activa. Además del aumento de los ingresos, el declive de la agricultura, los avances en materia de salud y el descenso del coste del ocio han contribuido a la popularidad de la jubilación. El aumento de los ingresos también ha proporcionado a los jóvenes una nueva estrategia para planificar la vejez y la jubilación. En lugar de depender de los hijos en la jubilación, los hombres de hoy ahorran para su propia jubilación, más independiente.

Historia de las Pensiones del Sector Público

Este texto se ocupa de la historia de las pensiones del sector público, desde la época romana. Las pensiones anuales, en el ejército británico del siglo XVII, no debían superar las diez libras para los “soldados rasos”, ni las veinte libras para un “teniente”. Estas pensiones eran nominalmente pagos por incapacidad, no pensiones de jubilación, aunque los gobiernos solían conceder estas últimas caso por caso, y en el siglo XVIII todas las demás grandes potencias de principios de la era moderna -Francia, Austria, España y Prusia- mantenían algún tipo de pensión militar para sus castas de oficiales. A principios del siglo XIX, Gran Bretaña, Francia, Prusia y España contaban con planes formales de jubilación para su personal militar. El punto de referencia de estos planes era el sistema británico de “media paga”, en el que los oficiales retirados, incapacitados o desempleados recibían aproximadamente el cincuenta por ciento de su sueldo base. Esto era bastante lucrativo en comparación con las rentas vitalicias que recibían sus homólogos continentales. Las ciudades y los estados, en el siglo XX, que invertían en sus propios bonos municipales se enfrentaban a un riesgo moral inherente. En concreto, los empleados públicos podían verse obligados a contribuir con una parte de sus ingresos a sus fondos de pensiones. Si la ciudad compraba entonces deuda a la par de sí misma para el fondo de pensiones cuando esa deuda podría, por diversas razones, no circular a la par en el mercado abierto, entonces la ciudad podría verse tentada a acudir al fondo de pensiones en lugar de al mercado para obtener fondos. Este proceso tendería a aislar a la ciudad de la disciplina del mercado, lo que a su vez tendería a hacer que la ciudad invirtiera en exceso en actividades financiadas de esta manera. Así, los fondos de pensiones, en realidad los propios trabajadores, se verían esencialmente obligados a subvencionar otras operaciones de la ciudad. En la práctica, en el siglo XX, los principales beneficiarios habrían sido los contratistas cuyas actividades fueron financiadas por los fondos de pensiones de los trabajadores. La cobertura de las pensiones en el sector privado durante las tres primeras décadas del siglo XX siguió siendo muy baja, tal vez entre el 10 y el 12% de la población activa. Incluso hoy en día, la cobertura de las pensiones es mucho mayor en el sector público que en el privado.

Indemnización

La indemnización es una suma de dinero que se paga a una persona que ha sufrido un daño o perjuicio, para que con ella quede indemne o, al menos, compensada de la pérdida producida. Si se trata de un daño material, el Derecho intenta siempre la reparación en forma específica: así, el daño […]

Fondo de Pensiones

Es un patrimonio económico sin personalidad jurídica donde deben integrarse los recursos económicos del Plan o Planes que lo integran, que canalizan las inversiones y efectúa el pago de las prestaciones a los beneficiarios. Algunas Voces relacionadas con Fondo de Pensiones en la […]

Solvencia

Capacidad de una persona física o moral para hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que éstas van venciendo. Solvencia en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Solvencia es: Tener o contar con medios suficientes para satisfacer las propias deudas y cumplir con los […]

Epidemiologia

En la República Dominicana Epidemiologia Es el estudio de la distribución de las enfermedades en el ser humano y de los factores que determinan su frecuencia, con el fin de buscar métodos de prevención e intervenciones más eficaces.

Seguro

Introducción: Seguro Concepto de Seguro en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato Contrato […]

Empleado

En la era actual de trabajo temporal, trabajo a distancia y subcontratación, millones de trabajadores en algunos países, como Estados Unidos, se encuentran excluidos de la categoría de “empleado”, una distinción crucial que de otro modo permitiría la sindicalización y la negociación colectiva. Al rastrear la historia del término desde su entrada en el léxico público en el siglo XIX, se observa que la definición legal de “empleado” siempre ha sido políticamente cuestionada y profundamente afectada por reclamos competitivos de parte de los negocios y la mano de obra. Única en el mundo occidental, el derecho laboral estadounidense se basa en la idea de que “ningún hombre puede servir a dos amos”: los trabajadores le deben lealtad a su empleador, lo que en muchos casos es incompatible con la afiliación sindical.

En esta entrada, se examina históricamente que esta excepción estadounidense a los estándares internacionales de derechos y libertades en el trabajo, revelando una parte poco conocida de la lucha empresarial contra el New Deal. Al principio, los progresistas y los liberales desarrollaron un régimen laboral que, con la intención de restablecer las relaciones amistosas entre el empleador y el empleado, trató de incluir a la mayor cantidad posible de trabajadores en esta última categoría. Pero en la década de 1940, este lenguaje de armonía social se encontró con una creciente resistencia de los hombres de negocios, quienes presionaron sus intereses en el Congreso y los tribunales federales, presionando por una definición cada vez más estrecha de “empleado” que excluyera a grupos como capataces, supervisores y trabajadores del conocimiento.. Una historia cultural y política del derecho y los negocios estadounidenses, esta entrada arroja luz histórica sobre las luchas contemporáneas por la democracia económica y el poder político en el lugar de trabajo. En las Empresas Públicas, los trabajadores desempeñan sus labores en empresas que, totalmente o en forma mayoritaria, son propiedad del estado.

Funcionario

En la República Dominicana Empleado Y Obreros Del Gobierno General Son personas que mantiene una relación de dependencia con la institución gubernamental para la cual trabajan, sin incluir las empresas públicas. Reciben remuneración por su trabajo en forma de sueldos y salarios en dinero y en […]