▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Obligaciones de los Estados en Materia de Derechos Humanos

África

Este texto analiza la base jurídica de las obligaciones globales en materia de derechos humanos. Se concluye que las obligaciones globales en materia de derechos humanos, reflejadas en el apartado 3 del artículo 1 y en los artículos 55 y 56 de la Carta de la ONU, son jurídicamente vinculantes como resultado de las obligaciones contraídas en virtud de tratados por los Estados miembros de las Naciones Unidas. Estas disposiciones de la Carta de la ONU han ido seguidas de importantes avances en la legislación y la práctica de los derechos humanos que respaldan esta conclusión. Este texto describe el contenido de las obligaciones globales en materia de derechos humanos y argumenta que las fuentes de dichas obligaciones se encuentran en la Carta de la ONU y en la legislación internacional posterior sobre derechos humanos. La Cartade la ONU exige a los Estados que la ratifican el cumplimiento de las obligaciones globales generales establecidas en sus disposiciones, mientras que la asistencia y la cooperación internacionales son medios que permiten poner en práctica dichas obligaciones. Además, el contenido de las obligaciones se ha analizado desde la perspectiva de la clasificación tripartita de respetar, proteger y cumplir.

Instituciones de Crédito

banca y finanzas

Este texto se ocupa de las Instituciones de Crédito, sociedades controladas de grupos financieros, que realizan actividades financieras y sobre las cuales la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ejerce facultades de supervisión. Las instituciones financieras internacionales (IFI) son instituciones internacionales que proporcionan financiación pública para políticas de desarrollo, proyectos, programas o política macroeconómica. Las instituciones financieras internacionales comprenden bancos multilaterales de desarrollo (BMD) mundiales y regionales como el Grupo del Banco Mundial (GBM), el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En lo que respecta al Grupo del Banco Mundial, esta sección se centra en tres de sus instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento – ambos denominados colectivamente en lo sucesivo Banco Mundial o BM – y la Corporación Financiera Internacional (CFI). La financiación del desarrollo también incluye las llamadas instituciones financieras de desarrollo (IFD) de los estados desarrollados que trabajan principalmente, pero no exclusivamente, de forma bilateral, en las que un estado es el accionista único o mayoritario. Además, las instituciones de política macroeconómica, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), se consideran incluidas en el paraguas.

Historia de las Obligaciones Extraterritoriales

África

Este texto se ocupa de la historia de las obligaciones extraterritoriales. Aunque los derechos humanos se declaran universales, la responsabilidad de protegerlos ha estado limitada durante mucho tiempo por consideraciones territoriales. Así, mientras que un Estado tiene obligaciones en materia de derechos humanos para con sus propios ciudadanos, sigue siendo controvertido si tiene obligaciones para con los que viven en otros países. Una razón para ello es el principio del derecho internacional de que un Estado no puede violar la soberanía de otro Estado. Una segunda razón es que muchos tratados internacionales de derechos humanos contienen un lenguaje que reifica los límites territoriales. Pero incluso los tratados que no hacen referencia al “territorio” han sido interpretados a menudo de forma territorial, especialmente por los propios Estados. Nada más empezar el siglo XXI, los académicos empezaron a cuestionar la primacía del territorio, principalmente porque a menudo conducía a situaciones en las que los derechos humanos no estaban protegidos. También había cierta ironía en el hecho de que tantos Estados que defendían los principios de los derechos humanos en casa estuvieran tan dispuestos a abandonar, o al menos a hacer la vista gorda, a esos mismos principios cuando actuaban fuera de sus fronteras nacionales.

Futuro de la Justicia Climática

Carta, ética y moral

Este texto se ocupa del futuro de la justicia de género y la justicia climática. El reconocimiento de las preocupaciones de las mujeres, reflejado en el Manifiesto de las Mujeres sobre el Cambio Climático, puede ampliarse para ilustrar la falta general de reconocimiento de las voces colectivas de las mujeres en las campañas. Pero el reconocimiento suele reclamarse más que darse, y se sugiere que hay motivos de esperanza en los nuevos movimientos por la justicia de género y climática que surgen de protestas y campañas poco ortodoxas. También considerará brevemente la relevancia de las obligaciones extraterritoriales para los derechos humanos y el cambio climático y, a continuación, se ofrecerá algunos ejemplos que sugieren que el propio lenguaje de la extraterritorialidad puede crear confusión en lugar de aportar claridad a la hora de contemplar las obligaciones climáticas, por lo que quizá sea mejor evitarlo. En su lugar, se argumentará que el lenguaje relacional que habla intencionadamente de la naturaleza de la relación a la que se vincula la obligación es más prometedor para la realización de la justicia climática y la rendición de cuentas.

Migración Temporal

Estados, Países, Norteamérica.

Concepto de Migración Temporal en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Migración debida a una motivación y/o propósito específico con la idea de un posterior retorno al país de origen u otro desplazamiento

Responsabilidad Parental

océano y cambio

Responsabilidad Parental en el Reglamento Bruselas II Bis El Reglamento Bruselas II Bis contiene foros de competencia en materia de responsabilidad parental y así, según el art. 1 se aplica a la atribución, el ejercicio, la delegación, la restricción o la finalización de la responsabilidad […]

Partidos Políticos Europeos

Tratado y política

Mientras que los partidos políticos están en el centro de la vida política de los Estados miembros, todavía no hemos visto que los partidos políticos transnacionales hagan campañas electorales europeas sobre cuestiones europeas. En su lugar, las elecciones al Parlamento Europeo (PE) son disputadas por partidos políticos nacionales que se presentan a concursos nacionales separados. Los eurodiputados se organizan en grupos políticos europeos, o grupos de partidos nacionales basados en alianzas entre legisladores afines. Pero el cambio está en el aire, generado por el crecimiento de una red de organizaciones de partidos europeos a través de la cual los partidos nacionales trabajan juntos y coordinan la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Si los partidos políticos aún no han aprovechado plenamente lo que la UE puede ofrecer, los grupos de interés han avanzado más. Son asociaciones de ciudadanos que tienen intereses comunes e ideas políticas compartidas. Los partidos aspiran a obtener el poder político en los parlamentos y gobiernos en las elecciones para realizar sus objetivos políticos. Es distinto de una o varias iniciativas ciudadanas. También se trata sobre los Partidos Políticos y Derecho de Oposición en la Constitución de Portugal y de los partidos políticos en países como Alemania.

Diáspora Rusa

Tras un breve repaso de las diásporas urbanas en Asia Central y el Cáucaso, la Sección 2 visita zonas dispares del país -desde Donbás a Magnitogorsk, pasando por las repúblicas bálticas, los campos de algodón de Azerbaiyán, las tierras esteparias poco pobladas de Siberia y la isla de Sajalín, las Tierras Vírgenes del norte de Kazajstán y, finalmente, Moscú y Leningrado- que sirvieron de imanes que atrajeron a ciudadanos soviéticos de todo el país. Estos lugares reflejaban regímenes de migración laboral y profesional destinados a emparejar a la población con zonas ricas en recursos naturales, pero también figuraban en los repertorios de los emigrantes para ampliar sus ingresos participando en la floreciente economía sumergida. Todos estos casos de migración voluntaria contrastan con los presentados en otro lugar, que hacían hincapié en la coacción. Incluso cuando se formaron las diásporas en estos lugares, argumentamos, fueron decisivas para dar forma al “nuevo individuo soviético”.

Pena de Deportación

Este texto se ocupa de la pena de deportación, y cómo ha sido aplicada, especialmente en el siglo XX. En buena parte, se hace un análisis de los desplazamientos más masivos de la era de Stalin: las deportaciones basadas en la nacionalidad, concluyendo con ejemplos de las trayectorias vitales de los hijos de los deportados a medida que se desplazaban transnacionalmente dentro de la Unión Soviética y en sus estados sucesores.

Estado de Bienestar en Norteamérica

Geografía social

Este texto se ocupa de los estados de bienestar en Norteamérica. El problema central de México, en esta cuestión, es la pobreza. El desarrollo económico es esencial para el bienestar. Produce bienes materiales. Promueve la integración y la interdependencia, y amplía los derechos de las personas. Tiene efectos claramente beneficiosos sobre el bienestar social. Mientras que el gasto, la financiación y la prestación sanitarios pueden evaluarse a partir de datos cuantitativos, el análisis de la regulación y la gobernanza requiere una combinación de datos y métodos cualitativos y cuantitativos. Véase más acerca del Estado del Bienestar, su situación en Europa, su crisis, sus modelos, su origen histórico, y sus consecuencias políticas.

Principio de Legalidad

Tifernine Dunes, Tassili Najjer Mountains, Algeria (NASA, International Space Station, 07/25/14)

Principio de Legalidad Penal En España, según ha tenido ocasión de afirmar el Tribunal Supremo de este país, de conformidad con la doctrina del Tribunal Constitucional, el principio de legalidad penal, reconocido como derecho fundamental en el artículo 25 de la Constitución, exige, para […]

Comunismo en Europa

La Primera Internacional, como se conoció, fue un intento de crear una cooperación entre todos los grupos políticos europeos que pretendían hablar en nombre de la clase obrera, pero en pocos años la organización se hundió en un mar de disputas internas. Sin la Segunda Guerra Mundial es extremadamente improbable que hubieran surgido regímenes de tipo soviético en esta región. Aun así, el comunismo no se estableció de la noche a la mañana. Sin embargo, en 1949, el gobierno del Partido Comunista prevalecía en toda Europa Oriental y Central. Al principio se impusieron muchos elementos de las políticas estalinistas en los regímenes recién formados: la colectivización de la agricultura, el control económico del Estado, la supresión de la religión y las diferencias de clase. Pero en el momento de la muerte de Stalin, en 1953, se hizo evidente que, debido a las distintas condiciones sociales, económicas y culturales que existían en cada uno de estos países, los intentos de crear sistemas a semejanza de la Unión Soviética nunca podrían tener un éxito completo. Yugoslavia fue el único país de la parte comunizada de Europa que escapó por completo a la dominación soviética. Gracias en gran medida al líder partisano, Josip Broz, o Tito, a partir de 1948 Yugoslavia siguió un curso independiente de desarrollo comunista. Sin embargo, esta extensión del dominio comunista también marcó el inicio del declive y la eventual destrucción del comunismo como ideología de Estado en Europa.