▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Acceso a Mercados

Introducción al Acceso a Mercados Concepto de Acceso a Mercados en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Conjunto de condiciones que permiten a los exportadores extranjeros de bienes o servicios, o a proveedores extranjeros de servicios o inversionistas extranjeros; acceder el […]

Depósito en Escrow

Es un depósito que garantiza un acuerdo o un contrato entre dos partes que, para mayor seguridad, se efectúa acerca de una tercera parte que goza de la confianza de ambos contratante. Al hacer el depósito, las partes imparten, de común acuerdo, instrucciones precisas al depositario respecto […]

Derecho a la Propia Imagen

Además, en la era de Internet, con una difusión rápida y sin fronteras de la información, los titulares de derechos pueden utilizar tanto las opciones disponibles a través de las plataformas de Internet para proteger sus derechos como, en su caso, el “forum shop”, tomando medidas en jurisdicciones con un marco de derechos de la personalidad más favorable a los demandantes para proteger sus intereses legítimos.

Autodefensa

Los días en que cada litigante fue representado por un abogado son de una época pasada. En Estados Unidos, los registros obstruidos de los tribunales generales de distrito son un testimonio de la prevalencia de litigios pro se en Virginia. Como la autorrepresentación ha aumentado en los últimos tiempos, los sistemas judiciales de numerosas jurisdicciones, incluidos los de todo Estados Unidos, se han demorado en enfrentar los crecientes desafíos de los litigios pro se. El propósito de esta entrada es ofrecer formas en que la legislatura, el poder judicial y la barra puedan lidiar de manera adecuada y eficiente con el aumento en el litigio pro se. En esta entrada también se proporciona una declaración clara sobre el tema tan debatido de la extensión y duración del derecho de legítima defensa de un estado contra grupos terroristas y actores violentos no estatales. Se observa que gran parte del debate legal sobre la autodefensa y los actores no estatales se ha llevado a cabo sobre si existe tal derecho y, si es así, qué lo desencadena.

Códigos de Procedimientos Penales

Recursos Véase También Bibliografía Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Síntesis del derecho procesal (civil, mercantil y penal), Derecho procesal mexicano, 2ª edición, México, Porrúa,1985; García Ramírez, Sergio, Curso de derecho procesal penal; 4ª edición, México, Porrúa, 1983; González […]

Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

Orígenes El primer sistema fue el acusatorio, el cual tuvo sus orígenes en la antigua Grecia. Es con el emperador romano Octavio Augusto que decae el sistema acusatorio y surge el inquisitivo. El sistema acusatorio, entonces, no es de origen anglosajón sino griego. Características El […]

Armamentismo

Armamentismo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Armamentismo) Concepto y Caracteres de Armamentismo Definición y descripción de Armamentismo ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la […]

Retribuciones de Funcionarios

Retribuciones de Funcionarios de la Administración Civil del Estado Retribuciones de Funcionarios de la Administración Civil del Estado en el Derecho Administrativo El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Recursos Véase también funcionarios

Funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

¿Qué podría ganar la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de un “diálogo judicial” con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en forma de préstamo de la doctrina del margen de apreciación del TEDH? Podría decirse que una interpretación favorable de la vaga doctrina del margen de apreciación permite al TEDH proporcionar tanto protección de los derechos humanos como deferencia a la toma de decisiones democrática nacional. Esto puede guiar el intento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de respetar tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos como a sus soberanos creadores. En particular, la Doctrina del TEDH puede ilustrar cómo estos tribunales regionales pueden interactuar con los Estados que violan las convenciones respectivas después de procesos menos que plenamente democráticos a los ojos de los tribunales. La misma doctrina del margen de apreciación puede justificar posturas más o menos invasoras de soberanía tanto por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dependiendo de los diferentes niveles de afianzamiento de una cultura democrática y del Estado de Derecho en el Estado de que se trate, y dependiendo de las deliberaciones que se lleven a cabo en cada caso concreto.

Enajenados Mentales

Esta entrada examina la cuestión de los enajenados mentales en el derecho internacional privado. Asimismo, analiza su relación con la población de las preisiones. Una cantidad sustancial de investigaciones se ha dedicado a explicar las razones detrás de la explosión sin precedentes de las poblaciones carcelarias de Estados Unidos. Si bien la mayoría de los estudios anteriores relacionaron el encarcelamiento a cuatro factores-específicamente los crímenes, los cambios en los mercados de trabajo, la política, y los cambios demográficos-otros factores relevantes no han recibido tanta atención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En el contexto histórico de las disminuciones en las poblaciones de hospitales mentales resultantes de la desinstitucionalización psiquiátrica, las tasas de encarcelamiento se han disparado a nivel nacional desde finales de la década de 1970. Esta relación inversa entre ambas tendencias ha pedido una investigación previa que examine empíricamente el impacto de la hospitalización mental en el encarcelamiento, especialmente a través de la criminalización de las enfermedades mentales.

Antigüedad en el Trabajo

Recursos Véase También Bibliografía Camerlynck, G. H. y Lyon-Caen, G., Derecho del trabajo; traducción Juan M. Ramírez Martínez, Madrid, Aguilar, 1974; Cueva, Mario de la, Nuevo derecho mexicano del trabajo; 7ª edición, México, Porrúa, 1981; tomo I; Guerrero, Euquerio, Manual de derecho del […]

Penas Privativas de Derechos

Penas Privativas de Derechos en el Derecho Penal en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho criminal. Recursos Bibliografía RODRÍGUEZ MOURULLO, G.: Comentarios al Código Penal. Ed. Civitas, Madrid, 1997. Revista Cuadernos de […]

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.