Gestión Horizontal
Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la gestión horizontal. Véase asimismo acerca de los fundamentos de la economía de gestión empresarial.
La Gestión Horizontal en la Administración Pública
En la administración pública, la gestión horizontal se refiere a la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos departamentos y organismos gubernamentales para gestionar problemas conjuntos. Esencialmente, implica garantizar la coordinación y la gestión de una serie de actividades entre dos o más unidades organizativas que no tienen control jerárquico entre sí y cuyo propósito es generar resultados que no pueden conseguir las unidades trabajando individualmente. Chisholm (1989) se refiere a este fenómeno como “coordinación en ausencia de jerarquía”. De hecho, sugiere que debería darse preferencia a la coordinación informal cuando las unidades interdependientes se enfrentan a problemas comunes, en lugar de la reestructuración tradicional o la centralización del poder. Su concepción de la coordinación es la de una solución que hay que aplicar más que la de un problema que hay que resolver.
Sproule-Jones (en su trabajo publicado en 2000) identifica tres factores en el origen de la gestión horizontal:
- la interdependencia entre unidades, ya sea dentro de organizaciones diferentes o no;
- las estructuras multinivel; y
- la necesidad de decisiones consensuadas en situaciones de mayor interdependencia entre unidades.
Utiliza alternativamente los términos “gestión horizontal”, “gestión de redes” y “gobernanza comunitaria” (véase más) para documentar esta realidad. Según los casos, el origen del fenómeno a lo largo del tiempo varía enormemente.
(Sin embargo, la “gestión de redes” se diferencia de la gestión horizontal en que, dependiendo del autor, el significado del término red varía enormemente. Por ejemplo, para Assens, en su trabajo publicado en 1996, “una red se compone siempre de nodos, es decir, de puntos de interconexión capaces de transmitir o recibir comunicaciones, de participar en intercambios o de estructurar flujos de transporte”. En este caso, varios fenómenos constituyen una red; puede tratarse de una red informática o de una red empresarial. Por lo tanto, sería inexacto equiparar de este modo las redes y la gestión horizontal.)
De hecho, el concepto de gestión horizontal está presente en el vocabulario de los académicos y del sector público desde principios de los años noventa, en América del Norte. Sin embargo, la dificultad de coordinación entre organizaciones es un problema mucho más antiguo, pero al que se ha aplicado recientemente el término gestión horizontal. Otros consideran que la cuestión del “gobierno coordinado” existe desde el siglo XIX. Bourgault (2000) identifica más de catorce tipos diferentes de intervención horizontal, entre los que se incluyen los comités interdepartamentales, las mesas temáticas, los servicios comunes, etc. Algunos, como los comités interdepartamentales, existen desde hace mucho tiempo, mientras que otros, como los servicios comunes, han aparecido mucho más recientemente.
La gestión horizontal también se refiere a formas estructurales que rompen con las que tradicionalmente se encuentran en la gestión vertical. Algunos investigadores, durante los años 90, utilizaron la noción de horizontalidad para referirse a estructuras organizativas con menos niveles que la burocracia tradicional, en las que la principal preocupación es el cliente. Para algunos autores, esta concepción de la gestión horizontal equivale a la gestión por procesos (otros autores optan por hablar de la transversalidad en las organizaciones en referencia a los procesos).
Se propusto, por ejemplo, que la empresa horizontal se organiza en torno a grupos de procesos. A primera vista, este concepto parecería alejado de la gestión pública, pero el paradigma de la nueva gestión pública (véase más detalles en esta plataforma digital) y la realidad de la reingeniería de procesos en la esfera pública hacen que este concepto sea válido para la maquinaria del gobierno.
(Los siguientes temas se repiten en la explicación de la nueva gestión pública: la idea de un cambio de énfasis de la elaboración de políticas a las capacidades de gestión, de un énfasis en el proceso a un énfasis en el resultado, de jerarquías ordenadas a una base intencionadamente más competitiva para la prestación de servicios públicos, de una remuneración fija a una variable y de un servicio público uniforme e inclusivo a una estructura variante con más énfasis en la prestación por contrato.)
De hecho, en un esfuerzo constante por mejorar el rendimiento, muchas organizaciones públicas han decidido reorganizar sus procesos y revisar su forma de hacer las cosas. Sin embargo, la magnitud de estas reorganizaciones es más o menos comparable a la de las organizaciones del sector privado.
Lo que tienen en común estas dos concepciones de la gestión horizontal es que pretenden romper con la gestión jerárquica tradicional como solución a los problemas contemporáneos de la administración pública. Ambos enfoques están plagados de dificultades, entre ellas el establecimiento de una cultura de colaboración y confianza. Para la gestión horizontal aplicada a organizaciones cuyas actividades son interdependientes, es necesario establecer un clima de confianza que sustituya al clima de desconfianza y protección del territorio que prevalecía anteriormente entre las organizaciones implicadas en la gestión horizontal. Para la gestión horizontal aplicada a organizaciones que revisan sus procesos, también es conveniente crear un clima de confianza entre las unidades organizativas a la hora de establecer los procesos y revisarlos. En ambos tipos de gestión horizontal, la movilización de las partes interesadas se verá facilitada por el reconocimiento legítimo de la necesidad que subyace a la iniciativa y su oportuna aplicación. El liderazgo ejercido por los altos directivos también será una baza considerable. Por último, para el diseño de la gestión horizontal relacionada con la coordinación, la forma de gestionar los límites entre la organización de origen (por ejemplo, el departamento) y la organización informal temporal (la iniciativa de gestión horizontal) será una cuestión importante en términos de responsabilidad e información.
Revisor de hechos: Barrows
Administración Pública y Gestión Horizontal
La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Gestión Horizontal. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?- Reforma administrativa
- Simplificación normativa y de la reglamentación
- Modernización del Estado
- Administración Pública en los Estados Postcomunistas
- Nueva gestión pública
- Economía social
- Análisis y marcos de las políticas públicas
- Ciclos políticos
- Evaluación de programas
- Organizaciones públicas
- Politización de la función pública
- Regulación del mercado
- Programa público
- Regeneración del ciclo político
- El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas
- Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas
- La economía política de la administración pública (incluyendo la elección de mercado, la pública y la institucional)
- Política pública
- Planificación estratégica
- Planificación operativa
- Servicios compartidos
- Estructura de las organizaciones públicas
- Gestión del rendimiento
- Colaboración público-privada
- Gestión pública
- Liderazgo
- Gestión por resultados
- Gestión horizontal
- Gestión de riesgos y factores de riesgo
- Gestión de crisis
- Agencia
- Carta de servicios al ciudadano
- Prestación de servicios públicos
- Calidad pública
- Servicios integrados
- Análisis de las políticas pública, incluyendo la complejidad en la gestión pública y el s
- Presupuesto
- Contabilidad pública (de caja y de devengo)
- Control financiero
- Gestión de las finanzas públicas
- Presupuestos públicos
- Finanzas públicas en general
- Contratación pública
- Política presupuestaria
- Política fiscal
- Prosupuestación (por devengo y otros)
- Prosupuestación pública (y su historia)
- Auditoría
- Código de conducta
- Transparencia
- Responsabilidad administrativa
- Participación pública
- Rendición de cuentas (en la administración moderna)
- Administración pública comparada
- La política nacional
- Administración pública en Europa
- Administración pública en América del Norte
- Administración pública en Oceanía
1 comentario en «Gestión Horizontal»