▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Política Climática

Territorio, Estado, Naturaleza

Este texto se ocupa de la política climática, y su diseño, incluido la aplicación de la política climática en sentido ascendente o descendente. En este sentido, este texto examina la regulación de los gases de efecto invernadero (GEI) aguas arriba frente a aguas abajo. La regulación upstream se centra en los productores de combustibles fósiles (carbón, gas natural, productos petrolíferos refinados) mientras que la regulación downstream implica a los usuarios de combustibles fósiles (conductores y centrales eléctricas). Se ofrece una visión general de los esfuerzos internacionales para hacer frente al cambio climático, los retos que plantea la aplicación de las políticas sobre el cambio climático y los avances que se han logrado en esta materia. Contesta a cuestiones clave como: ¿Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y cuándo se creó? ¿Qué son las “Conferencias de las Partes” (COP) y cuál es su finalidad? ¿Cuál fue el resultado de la CMNUCC en Río de Janeiro en 1992? ¿Qué fue el Protocolo de Kioto y cuándo se aprobó? ¿Cuáles son algunos de los retos de la aplicación práctica de las políticas sobre cambio climático? ¿Por qué argumentan los países en desarrollo que los países desarrollados deberían tomar la iniciativa en la reducción de emisiones? ¿Por qué los países desarrollados sostienen que los países en desarrollo también deberían asumir la responsabilidad de reducir las emisiones? ¿Qué es el Acuerdo de París y cuándo se adoptó? ¿Cuáles son los objetivos del Acuerdo de París? ¿Hasta qué punto son adecuados o inadecuados los compromisos? ¿Qué es y qué ha pasado con el sistema de comercio de carbono de la UE? ¿Cuál es el papel de los bosques y los suelos?

Importancia de la Seguridad Alimentaria

mujer de color en una tienda

El interés por construir agronegocios globales y el proyecto de industrialización agrícola motivaron al Estado chino a apoyar la expansión del capital agrario tanto en el país como en el extranjero, dando lugar al capitalismo agrario dirigido por el Estado. El Estado chino cree que esto contribuirá a la seguridad alimentaria. Los representantes del capital agrario, incluidas las grandes corporaciones agroindustriales, las cabezas de dragón de diversos tamaños y las grandes explotaciones, han respondido activamente haciendo hincapié en su control de la “cadena de suministro completa” o en la capacidad de producir grano y alimentos. El análisis de esta sección muestra, sin embargo, que esta alianza entre el Estado y el capital no conduce a un suministro más seguro de alimentos.

Política Industrial

Medidas gubernamentales para ayudar a empresas, sectores industriales y regiones concretas a adoptarse a la evolución del mercado. Se desarrolla y recoge las críticas al argumento de la industria incipiente. En primer lugar, la plena liberalización del comercio hará que sea muy costoso para los sectores industriales nacionales invertir en el aprendizaje práctico; por lo tanto, implica producir pero no vender a corto plazo, ya que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) nacionales son inicialmente más altos que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) extranjeros. En segundo lugar, los sectores industriales no internalizan plenamente los beneficios sociales del aprendizaje práctico, ya que no internalizan las externalidades del conocimiento que tienen en el sector agrícola.

Componentes del Producto Interno Bruto

Este texto se ocupa de los componentes del producto interno bruto. Los bienes de consumo incluyen artículos como automóviles y otros vehículos de motor, ropa y calzado, alimentos y bebidas, mobiliario y gasolina y otras formas de energía. Los servicios incluyen las actividades productivas de las personas en campos como la atención sanitaria, la banca y las finanzas, los seguros, los bienes inmuebles y el ocio. Se muestra información respecto a los componentes del PIB y su valor en dólares. Los economistas dividen las estadísticas del PIB en cuatro grandes categorías de gastos. Estas son: consumo,
la inversión, administración o gobierno y exportaciones netas. Los economistas utilizan estas categorías para explicar por qué fluctúa el PIB y para prever el PIB futuro.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Políticas Nacionales de Controles Criptográficos

Este texto se ocupa de las políticas nacionales de controles criptográficos, de la seguridad informática y de la ciberseguridad, a nivel gubernamental. Este texto está estructurado en varias secciones. En la primera sección se traza un mapa del panorama de las ciberamenazas en Brasil, que incluye las dimensiones de la política de defensa, la preocupación por el ciberterrorismo y la ciberdelincuencia. Traza los cambios en las preocupaciones por las amenazas desde la creación inicial de la infraestructura cibernética del gobierno y señala cómo se ajustó lentamente para responder a las amenazas de alto impacto/baja probabilidad, en lugar de centrarse en las de alta probabilidad. En segundo lugar, el texto presenta una visión general del panorama institucional de la ciberseguridad y la criptografía, así como los principales conceptos de los documentos nacionales sobre ciberseguridad y criptografía del país que han contribuido a estructurar el panorama contemporáneo de regulación y control de los poderes ejecutivo y legislativo nacional. A continuación, traza los retos y las oportunidades de la acción política, concluyendo con el diagnóstico de que uno de los principales retos a los que se enfrentan quienes se dedican a la elaboración de políticas de ciberseguridad y criptografía es la escasa alineación entre la estrategia y las amenazas reales. En una de las secciones identificamos las concepciones dominantes de las ciberamenazas a nivel nacional y rastreamos la aparición y el cambio en la percepción de los riesgos y las amenazas a la luz de los cambios en el contexto sociopolítico. Sostenemos que el desarrollo institucional de la ciberseguridad y la criptografía en algunos países estuvo marcado por preocupaciones específicas relacionadas con amenazas externas como el espionaje y la injerencia extranjera. Sin embargo, la creciente inestabilidad política de finales de 2015 en adelante, combinada con la rápida digitalización de la sociedad, creó nuevas condiciones para un cambio en la percepción de las amenazas. Esto no significa necesariamente que hayan surgido nuevas amenazas, sino que las percepciones de riesgo/amenazas ya existentes relacionadas con la ciberdelincuencia pudieron emerger en este contexto particular. Es más, arroja luz sobre las percepciones de amenaza que compiten y, a veces, se complementan.

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Este texto se ocupa de las dimensiones de la seguridad alimentaria. La expansión del sistema agroalimentario capitalista en China bajo la égida de la estrategia alimentaria global del país se ha topado con los contramovimientos de las bases. Estos movimientos han desafiado el discurso modernista y la doctrina productivista al tiempo que han abierto el espacio para debatir la posibilidad de construir sistemas alternativos en China. Queda por saber cuán eficaces serán estos movimientos para desafiar al capitalismo agrario y al poder corporativo. No obstante, hasta ahora, estos movimientos han resistido en cierta medida la embestida a gran escala de las corporaciones agroindustriales y de las grandes explotaciones privadas en China, lo que se pone de manifiesto en la desposesión parcial de los derechos de los campesinos sobre la tierra y en el énfasis que sigue poniendo el Estado chino (al menos retóricamente) en la importancia de los hogares campesinos y de las comunidades de aldea en la actual campaña de revitalización rural.

Inseguridad Alimentaria en el Mundo

Este texto se ocupa de la inseguridad alimentaria en el mundo y de la crisis alimentaria mundial.

Seguridad Alimentaria Global

En menos de medio siglo (1978-2020), China ha pasado de ser un país que apenas se alimentaba a sí mismo a convertirse en un poderoso actor en el sistema alimentario mundial y global, caracterizado por la importación masiva de alimentos, la activa participación agrícola en el extranjero y la expansión global y mundial de la agroindustria china. Aunque la creciente demanda de alimentos de China despertó la ansiedad por la seguridad alimentaria global y mundial, este texto se ha esforzado por ir más allá de la literatura sobre “quién alimentará a China” y ha examinado varias dimensiones de la estrategia alimentaria global y mundial del país. Basándose en el análisis del compromiso alimentario de China en el exterior y en su dinámica interna, este texto sostiene que la estrategia del país puede describirse mejor como la búsqueda de una dualidad alimentaria óptima a nivel nacional y mundial, que se basa en la utilización activa de los recursos agroalimentarios en el exterior al tiempo que se mantiene un alto nivel de producción alimentaria interna. La estrategia alimentaria global y mundial que se aplica distingue a China de otras grandes potencias alimentarias y de los anteriores hegemones de la economía mundial capitalista.

Importancia de la Administración Social

Los administradores de trabajo social participan en la elaboración de políticas y procedimientos para el bienestar de los niños necesitados. Mediante la aplicación de estrategias y la supervisión de los casos de trabajo social, estos profesionales se aseguran de que los niños reciban la mejor atención posible. La importancia de la administración social en el trabajo social también puede medirse examinando la experiencia de la práctica de los líderes profesionales pasados y presentes. La flexibilidad en la estructura de los servicios sociales es tan importante como la flexibilidad en la estructura de las instituciones económicas.

Política Pública en África

Política Pública en África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Política Pública En inglés: Public Policy in Africa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración … Leer más

Cambios en el Sistema Agroalimentario

Se describen los cambios más destacados que se están produciendo en el sistema agroalimentario contemporáneo. Las observaciones no pretenden ser exhaustivas, pero esperamos que puedan servir de ayuda en la lectura de la literatura científica. La literatura sociológica en este ámbito revela que los nuevos movimientos sociales basados en el consumo han tenido cierto éxito, pero es esencial examinar estos movimientos, así como a los actores implicados. La medida en que estas nuevas sensibilidades se traducen en una resistencia real, y la cuestión de si son simplemente nuevas formas de aumentar las ganancias y el control de las empresas, deben abordarse seriamente en la investigación de la agricultura y la alimentación. Al mismo tiempo, el retroceso del Estado y sus consecuencias plantean nuevas cuestiones que no deben pasarse por alto. El creciente papel de los actores corporativos en la configuración de la producción y el consumo de alimentos es una de las áreas sustantivas emergentes que requieren atención científica y social en el panorama de nuestras nuevas luchas sobre los alimentos.

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.