▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Evolución de la Sociedad Humana

Este texto se ocupa de la sociedad polarizada

Partido Político Único

Gorbachov, al parecer, creía realmente en la posibilidad de un gobierno eficaz del partido y parecía pensar que el Partido Comunista tenía una capacidad real de movilizar las energías y el apoyo de la población soviética mientras daba la espalda a la administración directa. Al abolir el monopolio del partido, abrir el camino a un sistema multipartidista y (en marzo de 1990) eliminar las referencias al papel dirigente del partido de la constitución soviética, demostró su fe en la capacidad del partido para lograr estas tareas frente a la competencia política directa. Pero si ya no era un partido único (al menos en términos formales), pronto quedó igualmente claro que la aspiración del partido soviético a ser dominante también estaba amenazada. Tras un fallido golpe de Estado en agosto de 1991, organizado por quienes pretendían preservar los fundamentos tradicionales del régimen soviético, el alcance del fracaso del partido se reflejó en el llamamiento de Gorbachov a la autodisolución del Comité Central y en su dimisión personal como Secretario General. En cuestión de días se prohibió la actividad del partido comunista en toda la República Rusa, y cuatro meses después la propia Unión Soviética se disolvió. Los intentos de reforma, por tanto, pronto condujeron al fracaso total y al colapso de los dos componentes del estado del partido construidos desde 1917. La supervisión administrativa se había convertido en la principal tarea del partido, y las reformas iniciadas por Gorbachov hicieron que pronto se encontrara sin ninguna función que se ajustara a las estructuras organizativas que había desarrollado durante décadas. No había asumido las exigencias de una cultura totalmente nueva y las nuevas condiciones nacionales, e incluso mundiales, en las que tenía que operar. El partido fue incapaz de llevar a cabo dicha transformación y fue, en particular, el paso de la política burocrática a la política de las calles lo que desbordó al partido. La transformación de partido-estado a partido político en un sentido normal fue, como es lógico, una tarea para la que la organización comunista no estaba preparada.

Movimiento Social

Paz, ética, moral y manifetaciones

Los movimientos sociales son los individuos unidos por un propósito común que actúan colectivamente para promover o resistir el cambio político o social. En esta entrada se repasa brevemente su historia, incluyendo los movimientos de los sesenta, los debates, las controversias y sus figuras clave. El tamaño exacto de un movimiento social es imposible de determinar con exactitud, ya que los miembros no están formalmente definidos. De hecho, una de las características más destacadas de un movimiento social es el carácter semiformal de su estructura. Carece de la estructura formal completamente desarrollada de una asociación estable, como un club, una corporación o un partido político. Los líderes no poseen autoridad en el sentido de un poder legitimado, y los miembros no están formalmente incorporados. El carácter informal y no contractual de la afiliación y la ausencia de procedimientos formales de toma de decisiones hacen que la fe y la lealtad de los miembros sean fundamentales. Aunque no todos los miembros muestran estos rasgos, los miembros ideales dan su lealtad total y desinteresada al movimiento. Dado que no se asume ninguna obligación legal al convertirse en miembro, ni para ajustarse a las normas del movimiento ni para permanecer como tal, el compromiso con el movimiento y sus valores se convierte en una de las fuentes de control más importantes.

Espartaquistas

Los Espartaquistas era un grupo de socialistas revolucionarios alemanes, formado en 1916, cuyos principales dirigentes eran Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. En un principio, fue una corriente izquierdista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), a cuyos líderes criticaron. El 5 de enero de 1919, en Alemania, un comité revolucionario, compuesto por Liebknecht, Ledebour y el líder de los Delegados Revolucionarios, Paul Scholze, declara que depone al gobierno y asume temporalmente sus funciones. Sin embargo, este comité fue ahuyentado por los marineros con los que creía cobijarse, y posteriormente una mayoría del mismo optó por negociar con el gobierno, en contra, al parecer, de la mayoría de los propios espartaquistas. El 10 de enero de 1919, el socialdemócrata Gustav Noske, con el apoyo de los militares leales, lanzó una contraofensiva en Berlín, dominando las guarniciones rebeldes, arrestando a Ledebour en la noche del 10 al 11, y luego a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg el 15 de enero – los dos líderes espartaquistas fueron inmediatamente asesinados. La “Comuna de Berlín” llegó a su fin.

Movimientos Sociales en la Década de los 70

Este texto se ocupa de los movimientos socialess en la década de los años 70. Este texto, en resumen, abarca la revuelta negra y el movimiento por los derechos civiles de la década de 1970. La comunidad afroamericana vio algunos cambios. Más votantes negros acudieron a las urnas y más candidatos negros fueron elegidos para cargos públicos. Las escuelas y otras instituciones permitieron la entrada de estudiantes y clientes negros. Los niños negros fueron trasladados en autobús a las escuelas “blancas”. Se ha descrito la integración escolar como “una ingeniosa concesión a la protesta”. Los niños negros y blancos ahora competían entre sí por los limitados recursos. Del mismo modo, la eliminación de la segregación en la vivienda obligó a los negros a competir con los blancos por una vivienda asequible en mercados restringidos. El resultado fue la violencia racial. La estructura fundamental de la supremacía blanca no había cambiado. Los blancos conservaban el poder político. La diferencia de ingresos entre la clase media y los pobres aumentó con el ascenso de la clase media negra. Pero había surgido “una nueva conciencia negra” y los negros del Sur se unían a los blancos contra la opresión de clase.

Movimientos Sociales en la Década de los 60

Este texto se ocupa de los movimientos socialess en la década de los años 60. Este texto, en resumen, abarca la revuelta negra y el movimiento por los derechos civiles de la década de 1960. Se reconoce que, en la década de 1960, las protestas se volvieron más violentas que en la década anterior. En 1967 se produjeron una serie de disturbios en los barrios negros pobres. El movimiento del poder negro, con líderes como Malcolm X y Huey Newton (1942-89), fomentó el orgullo racial y la separación de los negros. La Ley de Derechos Civiles de 1968 aumentó las penas por violencia, y su primer uso fue para procesar a un activista negro. Cuando King subrayó el papel de la pobreza en la desigualdad, se convirtió en objetivo del FBI. Tras el asesinato de King, los disturbios continuaron. La policía respondió con violencia, hiriendo y matando a muchos negros desarmados. El gobierno y el FBI se unieron en un esfuerzo organizado para atacar a los grupos militantes negros. Los activistas negros empezaron a centrarse en cuestiones de pobreza y clase. Los líderes del gobierno temían que este enfoque llevara a los trabajadores blancos y negros a unirse y exigir cambios. En consecuencia, el gobierno apoyó a algunas empresas y organizaciones de activistas negros en un intento de promover el capitalismo negro. Esto dio lugar a que unos pocos líderes negros obtuvieran privilegios económicos que otros no obtuvieron.

Movimientos Sociales en la Década de los 50

Este texto se ocupa de los movimientos sociales en la década de los años 50. Este texto abarca la revuelta negra y el movimiento por los derechos civiles de la década de 1950. El poema de 1930 del poeta negro Langston Hughes “Mural de la Avenida Lenox” se pregunta “¿Qué le ocurre a un sueño aplazado?”. A lo largo del siglo XX, la música, el arte y la escritura de los negros insinuaron rebeldía, resentimiento y energía. Poetas como Hughes, Countee Cullen (1903-46) y Paul Laurence Dunbar (1872-1906) invocaron imágenes de resistencia negra y criticaron a la comunidad blanca por su apatía. El novelista Richard Wright (1908-1960) escribió sobre el racismo que experimentó en su autobiografía de 1945, Black Boy. Wright se unió a un grupo creciente de organizadores y defensores del Partido Comunista negro. Los comunistas negros representaban una amenaza para el gobierno, que sentía una nueva presión para ocuparse de las cuestiones raciales. El racismo estadounidense era una vergüenza internacional. El Tribunal Supremo dio pasos lentos hacia la igualdad racial, integrando las escuelas en 1954 tras el histórico caso Brown contra el Consejo de Educación. Los activistas negros exigían más cambios. En 1955, en Montgomery, Alabama, una mujer negra llamada Rosa Parks (1913-2005) se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco. Fue detenida. Los residentes negros de Montgomery organizaron un boicot a los autobuses en señal de protesta. Las represalias fueron violentas, pero el boicot funcionó. El Tribunal Supremo prohibió la segregación en los autobuses. Durante los diez años siguientes, una ola de protestas recorrió el Sur. El reverendo Martin Luther King Jr. (1929-1968) abogó por un enfoque no violento que se convirtió en la norma del movimiento, aunque muchos negros pensaban que sería necesaria una acción directa más violenta. Los negros se sentaron en los mostradores de comida sólo para blancos y viajaron con los pasajeros blancos en los autobuses interestatales para los Viajes por la Libertad. Los jóvenes activistas negros formaron el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) y organizaron protestas en todo el Sur. Los niños acompañaron a los adultos a las protestas y es posible que ellos mismos se sintieran inspirados por el activismo. Cuando los manifestantes se enfrentaron a un aumento de la violencia, pidieron protección al gobierno federal. Pero el gobierno no actuó hasta que cinco trabajadores de los derechos civiles fueron asesinados en Mississippi. En su lugar, el gobierno aprobó leyes de derechos civiles que prometían la igualdad de voto y de empleo, pero esas leyes no se aplicaron. La Marcha sobre Washington de 1963, famosa por el discurso “Tengo un sueño” de King, desanimó a los oradores a expresar su indignación. El activista Malcolm X (1925-1965) instó a una revuelta popular.

Consecuencias de los Movimientos Sociales

Este texto se ocupa de las consecuencias de los movimientos sociales y su dinámica. A veces, el propio movimiento social se institucionaliza al otorgársele autoridad como custodio legítimo de los nuevos valores. El movimiento se transforma entonces en una asociación burocrática, como ocurrió con el movimiento obrero estadounidense de principios del siglo XX y el Partido del Congreso de la India tras el fin del dominio británico. El programa es el esquema de cambio, el nuevo orden social que el movimiento se propone realizar. La ideología es un conjunto de ideas que justifican el programa y la estrategia del movimiento. Suele incluir una reinterpretación de la historia, una proyección de la utopía que introducirá el éxito del movimiento, una proyección de las consecuencias desastrosas del fracaso y una reevaluación de la relación entre los segmentos de población y el movimiento.

Pensamiento Polarizado

El extremismo, el pensamiento polarizado y el radicalismo se han extendido a la mayoría de la población en algunos lugares. Es un problema de salud pública, no de seguridad.

Extremismos Políticos

Desde los años 90, el campo de las relaciones internacionales ha experimentado una revolución en los estudios de los conflictos. Mientras que los enfoques anteriores trataban de identificar los atributos de los individuos, los Estados y los sistemas que producían el conflicto, se explica ahora la violencia, en muchas ocasiones, como el producto de la información privada con incentivos para falsear la información, los problemas de compromiso creíble y las indivisibilidades de las cuestiones. La guerra interestatal ya no se considera sui generis, sino una forma particular dentro de una teoría única e integrada del conflicto. Este texto se ocupa del extremismo político y el radicalismo, centrándose predominantemente en el extremismo y el radicalismo dentro de contextos democráticos (liberales), pero también yendo más allá al incluir estudios (particularmente históricos) de los principales regímenes y artículos extremistas del siglo XX y XXI.

Cristianodemócrata

Cristianodemócrata Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también el Sistema Político Italiano aquí. Los Cristianodemócratas eran y son los miembros de los partidos democratacristianos, que se formaron, en la mayoría de los casos, a partir de 1945 en Europa Occidental … Leer más