▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia de la Geografía Cultural

Historia de la Geografía Cultural Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Geografía Humana Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Geografía Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Hábitat Asuntos Sociales … Leer más

Geografía Cultural

Desde hace tiempo, la geografía cultural ha pasado de ser una subdisciplina a una perspectiva crítica dominante dentro de las ciencias sociales. La evolución de la geografía cultural en la década de 1990 se centró en el cuestionamiento de diversas representaciones culturales (el paisaje como texto). Los trabajos posteriores cuestionaron el estatus teórico y político de la “cultura”, con el efecto de desdibujar las distinciones que se daban por sentadas entre cultura, naturaleza y economía. Más recientemente, la geografía cultural se ha desarrollado aún más mediante un compromiso con el pensamiento “más que representativo” y el paradigma de las “movilidades”. Los patrones culturales existen a todos los niveles de escala, desde las zonas rurales hasta naciones enteras. Cuanto mayor es la escala, más generalizados aparecen los rasgos culturales.

Geografía

La entrada ofrece una visión general de las teorizaciones cambiantes de las relaciones entre el derecho y la geografía, comenzando con las cuentas “regionales” de los primeros años del siglo, en las que las leyes se consideraban estructuradas según las condiciones geográficas y ambientales. Estos se comparan con los “análisis de impacto” de mediados de siglo, en los que se consideraba que el derecho estructuraba el espacio, con los debates contemporáneos sobre la “geografía jurídica crítica”, en los que la relación entre el espacio y el derecho se considera mutuamente constitutiva, política y socialmente consecuente. Los debates contemporáneos se centran en algunos detalles, recurriendo a escritores de geografía, derecho, sociología, antropología y estudios culturales. Los enfoques empíricos sustantivos incluirán la regulación del espacio público urbano, las relaciones de propiedad en la ciudad, la identidad nacional y la formación jurídica. Se sugiere que estos debates, si bien siguen siendo formativos, son cada vez más importantes y ofrecen una visión más amplia de las cuestiones relacionadas con el derecho, las relaciones sociales, el poder y el espacio social. Dicho esto, el objetivo es identificar algunas omisiones significativas, preguntas no resueltas y temas poco explorados.

Globalización de los Mercados

Los tres enfoques de las redes de mercancías implican una política del conocimiento. Por ejemplo, los tres enfoques ofrecen la estrategia de rastrear las redes como herramienta para socavar las representaciones de la globalización como un proceso totalizador inexorable, y de “la economía global” como un todo integrado. Al tratar la actividad de construcción de redes de mercancías como algo controvertido y contingente, estos enfoques contrarrestan las representaciones del capitalismo como un mamotreto o un leviatán que induce a la aquiescencia desesperada y a la pasividad política. Abren otras formas de conocimiento y, por tanto, identifican posibilidades de resistencia activa, para desestabilizar las redes dominantes y construir otras alternativas. Es en este sentido general en el que el seguimiento de las mercancías y el valor en movimiento logra un fetichismo crítico. Asimismo, los tres enfoques ofrecen soluciones en red al problema de conectar a los consumidores con los productores, de superar la distancia espacial y las lagunas de conocimiento para producir una relación ética y más equitativa. Sin embargo, cada uno de los enfoques suscita preocupaciones sobre el potencial de los otros para lograr un cambio progresivo, ya sea en las condiciones laborales y medioambientales de los productores o en la conciencia cotidiana de los consumidores. En particular, los críticos se preguntan si las descripciones detalladas que requieren tanto los circuitos de cultura como los enfoques de redes de actores híbridos desdibujan el filo crítico de los análisis de las cadenas de mercancías informados por las teorías laborales del valor y comprometidos con la explicación de la desigualdad social. La literatura se pregunta si los circuitos culturales, al no poner en primer plano la explotación y sus causas, pierden de vista la motivación política para trazar las redes de mercancías. Hartwick va más allá y califica de fetichismo acrítico la preocupación de ANT por los actores no humanos y las redes híbridas: “otro dispositivo para ocultar las relaciones reales entre consumidores y productores”. ¿Cuáles son entonces las dimensiones políticas de cada enfoque de las redes de mercancías, especialmente las implicaciones para una nueva política de consumo? ¿Qué tipo de redes de mercancías alternativas prevé cada enfoque? ¿Cómo podrían los investigadores intervenir de forma práctica en las redes de productos básicos que rastrean? Aunque se han planteado, con razón, preguntas sobre la intensidad, el alcance y la velocidad de estos movimientos, lo que me interesa aquí es cómo la actual fascinación por la movilidad a través de las fronteras ha impulsado investigaciones sobre la vida social y geográfica de determinadas mercancías. Esta labor detectivesca no se limita a los especialistas. Consideremos, por ejemplo, la avalancha de libros populares dedicados a rastrear a través del tiempo histórico y el espacio geográfico mercancías como el bacalao y la sal, las patatas y los diamantes, el carbón y el tabaco.

Diversidad Cultural

trabajo y asistencia social y socialización

Un factor de la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas es el fenómeno de la inmigración. La llamada guerra contra el terror iniciada después de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y el pico de los flujos migratorios dirigidos hacia Europa y América del Norte, junto con las crecientes demandas de autonomía provenientes de grupos minoritarios, de alguna manera han revertido la tendencia. y han llevado el discurso sobre la integración al centro de la agenda política de la mayoría de los países europeos. La amenaza percibida para los valores liberales occidentales y el resurgimiento de las identidades nacionales han llevado a una retirada del multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) y al aumento de los movimientos nacionalistas. Los choques entre grupos minoritarios y mayoritarios se enmarcan en términos de derechos humanos y se vuelven particularmente acalorados en el área del derecho penal.

Violencia Política de Género

Violencia y conflicto

Este texto presenta una orientación conceptual de la intersección entre género, política y violencia. Centrándose en la violencia que afecta a los procesos políticos en las democracias y en los Estados en proceso de democratización, la primera parte del artículo introduce el tema repasando el marco conceptual primario y los conocimientos empíricos sobre el tema hasta la fecha y discutiendo la herencia teórica del concepto. Estableciendo una distinción clave entre la violencia motivada por el género y la violencia diferenciada por el género, este artículo analiza las dimensiones de género de la violencia política, así como las dimensiones políticas de la violencia de género. En la última mitad del artículo se repasan algunas de las cuestiones clave que impulsan la investigación y el diálogo en este campo en el siglo XXI.

Experiencia Cinematográfica

comunicación, contabilidad,

Desde fines de los años 90, la relación entre el cine y la memoria ha sido objeto de una creciente atención académica, con un interés cada vez mayor en la película y el cine como repositorios para representar, dar forma, (re)crear o indexar formas de recuerdos individuales y colectivos. Parte de la literatura sobre los estudios de la memoria, sobre la memoria y la experiencia de ir al cine, se centra en la perspectiva de los usuarios y el público del cine, centrándose en los recuerdos de la gente sobre las películas, el cine y el ir al cine en tres continentes y a lo largo de cinco décadas del siglo XX. Este texto está organizado para abordar una serie de temas pertinentes para los actuales desarrollos conceptuales y metodológicos de los estudios históricos de recepción cinematográfica. En esta revisión sobre la experiencia cinematográfica, nos proponemos situar su contenido en su contexto: en primer lugar, echando un breve vistazo a la relación entre los estudios sobre la memoria y los estudios cinematográficos y, en segundo lugar, estableciendo una visión general de los orígenes y los cambios y tendencias recientes y actuales dentro de la investigación y el estudio en la interfaz entre los públicos de películas históricas, la experiencia del cine.

Criminología Verde

Naturaleza y Ambiente

Existe acuerdo en que la criminología verde es un ámbito de estudio que cuenta ya con décadas de tradición y que cada vez adquiere mayor relevancia, no solo en el ámbito anglosajón, sino también a nivel internacional. Habida cuenta de los desafíos medioambientales que afronta la Tierra, se prevé que el número de estudios sobre cuestiones ambientales crezca exponencialmente y que la Criminología medioambiental continúe expandiéndose y consolidándose dentro del saber criminológico.

Arquitectura

Calle, geografía económica y sociedad

Función Social del Estado Arquitectura Arte Cinematografía Cultura Escuela Sondeos de Opinión Publicidad Religión Orientación Vocacional Consideraciones Generales En esta plataforma, arquitectura incluye entradas sobre cuestiones tales como Conservación histórica. Consideraciones Generales […]

Demografía

Social

La demografía hace referencia a la gente, y el estudio estadístico de las personas. En los 200 años desde que Thomas malpues pronóstico que el crecimiento de la población resultaría en hambrunas masivas, las predicciones calamitosas basadas en las tendencias demográficas han llegado a ser […]

Poder Organizacional

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cómo se relaciona el poder con el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunos usos negativos del poder y cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuáles son las bases básicas del poder que las organizaciones deberían aplicar idealmente en función de las fases del ciclo laboral?
¿Cuáles son las características negativas del poder de coacción? ¿Cómo se relaciona el grado de independencia del personal con el uso de la coerción y la autoridad en las organizaciones? ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cuáles son algunos de los usos negativos del poder en las organizaciones? ¿Cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuál es la relación entre el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunas de las características de los estilos de liderazgo centrado en el trabajo y centrado en el empleado? ¿Cuáles son algunos de los parámetros que se dan concomitantemente en las organizaciones con estilos de poder participativos? ¿Cómo ayuda un sistema de información receptivo a las organizaciones a vencer la incertidumbre?

Grandes Lagos

Los Grandes Lagos africanos son una serie de lagos formados por el Rift de África Oriental, e incluyen el segundo lago más profundo y el segundo en volumen (Tanganica) y el segundo en superficie (Victoria), así como Malawi, Turkana, Alberto, Kivu y Eduardo. El Tanganica y el Kivu desaguan en el sistema fluvial del Congo; el Malaui, en el Zambeze a través del río Shire; el Victoria, el Alberto y el Eduardo, en el Nilo Blanco.

Efectos del Poder

Hay tres razones principales por las que la mayor extensión de una relación de poder pone límites a su amplitud e intensidad. En primer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, mayor será la dificultad de supervisar todas sus actividades. En segundo lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, más extendida y diferenciada será la cadena de mando necesaria para controlarlos, creando nuevos centros de poder subordinados que pueden enfrentarse entre sí y que pueden convertirse a su vez en focos de oposición al titular del poder integral. En tercer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos, mayor será la probabilidad de que se produzcan grandes variaciones en sus actitudes hacia el detentador del poder. El detentador del poder no podrá ejercerlo con la misma amplitud e intensidad sobre todos sus súbditos. Unos pocos pueden ser siervos ansiosos y dóciles de su voluntad, otros le “seguirán la corriente” con menos entusiasmo, otros requerirán supervisión y amenazas constantes para mantener sus actuaciones a raya, y habrá algunos contra los que habrá que emplear la fuerza incluso hasta el punto de eliminarlos de las filas de los vivos.

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.