Función Pública

Función Pública

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Derecho Derecho Administrativo Global Función Pública

Visualización Jerárquica de Función pública

Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo > Derecho de huelga
Relaciones Internacionales > Política internacional > Organización internacional > Función pública internacional
Organizaciones Internacionales > Organizaciones europeas > Organización europea > Instituto Europeo de Administración Pública
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo > Derechos sindicales

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Función Pública

Véase la definición de Función pública en el diccionario.

Introducción: Función Pública

Concepto de Función Pública en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Actividad desarrollada por un órgano del Estado, encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines.

Función Pública en el Derecho administrativo en general

En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho administrativo.
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Función Publica

Definición y descripción de Función Publica ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Alfonso Nava Negrete) Es la relación jurídica laboral que existe entre el Estado y sus trabajadores. Difiere del servicio en sí que prestan los trabajadores, que responde a los conceptos de actividad pública, servicio administrativo o servicio público. Esta separación conceptual, no desvincula a la función pública con su objetivo que es la idea de «servicio» y que domina la concepción europea de la función pública inspirada en el «servicio civil» británico. No toda persona que presta servicios al Estado forma parte de la función pública. Por requerimientos actuales el Estado – que parece no tener barreras para realizar cualquier actividad que le interese – se ve obligado a obtener los servicios de personas, a través de distintas formas jurídicas como contratos administrativos y contratos privados, pero sin incorporarlas a su servicio como sus trabajadores.

Noción de Acuerdos/pactos en la Función Pública

En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido, respecto de acuerdos/pactos en la función pública, la siguiente definición: Expresiones aplicadas a los diferentes tipos de decisiones o regulaciones conjuntas que pueden alcanzarse en la negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos. Los «acuerdos» versan sobre materias que son competencia del Gobierno o de los órganos equivalentes de las Comunidades Autónomas, y deben por ello, para adquirir validez y eficacia, ser aprobados expresa y formalmente por dichos órganos, mientras que los «pactos» pueden ocuparse de las restantes materias y Lina vez firmados vinculan directamente a las partes. Acuerdos y pactos son regulados por la Ley de órganos de representación de los funcionarios públicos de 1987; su negociación comenzó en 1988, después de la creación de las mesas negociadoras previstas en dicha Ley.

Contenido de Función Pública

Condiciones de acceso

En inglés: Conditions of access

Motivos de exclusión

En inglés: Reasons for exclusion

Depuración

En inglés: Lustration

Remuneración

En inglés: Remuneration

Responsabilidad personal

En inglés: Personal liability

Estatuto sindical

En inglés: Trade union status

Legislación contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública en Derecho Electoral

Características de Función pública

Este recurso incluye, entre otros, lo siguiente: marco político, partido político, procedimiento electoral y sistema de votación, Parlamento, trabajos parlamentarios, seguridad pública, poder ejecutivo y administración pública.

Filosofía política, rama de la filosofía que se ocupa, en el nivel más abstracto, de los conceptos y argumentos que intervienen en la opinión política. El significado del término político es en sí mismo uno de los principales problemas de la filosofía política. Sin embargo, a grandes rasgos, se pueden calificar de políticas todas las prácticas e instituciones que tienen que ver con el gobierno.

El problema central de la filosofía política es cómo desplegar o limitar el poder público para mantener la supervivencia y mejorar la calidad de la vida humana. Como todos los aspectos de la experiencia humana, la filosofía política está condicionada por el entorno y por el alcance y las limitaciones de la mente, y las respuestas dadas por los sucesivos filósofos políticos a los problemas perennes reflejan el conocimiento y los supuestos de su época. La filosofía política, a diferencia del estudio de la organización política y administrativa, es más teórica y normativa que descriptiva. Está inevitablemente relacionada con la filosofía general y es a su vez objeto de la antropología cultural, la sociología y la sociología del conocimiento. Como disciplina normativa, se ocupa, por tanto, de lo que debe ser, según diversos supuestos, y de cómo puede promoverse este propósito, más que de una descripción de los hechos -aunque cualquier teoría política realista está necesariamente relacionada con estos hechos-. El filósofo político no se ocupa tanto, por ejemplo, de cómo funcionan los grupos de presión o de cómo, mediante diversos sistemas de votación, se llega a las decisiones, como de cuáles deberían ser los objetivos de todo el proceso político a la luz de una determinada filosofía de la vida.

Existe, pues, una distinción entre la filosofía política, que refleja la visión del mundo de los sucesivos teóricos y que exige una apreciación de su entorno histórico, y la ciencia política moderna propiamente dicha, que, en la medida en que puede llamarse ciencia, es empírica y descriptiva. Sin embargo, la filosofía política no es una mera especulación poco práctica, aunque pueda dar lugar a mitos muy poco prácticos: es un aspecto de la vida de vital importancia y que, para bien o para mal, ha tenido resultados decisivos en la acción política, ya que los supuestos sobre los que se desarrolla la vida política deben influir claramente en lo que realmente ocurre. La filosofía política puede considerarse, pues, como una de las disciplinas intelectuales más importantes, ya que establece normas de juicio y define los fines constructivos del uso del poder público. Esta consideración de los fines para los que debe utilizarse el poder es en cierto modo más urgente hoy que en épocas anteriores, ya que la humanidad tiene a su disposición el poder de crear una civilización mundial en la que la tecnología moderna pueda beneficiar a la raza humana o de destruirse a sí misma en pos de los mitos políticos. El alcance de la filosofía política es, por lo tanto, grande, y la aclaración de su propósito y limitaciones es urgente, un aspecto, de hecho, de la supervivencia de la civilización.

A pesar de este aspecto único de la situación contemporánea, y aunque las antiguas filosofías políticas se formularon en condiciones muy diferentes, su estudio sigue iluminando cuestiones vitales hoy en día. Las cuestiones relativas a los objetivos del gobierno, los fundamentos de la obligación política, los derechos de los individuos frente al Estado, el fundamento de la soberanía, la relación del poder ejecutivo con el legislativo y la naturaleza de la libertad política y la justicia social se han planteado y respondido de muchas maneras a lo largo de los siglos. Todas ellas son fundamentales para la filosofía política y exigen respuestas en términos de conocimiento y opinión modernos.

El procedimiento parlamentario se ha ido configurando a lo largo de muchos siglos mediante una compleja mezcla de normas formales (recogidas en normas jurídicas y reglamentos y el Reglamento) y prácticas informales (como las convenciones).

Grandes Temas de la Política Británica
En la política contemporánea del Reino Unido han surgido dos temas principales e interconectados. Estos temas vinculan las distintas partes de la política británica. Son:
C El declive del compromiso cívico
C El cambio de la estructura constitucional.

El declive del compromiso cívico
La preocupación por el compromiso cívico en el Reino Unido ha surgido en gran medida por el hecho de que cada vez menos personas se molestan en votar. En las elecciones generales de 2001 y 2005 se registraron los niveles de participación más bajos (un 59% y un 61%, respectivamente) desde 1918. Aunque la participación aumentó en las elecciones generales de 2015 hasta el 66%, sigue siendo baja en comparación con los niveles históricos. En el caso de 2005, la combinación de una baja participación y el descenso del apoyo al Partido Laborista hizo que solo algo más de una quinta parte del electorado votara al gobierno de turno. Otra prueba de la creciente apatía y la desilusión con la política convencional, a veces llamada "antipolítica" (ver más detalles), se encuentra en el constante descenso del número de personas que se afilian a los partidos políticos (aunque las tendencias del Partido Laborista y del SNP sugieren que esto puede haberse invertido desde 2015), y en las encuestas de opinión que muestran la caída de los niveles de confianza en el gobierno y en los políticos en general.

Estas tendencias y la forma de contrarrestarlas son los temas que vinculan los capítulos de esta parte del libro. Estos capítulos consideran la llamada "crisis de participación" en la política británica y la idea de la renovación democrática en el Reino Unido; el papel de las elecciones (capítulo 3); la naturaleza de la política de partidos, y las ideas y políticas de los principales partidos (capítulo 5); y el papel y la importancia de los grupos de presión (véase más detalles).

El cambio de la estructura constitucional
La política británica se encuentra actualmente en un estado inusual de cambio. Desde 1997, el sistema político del Reino Unido ha cambiado más rápidamente que en cualquier otro momento desde el siglo XVII. Se han introducido asambleas descentralizadas, creando una especie de estructura "cuasi-federal" dentro del Reino Unido. Se ha iniciado el proceso de reforma de la Cámara de los Lores y, una vez iniciado, ha crecido la presión para que se lleve a cabo una nueva reforma (aunque se interponen grandes obstáculos en su camino). Se ha generalizado el uso de los referendos, lo que hace esperar que los futuros cambios constitucionales sean aprobados directamente por el pueblo y no sólo por el Parlamento. Los sistemas de votación proporcional se utilizan ahora ampliamente en distintas partes del Reino Unido. La Ley de Derechos Humanos de 1998 ha dotado al Reino Unido, por primera vez, de un marco de derechos individuales recogidos en la legislación. La lista continúa.

Estas reformas ya han cambiado las relaciones entre las instituciones de gobierno de forma significativa y permanente. Pero también han creado un impulso de cambio que puede ser irresistible: la reforma constitucional es un proceso, no un acontecimiento. Sin embargo, estos acontecimientos han planteado dos cuestiones importantes:

- ¿Qué grado de fragmentación debe tener el poder gubernamental? Por un lado, hay quienes están a favor de un gobierno fragmentado o dividido con el argumento de que crea una red de controles y equilibrios (ver más detalles al respecto) que protegen la libertad y mantienen al gobierno "fuera de nuestras espaldas". Por otro lado, hay quienes advierten que un gobierno fragmentado conduce a la debilidad y la confusión, dejando un gobierno que está en guerra consigo mismo. Este debate se refiere, entre otras cosas, a la relación entre el Parlamento y el ejecutivo, y entre los Lores y los "Comunes" (diputados de la Cámara de los Comunes), a la relación entre el primer ministro y el gabinete (ver más detalles), y a la relación entre el gobierno central y las asambleas "descentralizadas" y la UE (ver más detalles).
- ¿Cuál debe ser la relación entre el derecho y la política? Por un lado, hay quienes desean reforzar el papel de la ley, para garantizar que no se abuse del poder gubernamental y, en particular, que se protejan los derechos individuales y las libertades civiles (ver más detalles). Por otro lado, hay quienes sostienen que la política debe prevalecer siempre sobre el derecho, sencillamente porque los políticos son elegidos mientras que los jueces no son elegidos y no son socialmente representativos. Este debate es relevante, entre otras cosas, para la naturaleza de la constitución y la idea de una constitución codificada (ver más); y el papel del poder judicial y la posibilidad de una declaración de derechos en el Reino Unido (ver más).


Trabajo y Empleo
Este recurso incluye las siguientes materias: empleo, mercado laboral, condiciones y organización del trabajo, administración y remuneración del personal, relaciones laborales y Derecho del trabajo.


Las relaciones internacionales es el estudio de las relaciones de los Estados entre sí y con las organizaciones internacionales y ciertas entidades subnacionales (por ejemplo, burocracias, partidos políticos y grupos de interés). Está relacionada con otras disciplinas académicas, como la ciencia política, la geografía, la historia, la economía, el derecho, la sociología, la psicología y la filosofía. Este recurso incluye lo siguiente: política internacional, política de cooperación, seguridad internacional y defensa.

Política exterior y sistemas internacionales
La influencia del conductismo contribuyó a organizar las diversas teorías de las relaciones internacionales y la disciplina en dos partes principales o perspectivas: la perspectiva de la política exterior y la perspectiva del análisis de los sistemas internacionales. Dentro de cada una de estas perspectivas se desarrollaron diversas teorías. La perspectiva de la política exterior, por ejemplo, abarca las teorías sobre el comportamiento de los Estados individuales o de categorías de Estados como las democracias o las dictaduras totalitarias, y la perspectiva del análisis del sistema internacional abarca las teorías sobre las interacciones entre los Estados y cómo el número de Estados y sus respectivas capacidades afectan a sus relaciones mutuas. La perspectiva de la política exterior también incluye estudios de los rasgos, estructuras o procesos dentro de una sociedad o política nacional que determinan o influyen en la forma en que dicha sociedad o política participa en las relaciones internacionales. Uno de estos estudios, conocido como el enfoque de la toma de decisiones, analiza la información que utilizan los responsables de la toma de decisiones, sus percepciones y motivaciones, la influencia en su comportamiento de la opinión pública, los entornos organizativos en los que operan y sus antecedentes intelectuales, culturales y sociales. Los estudios que analizan las relaciones entre la riqueza, el poder o el nivel tecnológico de un Estado y su estatus y papel internacional proporcionan otros ejemplos de la perspectiva de la política exterior.

El análisis comparativo de la política exterior apareció por primera vez a mediados de la década de 1960. Mediante la comparación de las fuentes internas de la conducta exterior en diferentes países, utilizando criterios estándar de selección y análisis de datos, este enfoque trata de desarrollar cuentas generalizadas de la actuación de la política exterior, incluyendo teorías que exploran la relación entre el tipo de vínculo interno-externo que muestra un país y su sistema político y económico y nivel de desarrollo social. Algunas investigaciones también han estudiado hasta qué punto ciertas pautas de comportamiento, como las manifestaciones o protestas violentas, pueden extenderse de un Estado a otro.

Mientras que el análisis de la política exterior se centra en las unidades del sistema internacional, el análisis del sistema internacional se ocupa de la estructura del sistema, las interacciones entre sus unidades y las implicaciones para la paz y la guerra, o la cooperación y el conflicto, de la existencia de diferentes tipos de Estados. El término interacciones sugiere desafío y respuesta, dar y recibir, movimiento y contramovimiento, o entradas y salidas. Las historias diplomáticas presentan relatos de acción y respuesta en situaciones internacionales e intentan interpretar los significados de los intercambios. La teoría del equilibrio de poder, que afirma que los Estados actúan para protegerse formando alianzas contra Estados poderosos o coaliciones de Estados, es otro ejemplo de la perspectiva del sistema internacional. Otros ejemplos son las explicaciones y descripciones de los regateos en las negociaciones internacionales y los estudios de las carreras armamentísticas y otros procesos de escalada de acción-reacción.

En nuestro mundo contemporáneo, la circulación transfronteriza de personas, bienes, dinero e información evoluciona continuamente. Con esta profundización de la dependencia mutua, los gobiernos locales o nacionales no pueden hacer frente por sí solos a diversos retos en materia de políticas públicas. A la hora de formular y aplicar las políticas públicas nacionales, los Estados suelen considerar necesario consultar a diversas organizaciones internacionales y a otros Estados miembros que se enfrentan a retos similares.

La cooperación internacional es la interacción de personas o grupos de personas que representan a varias naciones en la búsqueda de un objetivo o interés común.

En los últimos dos siglos, el rápido aumento de la población, la industrialización/urbanización y el uso excesivo de combustibles fósiles han provocado problemas medioambientales como el cambio climático, la escasez de energía, la contaminación y los residuos. Las repercusiones de estos problemas amenazan el futuro de la sociedad humana.

La cooperación entre países puede ser una herramienta eficaz para, por ejemplo, reforzar, compartir y acelerar el desarrollo sanitario dentro de los países y entre regiones. Implica crear, adaptar, transferir y compartir conocimientos y experiencias para mejorar la salud, aprovechando al mismo tiempo los recursos y capacidades existentes.


Organizaciones Internacionales
Este recurso incluye las siguientes materias: Derecho de las Organizaciones Internacionales, Naciones Unidas, organizaciones europeas, organizaciones extraeuropeas, organizaciones mundiales y organizaciones no gubernamentales.

La Función Pública

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de la función pública, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.

Recursos

Notas y Referencias

  1. Concepto sobre acuerdos/pactos en la función pública originariamente publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y S&M, Ltd,; adaptado luego por Antonio Martín V. et al. para FEMCVT, Irlanda

Traducción de Función pública

Inglés: Civil service
Francés: Fonction publique
Alemán: öffentlicher Dienst
Italiano: Funzione pubblica
Portugués: Função pública
Polaco: Służba państwowa

Tesauro de Función pública

Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa > Función pública
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo > Función pública
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo > Derecho de huelga > Función pública
Relaciones Internacionales > Política internacional > Organización internacional > Función pública internacional > Función pública
Organizaciones Internacionales > Organizaciones europeas > Organización europea > Instituto Europeo de Administración Pública > Función pública
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Derecho del trabajo > Derechos sindicales > Función pública

Véase También

Bibliografía

Diez, Manuel María, Derecho administrativo, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Omeba, 1967, tomo III; Gordillo, Agustín A., Tratado de derecho administrativo; parte general, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1977, tomo I; Laso Vallejo, Gregorio, La función pública en Inglaterra, Madrid, Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios, 1965; Mayer, Otto, Derecho administrativo alemán, Buenos Aires Ediciones Arayú, 1954, tomo IV; Plantey, Alain: Traité Practique de la fonction publique, 2a. edición, Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1963, 2 volúmenes; Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo; 9a. edición, México, Porrúa, 1979, 2 volúmenes

2 comentarios en «Función Pública»

Deja un comentario