Límites de la Organización
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los Límites de la Organización.
Visualización Jerárquica de Modos de Organización
Visualización Jerárquica de Administración Pública
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia administrativa
Vida Política > Marco político > Institución política > Poderes públicos
Vida Política > Marco político > Poder político > Poder discrecional
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Equipamiento colectivo > Edificio público
Visualización Jerárquica de la Teoría Organizacional
- Gestión > Empresa > Organización de la empresa
- Economía > Teorías económicas > Modos de organización
- Ciencias sociales > Sociología > Sociología de las organizaciones
- Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Administración Pública
Véase la definición de administración pública en el diccionario.
Límites de la Organización
Los límites organizativos son el conjunto de relaciones acordadas que constituyen la estructura organizativa.
Determinar los Límites de la Organización
Una colectividad es una “red delimitada de relaciones sociales regida por un orden normativo aplicable a los participantes vinculados por la red” (Scott p. 181). Pero a menudo resulta extremadamente difícil definir los límites de una organización, ya que son a la vez difusos y dinámicos.
Dos enfoques para la definición de los límites son el realista y el normalista. El enfoque realista adopta la definición de límite utilizada por los propios participantes. Según el nominalista, el investigador elige un límite que sirva a sus fines analíticos (Scott p. 182). Dentro de cada enfoque, los investigadores pueden centrarse en los actores, las relaciones o las actividades.
Los teóricos de las redes suelen fijarse en las frecuencias de interacción y localizan los límites donde éstas disminuyen. Los teóricos de la dependencia de los recursos, desde fines de los años 70, comentan que las actividades también cambian cuando uno se desplaza a través de una frontera. Afirman que la organización es el conjunto total de actividades interestructuradas en las que está comprometida en un momento dado y sobre las que tiene discreción para iniciar, mantener o finalizar comportamientos, que la organización termina donde acaba su discreción y empieza otra.
Por supuesto, los límites espaciales (oficinas de la empresa, etc.) y temporales (horas de oficina, horarios) son otros métodos para definir el límite organizativo. La definición de los límites mediante actividades operativas puede resultar difícil cuando las organizaciones están atraídas por empresas conjuntas o colaboraciones universitarias.
Katz y Kahn añaden que se pueden determinar los límites observando los ciclos de las transacciones de energía e información a través de las entradas, el rendimiento y la salida. Todo lo que quede fuera de estos ciclos está fuera de los límites.
Organización Sin Límites
“Sin límites” es un neologismo que se ha convertido en una especie de eslogan en la práctica empresarial, normalmente en forma de “una organización sin límites”. Se supone que una organización así trasciende las rígidas líneas de la burocracia y los límites divisionales dentro de una corporación e ignora las fronteras en las que la propia corporación está separada de sus mercados, clientes y “partes interesadas”. El énfasis de la organización sin límites está en un comportamiento fluido y adaptable modelado en estructuras orgánicas más que mecánicas. El cambio es una constante bienvenida. Los profesionales de la organización forman redes y vínculos y hacen hincapié en la colaboración en los proyectos. Las relaciones empresariales son informales y las personas se reúnen cuando comparten una necesidad o un problema común. Los empleados se agrupan por competencias centradas en la tecnología, la información y la experiencia. Las operaciones globales y, de hecho, la externalización de la mano de obra, están implícitas en el concepto y, para algunos, tienen connotaciones negativas.
EL PAPEL CAMBIANTE DE LOS EMPLEADOS
Para tener éxito en el nuevo mundo de los negocios sin límites es necesario que una persona trabaje en equipo. Los empleados deben sentirse a gusto en estructuras de trabajo libres y en situaciones que pueden rozar lo caótico. La enorme creación de redes y vínculos que se produce cambia el papel de los empleados por el de consultores. Los empleados ya no trabajan de forma aislada, sino que forman parte de un equipo en proyectos amplios que abarcan toda la empresa, como la gestión de la calidad, los métodos “justo a tiempo”, la producción ajustada y la gestión de la cadena de suministro. Las alianzas estratégicas y los acuerdos de colaboración, a menudo entre competidores y proveedores, son otra faceta de la organización sin límites.
Dado que la tecnología desempeña un papel importante como medio de comunicación en la organización sin límites, gran parte del trabajo se realiza a distancia a través del correo electrónico, el teléfono y el fax. Se trabaja menos en los entornos tradicionales cara a cara. La colaboración virtual facilita el uso de la experiencia de una gama más amplia de individuos. Con el teletrabajo, es más fácil que los empleados internacionales formen parte de todos los procesos empresariales. A los empleados les suele gustar la libertad que les ofrece el trabajo sin fronteras, sobre todo con equipos virtuales y planes de trabajo, acuerdos y horarios más flexibles.
Los límites y las afiliaciones organizativas también se están difuminando a medida que las grandes organizaciones se asocian con pequeñas empresas y consultores, así como con otras redes informales de grupos, organizaciones profesionales y empresas. El énfasis se pone en la experiencia y no en la ubicación o la afiliación. Los empleados pueden formar parte de múltiples redes y organizaciones en el nuevo lugar de trabajo. Dado que los empleados cambian de funciones y afiliaciones, la responsabilidad de la formación, la educación y el desarrollo recae ahora más en el empleado y no específicamente en la organización.
La investigación sugiere que, incluso en una organización sin límites, deben llevarse a cabo algunas actividades que trascienden los límites. Éstas incluyen la creación y el mantenimiento de un clima común de tareas y grupos para centrar a los grupos y a los equipos en las tareas que tienen entre manos y en las estrategias generales. A medida que las organizaciones se reestructuran, estas actividades de boundary-spanning también cambian.
Véase más en relación con la teoría de las organizaciones en:
- Estructura Organizativa
- Economía de las Organizaciones
- Cambio organizativo
- Diseño Organizacional
- Innovación Organizativa
- Identidad organizativa
- Eficacia organizativa
- Psicología de las organizaciones
Límites a la Heterogeneidad y la Generalizabilidad de la Organización
la teorización de la heterogeneidad a nivel de organización sigue siendo limitada en nuestra capacidad teórica para explicar la heterogeneidad a nivel de organización y que una perspectiva organizativa comparativa daría más prioridad a la organización.
Límites a la Generalizabilidad
La investigación comparativa contextualiza la teoría y establece límites a la generalizabilidad desarrollando teorías sobre el contexto. Una investigación comparativa bien diseñada proporciona ejemplos de casos que no se ajustan al modelo teórico aceptado y señala situaciones y contextos en los que un modelo teórico podría no aplicarse o en los que es necesario modificarlo. Su finalidad es contextualizar la teoría y establecer límites a la generalizabilidad, en lugar de limitarse a describir e informar. La investigación comparativa implica intrínsecamente el desarrollo de teorías sobre el contexto . La literatura explica que aún es limitada nuestra capacidad teórica para explicar la heterogeneidad a nivel de la organización (es decir, la variación no atribuible a diferencias interculturales u otras diferencias ambientales).
Véase más en:
Organización de la Administración Pública
Puede interesar también la consulta de “Tipos de Administración Pública“, así como en relación a “Transparencia de la Administración Pública” y la “Innovación en la Organización de la Administración Pública en Asia“. Puede interesar también consultar el “Glosario de Administración Pública Americana” y el “Glosario de Política Pública Americana“.
[rtbs name=”vida-politica”] [rtbs name=”ciencia”] [rtbs name=”asuntos-sociales”] También de interés para Límites de la Organización:Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
Traducción de Administración pública
Inglés: Public administration
Francés: Administration publique
Alemán: öffentliche Verwaltung
Italiano: Pubblica amministrazione
Portugués: Administração pública
Polaco: Administracja publiczna
Tesauro de Administración pública
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia administrativa > Administración pública
Vida Política > Marco político > Institución política > Poderes públicos > Administración pública
Vida Política > Marco político > Poder político > Poder discrecional > Administración pública
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Equipamiento colectivo > Edificio público > Administración pública
Véase También
- Ciencia administrativa
- Poderes públicos
- Poder discrecional
- Relación administración-administrado
- Ética organizacional
- Identidad organizativa
- Eficacia organizativa
- Gestión del comportamiento organizativo
- Administración local
- Política regional
- Hacienda local
- Legislación local
- Elecciones locales
- Administración electrónica
- Gobernanza
- Internet
- Asociación sectores público y privado
- Ayuda a la modernización
- Ayuda a la industria
- Modernización de la empresa
- Programa integrado de desarrollo
- Contratación administrativa
- Empresa privada
- Poderes públicos
- Servicio público
- Nacionalización
- Gobierno
- Poder
- Concesión de servicios
- Empresa pública
- Transporte público
- Servicio de interés general
- Política pública
- Carreras profesionales
- Esquema de la Teoría Organizacional
- Liderazgo organizacional
- Poder organizacional
- Diversidad organizacional
- Comunicación organizativa
- Estudio Hawthorne
- Política gubernamental
- Representante de la autoridad local o regional
- Elecciones locales
- Administración central
- Administración regional
- Política regional
- Elecciones regionales
- Poder organizacional
- Diversidad organizacional
- Comunicación organizativa
- Hacienda regional
- Estrategia organizacional
- Parlamento regional
- Institución pública
- Derecho público económico
- Empresa pública
- Tutela administrativa
- Control administrativo
- Sede de la administración
- Organización Gubernamental
- Organización o Entidad Gubernamental
- Administación Pública
- Derecho Administrativo
Bibliografía
Derecho Administrativo
- Administración Pública
- Burocracia
- Censo
- Finanzas Públicas
- Impuesto
- Migraciones Humanas
- Presupuesto
- Seguridad Social
- Sindicato
Organización Estatal
Jurisprudencia Administrativa y Tributaria
- Definición de Jurisprudencia administrativa
- Jurisprudencia en Materia Administrativa
- Jurisprudencia Administrativa Laboral
- Jurisprudencia Administrativa Peruana
- Jurisprudencia Administrativa Española
- Jurisprudencia Administrativa Mexicana
- Jurisprudencia Administrativa Colombiana
- Jurisprudencia Administrativa Penal
- Jurisprudencia Administrativa Argentina
- Jurisprudencia Judicial
- Elementos Tributarios
- Gestión Tributaria
- Liquidación Tributaria
- Inspección Tributaria
- Recaudación
- Infracciones Fiscales
- Delitos Fiscales
- No residentes
- Sucesiones
- Donaciones
- Impuesto sobre el Valor Añadido
- Impuestos Especiales
- Impuestos Locales
- Tasas
Variables y Estamentos Económicos
- Administración de Empresas
- Administración Pública
- Amortización
- Automatización
- Crédito
- Empresa
- Informática
- Producción
- Sociedades Civiles
- Sociedades Mercantiles