▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Transferencia de Tecnologia

Describiendo las diferentes áreas del derecho que afectan los acuerdos de tecnología como la propiedad intelectual, el derecho contractual, el derecho de la competencia y los impuestos, esta entrada pretende ofrecer cierta guía en esta compleja área del derecho. El contenido de este ámbito incluye: Redacción de acuerdos de transferencia de tecnología, Descripción general de la propiedad intelectual, Patentes, Derechos de autor, Protección de bases de datos, Protección de Diseños, Legislación sobre transferencia de tecnología, Propiedad Personal, Derecho de los contratos, Contrato de Transferencia de Tecnología, Requisitos reglamentarios en este ámbito, Introducción a las leyes de competencia de la CE que afectan a los acuerdos de transferencia, Directrices y reglamento de la UE sobre acuerdos de transferencia de tecnología, Normas y reglamento sobre acuerdos de I + D, Valoración de tecnología y productos, y Aspectos tributarios en esta materia.

Obras Públicas

Introducción: Obras Públicas Concepto de Obras Públicas en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Capítulo presupuestario que agrupa las asignaciones destinadas a la creación de la infraestructura física mediante la realización de obras públicas que contribuyan a la formación de […]

Despegue Económico

Visualización Jerárquica de Despegue económico Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Despegue económico Concepto de Despegue económico Véase la definición de Despegue económico en el diccionario. Características de Despegue económico [rtbs name=”economia”]
Recursos […]

Tecnologías de la Información

El derecho interactúa, en general, con la ciencia y la tecnología de diversas maneras; y de forma particular en el caso de la tecnología de la información. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estas interacciones proliferarán en el futuro con tecnologías avanzadas que presentan nuevos escenarios de riesgo, beneficio y ética.[rtbs name=”etica”]El incipiente campo legal de la tecnología de la información en el contexto jurídico busca brindar un tratamiento sistemático de estas acciones, y crecerá y evolucionará en paralelo y de manera adecuada con su tema.

Tecnología

Aunque al principio su avance fue lento, la tecnología progresa a una rapidez vertiginosa. Son pocas las empresas modernas que no se ven afectadas por la urgencia de la innovación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pero cuando se trata de elaborar una estrategia para una revolución, la cuestión de “si hacerlo” a menudo ahoga la pregunta de “cuándo”. Desafortunadamente, hacer lo correcto en lo primero, pero no lo segundo puede ser devastador. El síndrome de la “tecnología correcta en el tiempo equivocado” es una pesadilla para cualquier empresa innovadora. Un análisis más detallado de los contextos que habilitan las tecnologías rivales (sobre si el nuevo ecosistema está listo para desarrollarse y sobre si el viejo ecosistema todavía tiene potencial de mejora) debería arrojar más luz sobre la cuestión del tiempo. Y una mejor sincronización, a su vez, mejorará la eficiencia y la efectividad de los esfuerzos de innovación que son tan importantes para la supervivencia y el éxito.

Agente Nocivo

Este texto se ocupa del Agente nocivo. Una molestia ambiental se define generalmente como una interferencia irrazonable (o probable) con un valor medioambiental causada por emisiones de aerosoles, humos, luz, ruido, olor, partículas (incluido el polvo) o humo; o condiciones insalubres, ofensivas o antiestéticas causadas por la contaminación. En el siglo XX, el sentido común asociaba la palabra molestia con la idea de inconveniente, más bien menor, pero que causaba una verdadera incomodidad a uno o varios individuos, aunque sin un impacto real o significativo en su salud. Pero a partir de los años 70, el concepto parece haber evolucionado hacia la idea de una ofensa más grave para el individuo, vinculada a la exposición crónica o episódica a elementos o situaciones desagradables, perjudiciales para el bienestar, o incluso para la salud física y psicológica. Por definición, las molestias son difíciles de medir porque dependen en parte de la apreciación subjetiva de la persona expuesta a ellas.

Manufactura Aeroespacial

En 1992, las Fuerzas Aéreas estadounidenses financiaron un estudio para evaluar la aplicabilidad de la fabricación ajustada a los productos aeroespaciales. A partir de ese esfuerzo se creó la Iniciativa Lean Aerospace, un consorcio de 20 empresas y varias agencias gubernamentales. Con financiación federal, las empresas participantes emprendieron programas piloto, algunos de los cuales condujeron a la incorporación de prácticas comerciales de fabricación ajustada en la fabricación de productos de defensa. Aunque estos cambios han producido importantes beneficios en las fases locales de la producción, su traslación a empresas de productos completas ha sido lenta. En parte, esto se debe a que una empresa completa comprende no sólo el diseño y la producción, sino también las funciones generales de administración y apoyo, así como los clientes y proveedores. No obstante, se ha avanzado con la ampliación de los programas de iniciativas lean (véase manufactura lean) a estos elementos.

Sistemas de la Industria Aeroespacial

Sistemas de la Industria Aeroespacial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también sobre la industria aeroespacial y véase también la historia de la industria aeroespacial. Visualización Jerárquica de Industria aeroespacial Industria > Industria mecánica > Industria mecánica … Leer más

Historia de la Industria Aeronáutica

La industria aeroespacial de la antigua Unión Soviética, en particular los sectores de defensa y espacial, absorbían una parte importante del presupuesto global del país. Tras la disolución de la URSS en 1991, sus oficinas de diseño, limitadas a Rusia y Ucrania, representaban los recursos para el desarrollo de todos los sistemas aeronáuticos y espaciales. Permanecieron en gran medida intactas, continuando con el desarrollo de productos avanzados al tiempo que establecían acuerdos individuales de asociación y comercialización de vehículos y tecnología aeroespacial con las industrias de los países occidentales, China e India. Al mismo tiempo, abastecieron un mercado cada vez más reducido en los estados clientes de Oriente Medio, como Siria e Irak. A principios del siglo XXI, se estaban llevando a cabo negociaciones con el objetivo de fusionar las oficinas orientadas a la aviación y al espacio en una sola corporación.
Reconociendo la competitividad de sus aviones militares y lanzadores espaciales en el mercado mundial, Rusia, junto con las antiguas repúblicas soviéticas que disponían de instalaciones aeronáuticas y espaciales, mantuvo estas actividades a pesar de las presiones económicas contrarias. Comercializó con éxito los cazas MiG y Sukhoy en los países del Tercer Mundo y se asoció con empresas estadounidenses y europeas en nuevas empresas de aeronaves y lanzadores de satélites y con la NASA en su programa espacial con tripulación, en particular, el esfuerzo conjunto en la Estación Espacial Internacional. También hay que tener en cuenta que, a medida que la Unión Soviética desarrollaba aviones militares avanzados en los años 70 y 80, los diseños anteriores, como la serie MiG-25, se licenciaron para su producción a socios del bloque oriental como Polonia y la República Democrática Alemana. Incluso los diseños más antiguos de la década de 1950, el MiG-17 y el MiG-19, se pusieron a disposición de China, que desarrolló su propia industria en torno a versiones de estos aviones.

Aviones

Un avión es un medio de transporte capaz de elevarse y desplazarse en la atmósfera terrestre. Las naves espaciales sin tripulación son únicas en el sentido de que rara vez se someten a vuelos de prueba de prototipos, sino que se ponen en órbita con toda su instrumentación operativa en vehículos de lanzamiento probados. La instrumentación de las naves espaciales envía información sobre el rendimiento y el funcionamiento a la Tierra, proporcionando así la base para el refinamiento del diseño en modelos posteriores de la misma familia. El sustituto de las pruebas de prototipos es la simulación en tierra, que se lleva a cabo en dos tipos de simuladores: el simulador espacial, que duplica todas las condiciones ambientales en las que funcionará la nave espacial, y el simulador de misión, que permite llevar a cabo toda la gama de maniobras y operaciones del sistema que podrían realizarse en un vuelo real.
En 2013, los aviones ligeros de pistón constituyen más del 50% de la flota mundial. Los bimotores ligeros y pesados de todos los tipos de propulsión y los helicópteros son los otros representantes principales. A nivel normativo, existen tres categorías de actividades de aviación: la aviación comercial para el transporte de pasajeros o mercancías entre aeropuertos, la aviación militar y la aviación general, que incluye todas las actividades de ocio, deportivas o de trabajos aéreos que no están incluidas en las dos primeras categorías. La mayoría de los tipos de aviones son utilizados, o han sido utilizados, por estos tres operadores.

Industria Aeroespacial

Una vez que una aeronave civil ha demostrado su aeronavegabilidad en el programa de certificación de vuelo, puede entrar en servicio regular. Los certificados necesarios son expedidos en Estados Unidos por la Administración Federal de Aviación (FAA) y en Europa por las Autoridades Conjuntas de Aeronavegabilidad (JAA). Estas certificaciones son necesarias para cualquier aeronave adquirida en Estados Unidos o Europa, respectivamente, y sirven en todo el mundo como base para certificar las aeronaves civiles que van a entrar en servicio en esos países. Rusia y China tienen procesos de certificación basados en gran medida en las normas estadounidenses y europeas. Los principales proveedores de aviones de Brasil, Japón e Indonesia utilizan las normas de certificación americanas y europeas.

Historia de la Industria Aeroespacial

Más allá de su tamaño, la industria aeroespacial fue una de las industrias que definieron el siglo XX. Como fenómeno sociopolítico, el sector aeroespacial ha inflamado la imaginación de los jóvenes de todo el mundo, ha inspirado nuevas escuelas de diseño industrial, ha reforzado de forma decisiva tanto la imagen de sí mismo como el poder del Estado nacional, y ha reducido el tamaño efectivo del planeta. Como fenómeno económico, el sector aeroespacial ha consumido la mayor parte de los fondos de investigación y desarrollo en muchos campos, ha subvencionado la innovación en una amplia gama de tecnologías de componentes, ha evocado nuevas formas de producción, ha estimulado la construcción de enormes complejos de fabricación, ha inspirado técnicas de gestión sensibles a la tecnología, ha apoyado a las economías regionales dependientes y ha justificado la mayor incursión de los gobiernos nacionales en sus economías. Ninguna otra industria ha interactuado de forma tan persistente e íntima con el aparato burocrático del Estado, al menos en algunos países. A lo largo de la Guerra Fría, las ventas totales de las empresas aeroespaciales se dividieron en una mitad de aviones, con esa cantidad repartida de forma bastante equitativa entre militares y civiles, una cuarta parte de vehículos espaciales, una décima parte de misiles y el resto de equipos de apoyo en tierra. La tecnología aeroespacial impregna muchas otras industrias: viajes y turismo, logística, telecomunicaciones, electrónica e informática, materiales avanzados, construcción civil, fabricación de bienes de capital y suministro de defensa. En este caso, la industria aeroespacial se define por las empresas que diseñan y construyen vehículos que vuelan por nuestra atmósfera y el espacio exterior.

Análisis Cualitativo de Procesos

Analizar los procesos de negocio es tanto un arte como una ciencia. En este sentido, el análisis cualitativo es el lado artístico del análisis de procesos. Las técnicas de análisis cualitativo de procesos nos permiten identificar, clasificar y comprender las debilidades y oportunidades de mejora de un proceso. En este texto, presentamos un conjunto seleccionado de principios y técnicas para el análisis cualitativo de procesos. En primer lugar, presentamos dos técnicas para identificar los pasos innecesarios del proceso (análisis de valor añadido) y las fuentes de residuos (análisis de residuos). A continuación, presentamos técnicas para identificar y documentar los problemas de un proceso desde múltiples perspectivas y para analizar las causas fundamentales de estos problemas. El análisis de valor añadido es una técnica para identificar los pasos innecesarios de un proceso con miras a eliminarlos. En muchos casos, los participantes en el proceso tienen una comprensión implícita de los pasos de una tarea porque la realizan día tras día. Pero esta comprensión implícita no está documentada en ninguna parte. En ausencia de tal documentación, el analista de procesos necesita descomponer cada tarea en pasos por medio de la observación y la entrevista. Habiendo descompuesto el proceso en pasos, como segundo requisito para el análisis de valor añadido es identificar quién es el cliente del proceso y cuáles son los resultados positivos que el cliente busca del proceso.

Promoción del Comercio

Visualización Jerárquica de Promoción del comercio Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Política comercial
Intercambios Económicos y Comerciales > Intercambios económicos > Intercambio comercial Promoción del comercio Concepto de Promoción del comercio Véase la […]

Investigación Espacial

Visualización Jerárquica de Investigación espacial Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política espacial
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > […]

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.