Ecología Urbana
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la ecología urbana. Nota: Puede verse también la historia de la ecología, el esquema de ecología humana, el esquema de ecología en general y el esquema de ecología animal.
Ecología Urbana
Más de la mitad de la población mundial que vive actualmente en ciudades tiene un contacto cotidiano reducido con la naturaleza. En su lugar, están rodeados de situaciones ecológicas novedosas en el interior de edificios y refugios y en los espacios entre esos edificios. En muchos sentidos, la urbanización ha creado una miríada de microhábitats, cada uno de los cuales sustenta su propia cadena alimentaria para todas las formas de vida, desde los microbios hasta los mamíferos. Éstos se han adaptado a las condiciones cambiantes de disponibilidad de energía, agua y nutrientes en función de la biogeoquímica urbana creada por el consumo humano y la construcción, la eliminación de residuos y la demolición. Al igual que cambian las actividades humanas en el entorno urbano, también lo hace la naturaleza. La adaptación de las distintas especies varía y se ve alterada por las introducciones deliberadas e inadvertidas.
Desde 1960, los seres vivos y los hábitats urbanos han empezado a mostrar signos de respuesta al cambio climático, desde la floración más temprana de las plantas de jardín hasta nuevas plagas de insectos. Sin embargo, nuestra comprensión de la ecología urbana nos brinda ahora la oportunidad de utilizar la naturaleza en la ciudad para contribuir a nuestra propia adaptación al cambio climático, ayudarnos a llevar una vida más sana, acercar a nuestros hijos a la comprensión de la naturaleza y mejorar el aspecto y el atractivo estético de nuestras ciudades. Con la convicción de que todas las profesiones relacionadas con el diseño, el funcionamiento, la gestión y el disfrute de las ciudades y pueblos necesitan comprender, apreciar y utilizar la naturaleza urbana en su trabajo, este manual expone lo que sabemos ahora, lo que nos falta por saber y cómo podemos utilizar ese conocimiento de la ecología urbana para construir y mantener un futuro urbano mejor y más sostenible.
La gente disfruta de la naturaleza urbana de muchas maneras, desde el disfrute pasivo de parques y jardines hasta la participación activa en la conservación de la fauna y la flora silvestres y la conservación creativa de las flores silvestres. Sin embargo, la naturaleza plantea muchos problemas a las personas, desde las depredaciones de los zorros urbanos hasta las bacterias que atacan los alimentos y los vectores que traen enfermedades. Para comprender y gestionar la complejidad de la naturaleza en las ciudades es necesario conocer la dinámica tanto de los ecosistemas como de los sistemas sociales. Este texto y otros en la presente plataforma digital pretende esbozar ese conocimiento analizando los orígenes de la visión que la gente tiene de la naturaleza urbana, la ciencia básica que subyace al funcionamiento de los ecosistemas urbanos, los distintos tipos de hábitat que se encuentran en las zonas urbanas, los servicios ecosistémicos que proporciona la naturaleza urbana, los métodos de análisis de la dinámica de los ecosistemas urbanos y las aplicaciones e implicaciones políticas de la ecología urbana.
Los ecosistemas urbanos abarcan desde los creados totalmente por el hombre, regados y mantenidos artificialmente, hasta los restos prácticamente inalterados de vegetación natural rodeados por el entorno construido. Desde las primeras ciudades, los jardines eran construidos por los poderosos y cualquiera con acceso a un terreno adecuado cultivaba al menos parte de su propia comida. En la primera década del siglo XXI, la población urbana ha tomado conciencia de la necesidad de una mayor autosuficiencia, una mayor sostenibilidad de los estilos de vida y una mayor producción local de alimentos. Estos tres conceptos son realidades prácticas cotidianas para muchos de los pobres urbanos de África, Asia y América Latina, pero para la mayoría de los habitantes urbanos de Australasia, Europa y Norteamérica exigen cambios en los modos de vida y una nueva forma de pensar.
No obstante, muchas personas están proponiendo nuevas ideas y dando ejemplos prácticos de formas de crear nuevas oportunidades para la producción de alimentos, para crear jardines novedosos y para utilizar la vegetación con el fin de hacer las ciudades más habitables y mitigar los efectos del cambio climático. Gestionar los ecosistemas urbanos de este modo aporta múltiples beneficios, desde el control práctico de la escorrentía de las tormentas hasta el disfrute estético de paisajes agradables. Conseguir esos beneficios exige comprender los procesos naturales implicados, desde el proceso de la superficie terrestre hasta la sucesión ecológica, y todos los complejos factores políticos, económicos, sociales y culturales que intervienen en la gestión de las ciudades en toda su diversidad política y cultural.
Aclaración de los términos utilizados al hablar de ecología urbana
Hoy en día se suele hablar de la naturaleza en la ciudad en términos de lo “salvaje”, o de lo que podría considerarse el crecimiento y los movimientos no controlados de los organismos en las zonas urbanas. Esta noción de “naturalidad” en la ecología urbana se contrapone a la imagen del diseño y el mantenimiento del paisaje o la jardinería como una forma correcta o “adecuada” de utilizar las plantas para embellecer y obtener los beneficios de los árboles, las flores, los arbustos y el césped. Sin embargo, tanto los lugares urbanos con vegetación gestionada como los no gestionados proporcionan servicios ecosistémicos y contribuyen al capital natural de las ciudades. Todas las diversas zonas no edificadas proporcionan algún tipo de hábitat. Las plantas y los animales también invaden los edificios abandonados, colonizan los muros, aprovechan las grietas de las aceras y se acumulan en los desagües no gestionados.
El término “espacio verde” se utiliza ampliamente en este tema, como el espacio verde es cualquier terreno con vegetación o agua dentro de una zona urbana o adyacente a ella. Esto incluye:
– corredores verdes como senderos, vías férreas en desuso, ríos y canales;
– bosques, zonas de césped, parques, jardines, campos de juego, zonas de juego infantil, cementerios y huertos;
– zonas rurales inmediatamente adyacentes a una ciudad a las que la gente pueda acceder desde sus casas;
– terrenos abandonados, vacíos y contaminados que tienen potencial para ser transformados.
Actualmente se reconoce que el espacio verde urbano tiene el potencial de proporcionar una infraestructura verde a las zonas urbanas. Natural England define la infraestructura verde como “una red estratégicamente planificada y entregada de espacios verdes de alta calidad y otras características medioambientales”. Proporciona un recurso multifuncional capaz de aportar una amplia gama de beneficios medioambientales y de calidad de vida a las comunidades locales. La infraestructura verde incluye parques, espacios abiertos, campos de juego, bosques, huertos y jardines privados. La infraestructura verde se ha convertido en un concepto clave de planificación, que orienta la provisión de zonas con vegetación en las nuevas urbanizaciones y su adaptación a las zonas urbanas existentes.
Como ecosistemas dinámicos, los ecosistemas urbanos se comportan e interactúan de forma similar a los ecosistemas naturales. Sin embargo, a diferencia de los ecosistemas naturales, los ecosistemas urbanos son un híbrido de elementos naturales y artificiales cuyas interacciones se ven afectadas no sólo por el entorno natural, sino también por la cultura humana, el comportamiento personal, la política, la economía y la organización social. Para abordar esta cuestión, algunas partes de esta plataforma online prestan especial atención al papel de la planificación, la economía y la toma de decisiones políticas en la salvaguarda, promoción y gestión de los espacios verdes urbanos.
Capital natural urbano
El capital natural destaca el valor y la utilidad de los activos naturales, como bosques, montañas, lagos, granjas y parques urbanos, que proporcionan beneficios clave para nuestra prosperidad económica y calidad de vida. El capital natural, junto con el capital construido, humano y social, es un componente importante de la riqueza de una nación. Los servicios de los ecosistemas son esenciales para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. El valor de los servicios de los ecosistemas, tanto en términos monetarios como no monetarios, debe reconocerse en la toma de decisiones. Al igual que otras formas de capital, los activos naturales requieren una cuidadosa administración e inversión para que su valor crezca y dé dividendos a largo plazo. El capital natural urbano -todo, desde las zonas silvestres y los recursos hídricos hasta los campos de fútbol y los huertos comunitarios- paga dividendos psicológicos, físicos y financieros que mejoran enormemente la vida de los residentes urbanos y ayudan a sostener la prosperidad económica a largo plazo de nuestras ciudades. Las personas se benefician del capital natural urbano de muchas maneras, como una mejor salud, una mayor cohesión social, culturas urbanas más ricas, un aire y un agua más limpios, más oportunidades de ocio y una mejora de la estética urbana. El capital natural urbano contribuye a atraer ingresos por turismo y mano de obra cualificada, y a aumentar el valor de las propiedades. El capital natural urbano no tiene por qué ser tan natural. Es posible que los jardines comunitarios y en azoteas, los campos de golf, los cementerios, los bulevares ajardinados y los árboles callejeros no vengan a la mente cuando uno piensa por primera vez en el capital natural urbano.
El capital natural urbano debe tenerse en cuenta en todos los ejercicios de planificación, desarrollo y conservación urbanos. Una forma de hacerlo es desarrollar indicadores de capital natural urbano junto con indicadores económicos, políticos y sociales. El estado de nuestro medio ambiente es una forma de capital; puede producir bienes y servicios esenciales a lo largo del tiempo, pero sólo si comprendemos lo que ocurre con esos bienes y servicios como resultado de nuestras actividades, y si sostenemos el capital natural como parte del capital total de la sociedad. Establecer esos servicios del capital natural implica examinar cómo los espacios verdes urbanos, los árboles y la vida silvestre prestan conjuntamente servicios ecosistémicos.
Servicios ecosistémicos
Todos los componentes del entorno verde urbano, desde los extensos bosques, los humedales, las llanuras aluviales y los grandes parques hasta los pequeños espacios verdes, como los huertos urbanos, generan servicios ecosistémicos urbanos clave. Se presta más atención a los grandes espacios abiertos, sobre todo a los de propiedad pública, que a las numerosas parcelas pequeñas, principalmente privadas, que proporcionan una gran heterogeneidad y diversidad de hábitats.
Comprender los procesos ecológicos de los que dependen las complejas interrelaciones de los ecosistemas, y los servicios ecosistémicos que proporcionan, puede ayudarnos a ser conscientes de cómo responderá la naturaleza cuando intentemos mitigar las compensaciones y potenciar las sinergias. La urbanización puede reducir las funciones de los ecosistemas, como la infiltración del agua y la productividad del suelo, por lo que la conservación de las comunidades de hormigas y de los servicios ecosistémicos que proporcionan podría ser un objetivo importante en la planificación del uso de la tierra y en los esfuerzos de conservación. Cuando el desarrollo del suelo y las perturbaciones afectan a entre el 30% y el 40% de un lugar, la diversidad de las hormigas puede empezar a disminuir, lo que revela que las hormigas y los servicios ecosistémicos que prestan son vulnerables a la degradación en respuesta a la urbanización.
Los paisajes urbanos son dinámicos y evolucionan constantemente, no sólo por la demolición y la construcción, sino por la plantación y el mantenimiento de espacios verdes. Muchos jardines y parques urbanos han favorecido las especies introducidas. Las plantas no autóctonas populares en los paisajes suburbanos no se han considerado una amenaza para la biodiversidad porque la mayoría de ellas son ornamentales y carecen de rasgos invasivos. Independientemente de su capacidad de dispersión, las plantas ornamentales no autóctonas, favorecidas por paisajistas y propietarios de viviendas, dominan ahora el primer nivel trófico en millones de hectáreas de Norteamérica. Aún está por determinar cómo afecta a los miembros de los niveles tróficos superiores la sustitución a gran escala de la vegetación autóctona por plantas no autóctonas en ecosistemas gestionados. En el sudeste de Pensilvania (EE.UU.), los jardines urbanos con plantas autóctonas norteamericanas mantienen un número significativamente mayor de orugas y especies de orugas y una abundancia de aves, diversidad, riqueza de especies, biomasa y parejas reproductoras de especies autóctonas significativamente mayores. Las especies de aves de interés para la conservación regional eran ocho veces más abundantes y significativamente más diversas en esos lugares. El paisajismo autóctono influyó positivamente en la capacidad de carga de aves y lepidópteros de los suburbios y proporcionó un mecanismo para reducir las pérdidas de biodiversidad en los paisajes dominados por el hombre.
Diversidad y cambio
Ahora que la mayoría de la gente vive en entornos urbanos, la urbanización es posiblemente el motor más grave e irreversible del cambio de los ecosistemas del planeta. El cambio urbano modifica las floras de cuatro formas principales, al cambiar la disponibilidad de hábitats, la disposición espacial de los mismos, el conjunto de especies vegetales y las presiones de selección evolutiva sobre las poblaciones que persisten en el entorno urbano. Cuatro filtros rigen el conjunto de especies: la transformación del hábitat, la fragmentación del hábitat, las condiciones ambientales urbanas y las preferencias humanas. Estos cuatro filtros reflejan el cambio de la cubierta terrestre, la subdivisión de las parcelas de tierra, las modificaciones del clima urbano, la hidrología y el suelo, y las elecciones que hace la gente sobre qué plantar y qué eliminar en las partes con vegetación de las ciudades.
La urbanización provoca un aumento de la biomasa aviar pero una reducción de la riqueza, lo que indica que las comunidades de aves cambian con el desarrollo urbano. Localmente, el gorrión común ha desaparecido de lugares donde antes era común, como en los centros urbanos de Ámsterdam y La Haya. En el Reino Unido, una disminución masiva de la población de gorrión común ha provocado la extinción casi total en algunos centros urbanos como Londres, donde se produjo un descenso del 71% entre 1994 y 2002. En Delhi, India, la zona urbana de alta densidad es alta en densidad total de aves, pero baja en diversidad de especies, frente a las zonas agrícolas y boscosas donde la diversidad de especies es relativamente alta. El número de gorriones comunes es relativamente bajo en las zonas densamente edificadas de Delhi. Aunque los cambios en los estilos de construcción pueden restringir las oportunidades de anidar y los cambios en la disponibilidad de alimentos pueden afectar a su número, una razón muy probable de la menor densidad y la distribución restringida del gorrión común puede ser la competencia de las especies de aves comunes coexistentes como la myna común, la paloma bravía y el cuervo doméstico. Este ejemplo ilustra claramente la interacción de los procesos naturales y sociales en lo que respecta a la biodiversidad urbana.
Actualmente se están produciendo cambios a muchas escalas, desde la modificación genética de las plantas hasta el cambio climático global. Se están modificando los patrones de movimiento de las especies invasoras y el cultivo de plantas de jardín. Se producirán más modificaciones en el espacio verde urbano a medida que las personas se adapten al cambio climático, tanto mediante la planificación para gestionar temperaturas más altas como eventos de precipitaciones más extremos. La infraestructura verde se promueve ahora como una herramienta clave en la adaptación urbana al cambio climático, pero los beneficios del cambio climático deben considerarse siempre como una de las múltiples funciones del espacio verde urbano.
Revisor de hechos: Hughs
Ecología Urbana en Sociología
Una aproximación al estudio de la vida urbana basada en una analogía con el ajuste de las plantas y organismos al entorno físico. Según los teóricos de la ecología, los distintos barrios y zonas de las ciudades se forman como resultado de los procesos naturales de ajuste de las poblaciones urbanas en su competencia por los recursos.
También de interés para Ecología Urbana:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
Revisor: Lawrence
Contenido
Aquí este tema está dividido en seis partes, cada una de las cuales cuenta con su propia introducción. En la primera parte se exponen la historia y la filosofía de la ecología urbana y sus conexiones con otras disciplinas. La segunda parte examina el contexto científico físico y biológico de la ecología urbana, sentando las bases y proporcionando los antecedentes para el estudio de la biodiversidad de los hábitats ecológicos en las zonas urbanas en la Parte 3. La cuarta parte inicia el examen de por qué la naturaleza urbana es importante para la sociedad humana en términos de servicios ecosistémicos, sobre todo en relación con el bienestar humano. En la parte 5 se analizan las formas de examinar los ecosistemas urbanos, mientras que en la sección final, redactada en su mayor parte por personas que realmente se dedican a la planificación y creación de espacios verdes urbanos y políticas para la naturaleza urbana, se consideran la aplicación y las implicaciones políticas de la naturaleza urbana. Por tanto, hacia el final, se abordan los múltiples beneficios en términos de salud humana, terapia y bienestar humano, drenaje sostenible y adaptación al cambio climático.
- El análisis de las ciudades como ecosistemas
- Ecología urbana y ecología industrial
- Las zonas urbanas en el contexto de la ecología humana
- En las ciudades habitables está la preservación de lo salvaje
- La relación humana con la naturaleza
- De las historias naturales urbanas a las ecologías urbanas
- La planificación de la naturaleza en las ciudades
- Valor de la naturaleza urbana
- El clima de las ciudades
- Islas de calor urbanas
- Efectos urbanos sobre las precipitaciones y los procesos convectivos asociados
- Hidrología urbana
- Geomorfología urbana
- Suelos urbanos
- El proceso de sucesión natural en las zonas urbanas
- Ecología recombinante de las zonas urbanas
- Conservación creativa
- Muros y superficies pavimentadas
- Acantilados urbanos
- Mosaico suburbano de casas, carreteras, jardines y árboles maduros
- Corredores urbanos para la fauna y la flora
- Parques ajardinados y espacios abiertos
- Praderas en suelos recuperados, con calles, aparcamientos y edificios pero pocos o ningún árbol maduro
- Terrenos urbanos contaminados
- Los bosques urbanos como parches de naturaleza en la ciudad distintivos y amenazados
- Humedales en entornos urbanos
- Ecología animal urbana
- Animales asilvestrados en el entorno urbano
- Valores intrínsecos y estéticos de la naturaleza urbana
- Valores intrínsecos y estéticos de la naturaleza urbana
- Naturaleza urbana y salud física humana
- Naturaleza urbana
- Los árboles de las calles y el medio ambiente urbano
- Jardines urbanos y biodiversidad
- Análisis del hábitat urbano
- Cartografía del tipo de hábitat urbano
- Especies invasoras y su respuesta al cambio climático
- Análisis del flujo biogeoquímico urbano
- Análisis del metabolismo urbano
- Creación de espacios verdes urbanos para las personas y la fauna y flora silvestres
- Las zonas urbanas y el concepto de reserva de la biosfera
- Ecología urbana y drenaje urbano sostenible
- Azoteas verdes, vegetación urbana y escorrentía urbana
- El papel de la infraestructura verde en la adaptación de las ciudades al cambio climático
- Uso creativo de los espacios verdes terapéuticos
- Ecología periurbana
- La biodiversidad como componente reglamentario de la planificación urbana
- Hacer de la ecología urbana un elemento clave del desarrollo y la planificación urbanos
Administración Pública y Ecología Urbana
La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Ecología Urbana. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?- Reforma administrativa
- Racionalización de la reglamentación
- Modernización del Estado
- Administración Pública en los Estados Postcomunistas
- Nueva gestión pública
- Economía social
- Análisis y marcos de las políticas públicas
- Ciclos políticos
- Evaluación de programas
- Organizaciones públicas
- Politización de la función pública
- Regulación del mercado
- Programa público
- Regeneración del ciclo político
- El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas
- Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas
- La economía política de la administración pública (incluyendo la elección de mercado, la pública y la institucional)
- Política pública
- Planificación estratégica
- Planificación operativa
- Servicios compartidos
- Estructura de las organizaciones públicas
- Gestión del rendimiento
- Colaboración público-privada
- Gestión pública
- Liderazgo
- Gestión por resultados
- Gestión horizontal
- Gestión de riesgos y factores de riesgo
- Gestión de crisis
- Agencia
- Carta de servicios al ciudadano
- Prestación de servicios públicos
- Calidad pública
- Servicios integrados
- Análisis de las políticas pública, incluyendo la complejidad en la gestión pública y el s
- Presupuesto
- Contabilidad pública (de caja y de devengo)
- Control financiero
- Gestión de las finanzas públicas
- Presupuestos públicos
- Finanzas públicas en general
- Contratación pública
- Política presupuestaria
- Política fiscal
- Prosupuestación (por devengo y otros)
- Prosupuestación pública (y su historia)
- Auditoría
- Código de conducta
- Transparencia
- Responsabilidad administrativa
- Participación pública
- Rendición de cuentas (en la administración moderna)
- Administración pública comparada
- La política nacional
- Administración pública en Europa
- Administración pública en América del Norte
- Administración pública en Oceanía
Este tema reúne las perspectivas de gestores, profesionales, grupos de presión, periodistas y científicos de muchas disciplinas diferentes. Presenta así una amplia gama de enfoques sobre la naturaleza en la ciudad y sobre el análisis y la aplicación de la ecología urbana para ofrecer al lector puntos de vista contrastados y complementarios de personas con distintas responsabilidades y actitudes hacia el medio ambiente urbano.
Se espera que este texto constituya una valiosa fuente de referencia para cualquier persona que se dedique a promover y cuidar la naturaleza y los espacios verdes urbanos. También esperan que ayude a los estudiantes de planificación, geografía, ecología y sociología de las zonas urbanas a comprender las interrelaciones entre sus propios campos y otros del medio urbano.