Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.

Derechos del Niño a la Salud

En este texto se expone la normativa internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño. Se esboza aquí el derecho del niño a la salud según la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Se ofrece un resumen de las disposiciones clave de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y se presenta un breve análisis de la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño a algunas de las cuestiones contemporáneas de la salud infantil. A continuación, se profundizará en los retos que plantean los derechos del niño en el ámbito médico y examinará, con referencia a la investigación, hasta qué punto se protegen estos derechos en la práctica.

Día del Trabajo

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de contrato de trabajo, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Contrato de Trabajo es el acuerdo entre la empresa y el trabajador y trabajadora por el que se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario-empresaria y bajo su dirección a cambio de una retribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de retribución, laboral o no, en el diccionario). El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberán constar por escrito cuando así lo exija una disposición legal.

Fundaciones Benéficas

Fundación César Manrique (Organización) Fundación Ford (Organización) Fundación Rockefeller (Organización) Trust Jean Paul Getty (Organización)

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.

Contrato de Trabajo

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de contrato de trabajo, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Contrato de Trabajo es el acuerdo entre la empresa y el trabajador y trabajadora por el que se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario-empresaria y bajo su dirección a cambio de una retribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de retribución, laboral o no, en el diccionario). El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberán constar por escrito cuando así lo exija una disposición legal.

Voluntariado Social

La tensión entre voluntariado y profesionalidad no sólo depende de los conocimientos técnicos, sino también de la cultura institucional. Al igual que otras instituciones humanas que evolucionan a lo largo del ciclo de vida de la organización, desde la sala de reuniones hasta la sala de juntas, las agencias humanitarias en expansión se caracterizan cada vez más por el gerencialismo, la burocracia y la institucionalización. Estas presiones organizativas pueden sofocar y disminuir el poderoso espíritu voluntario de la energía humanitaria en bruto. En el trabajo humanitario, que requiere rapidez, valor, criterio y liderazgo, las grandes instituciones pueden volverse lentas, reacias al riesgo, procedimentales e indecisas, y ser gobernadas por gestores, no por líderes. La lucha weberiana entre el carisma y la burocracia sigue viva en la cultura organizativa humanitaria actual, y muchos consideran que el predominio de la burocracia tiene un efecto negativo en el tipo, el ritmo, la audacia y el éxito de las operaciones.

Economia Sumergida

Noción de Economia Sumergida En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de economia sumergida, la siguiente definición: Sector de la actividad económica que elude el control administrativo y no aparece en las estadísticas […]

Derechos del Niño

Derechos del niño (general) Derechos del niño (general) en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Derechos del niño (general), en voz escrita por Mónica González Contró, en los siguientes términos: Por derechos del niño […]

Horario de Trabajo Comprimido

Reducir las horas sin reducir el salario reavivaría un proyecto moral esencial pero largamente olvidado: hacer que la vida de los trabajadores sea menos trabajo. Ahora se quiere reducir los 5 días de trabajo a la semana, que a su vez ha sido una conquista social. El ritmo de trabajo de las primeras fábricas hizo que a finales de la década de 1820 se impulsara la jornada de 10 horas; los sindicatos, que ganaron fuerza en las décadas siguientes, lucharon por, como decía un eslogan popular, “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el descanso, ocho horas para lo que queramos” más cerca del final del siglo. La semana laboral estándar en esa época seguía siendo de seis días, y el cambio a cinco se produjo gradualmente, a lo largo de décadas.

Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas Directivas sin Ánimo de Lucro

Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas Directivas sin Ánimo de Lucro Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: podría interesar también el examen de las fundaciones benéficas en general. Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas … Leer más

Trabajo de Menores

Trabajo de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 32 Trabajo de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente No existe un definición precisa de explotación laboral de […]

Organización Benéfica

Generalmente, el Código de Rentas Internas no prescribe una forma organizacional específica para que las entidades califiquen para la exención de impuestos. Básicamente, una organización exenta de impuestos será una corporación sin fines de lucro, un fideicomiso o una asociación no incorporada. Una organización debe tener instrumentos de gobierno para calificar para la exención de impuestos, aunque solo sea para satisfacer las necesidades de la organización apropiada. Una organización debe tener instrumentos de gobierno para calificar para la exención de impuestos, aunque solo sea para satisfacer la prueba organizacional apropiada. Esto es particularmente el caso de las organizaciones de beneficencia, en cuanto a que la ley fiscal federal impone requisitos organizativos específicos. Las regulaciones de impuestos federales apenas proveen una prueba organizacional para otras categorías de organizaciones exentas. Un concepto básico de la ley de organizaciones exentas de impuestos es la regla de propósito primario. La regla es una de las bases fundamentales para la determinación de la categoría apropiada de exención de impuestos para una organización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La prueba operativa, como su nombre lo indica, se refiere a la forma en que una organización funciona en relación con los requisitos aplicables para la condición de exenta de impuestos. Véase más información en esta plataforma digital sobre: Organizaciónes benéficas; Impuestos federales; Código de impuestos internos; Exención de impuestos. La Charity Organization Society of the City of New York, la organización benéfica de la ciudad de Nueva York, fue fundada por un Comité designado por una resolución de la Junta Estatal de Caridades. Esta acción se basó en un informe, que se ocupaba de la labor de socorro no institucional o fuera de la puerta realizada en la ciudad, presentada por la Sra. Josephine Shaw Lowell en nombre de los miembros de la Junta Directiva de Nueva York.

Telecomunicación

Antecedentes INFORMACIóN Y TELECOMUNICACIONES Para poder hablar de lo que es el espectro radioeléctrico, debemos de comprender de donde proviene este concepto, lo que nos lleva a remontarnos al pasado y darnos cuenta que la información siempre ha sido un elemento sumamente esencial para […]

Empresa Familiar

Visualización Jerárquica de Empresa familiar Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > Sistema de explotación agraria > Explotación agraria familiar
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Mano de […]

Trabajo Atípico

Noción de Trabajo Atípico En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de trabajo atípico, la siguiente definición: Trabajo contratado o realizado en condiciones que difieren de lo normal u ordinario, ya sea por la duración […]

Trabajo Femenino

Noción de Trabajo Femenino En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de trabajo femenino, la siguiente definición: La legislación laboral española ha incluido desde principios de siglo reglas especiales sobre el trabajo de […]

Renta Complementaria

Visualización Jerárquica de Renta complementaria Trabajo y Empleo > Administración y remuneración del personal > Remuneración del trabajo
Trabajo y Empleo > Empleo > Estructura del empleo > Pluriempleo Renta complementaria Concepto de Renta complementaria Véase la definición de Renta […]

Profesión Independiente

Visualización Jerárquica de Profesión independiente Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Categoría profesional
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Organización de las profesiones > Colegio profesional
Trabajo y Empleo > Administración y remuneración del […]

Pluriempleo

Noción de Pluriempleo En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de pluriempleo, la siguiente definición: Se llama así a la práctica de ocupación simultánea por un solo trabajador de dos o más empleos o trabajos. Ha sido […]