▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

FMI

banca y finanzas

Concepto de Fmi en Economía Significado de fmi: Fondo Monetario Internacional. Es el organismo multinacional que se creó en la conferencia de Bretton Woods con la finalidad de estabilizar los valores de las divisas y mantener unos mercados de cambios internacionales estables.(1) Recursos Notas […]

Historia de los Paraísos Fiscales

Este texto examina la evolución histórica de los paraísos fiscales. La necesidad de regular los paraísos fiscales se ha convertido en una cuestión cada vez más importante para los responsables políticos de todo el mundo, especialmente a la luz de la actual crisis financiera. Los paraísos fiscales modernos pueden organizarse en tres grupos: Los paraísos fiscales basados en el Reino Unido o en el Imperio Británico, los paraísos europeos y, en tercer lugar, los nuevos paraísos fiscales de las economías en transición de América del Sur y África. La estrategia de los paraísos fiscales se desarrolló pieza a pieza en diferentes lugares, a menudo por razones que tenían poco que ver con su uso final. Los paraísos fiscales son un fenómeno claramente moderno, cuyos orígenes se sitúan, como mínimo, a finales del siglo XIX. Sólo durante la segunda fase de su desarrollo, a partir del final de la Primera Guerra Mundial, los países comenzaron a desarrollar políticas integrales para convertirse en un paraíso fiscal. Desde entonces, los paraísos fiscales pueden considerarse una estrategia estatal de desarrollo distinta que sólo podría haber evolucionado en el contexto de un sólido sistema internacional de estatalidad, respetuoso con el derecho soberano de los Estados a redactar sus propias leyes y dentro de un mercado mundial (o global) integrado.

Historia del Sistema Monetario Asiático

monedas, valor, economía

Los sistemas monetarios de Asia oriental, o Este de Asia, se basaban tradicionalmente en el dinero de los productos básicos, los más famosos de los cuales eran monedas redondas de cobre (efectivo) con un agujero central cuadrado y lingotes de plata (Tael, de alrededor de 1000 ce).). Mientras que el asunto de los primeros estaba en manos del estado, las barras de plata se producían y controlaban en forma privada. No obstante, el Tael sirvió como unidad de cuenta también en los libros de contabilidad del gobierno. China fue la primera nación del mundo en utilizar papel moneda respaldado por una reserva de lingotes (c. 1000–1500), pero los mercados no aceptaron fácilmente los fondos fiduciarios. Las monedas de oro se utilizaron exclusivamente en Japón a partir de 1600. Con el descubrimiento de la plata mexicana, China y Japón se convirtieron en parte de la economía mundial (o global) basada en la plata. Japón adoptó el Gold Standard en 1897 y obtuvo acceso a los mercados financieros del mundo, mientras que el panorama monetario de China, incluso después de la modernización, se mantuvo fragmentado y descentralizado. Con un tipo de cambio (véase más en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) favorable frente al dólar, Japón se recuperó después de la Segunda Guerra Mundial. La devaluación de US $ en la Plaza Accord 1985 no detuvo ese auge. Los préstamos excesivos indujeron la burbuja de los precios de los activos de 1987. En la “década perdida” hasta el 2000, el Banco de Japón siguió una política monetaria volátil, por lo que en 1998 fue necesario inducir la liberalización del sector bancario. La reforma en el sector financiero también se inició en Corea del Sur después de la crisis asiática de 1997. La política china de Reforma y Apertura en 1978 condujo primero a la inflación y luego a la subvaloración del Renminbi (Yuan), que apoyó el crecimiento económico único. La moneda se convirtió en convertible en 1996 y en 2005 estaba vinculada a una canasta de monedas extranjeras. El sistema bancario de China sigue subdesarrollado y sufre la carga de las empresas estatales endeudadas. China ha acumulado enormes cantidades de divisas. El RMB podría convertirse en la moneda de anclaje de un regionalismo financiero.

Crisis de Deuda Soberana

dinero y finanzas

La crisis de deuda es la situación en la que un país es incapaz de devolver su deuda pública. Un país puede entrar en una crisis de deuda cuando los ingresos fiscales de su gobierno son inferiores a sus gastos durante un periodo prolongado. La crisis de la deuda soberana que sacudió la zona euro a partir de 2009 fue el mayor desafío al que se han enfrentado hasta ahora los miembros de la UE y, en particular, sus estructuras administrativas. La recesión económica comenzó en Grecia y pronto se extendió para incluir a Portugal, Irlanda, Italia y España (colectivamente, el grupo llegó a ser conocido informalmente como “PIIGS”), amenazando la supervivencia de la moneda única. La crisis de la deuda había revelado peligrosas deficiencias en las medidas reguladoras que regían la economía compartida de la eurozona, sobre todo la falta de un mecanismo de aplicación de las normas fiscales que se esbozaron en el Tratado de Maastricht. Los líderes de la UE intentaron corregir esta situación con un nuevo pacto fiscal, firmado el 2 de marzo de 2012. El tratado obligaba a los signatarios a limitar los déficits públicos al 3% del PIB o enfrentarse a sanciones automáticas. Este texto también examina la naturaleza y la relevancia de las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de derechos humanos (OEDH) en el ámbito de la deuda soberana.

Evolución de la Gestión Estratégica

Tratado y política

El campo de la gestión estratégica está fragmentado y se superpone a una serie de campos teóricos, como la economía, la sociología, el marketing, las finanzas y la psicología. A finales de la década de 1970, el campo estaba en su infancia y fue re-etiquetado de política de negocios. A principios del siglo XX, sobre todo en EE.UU. y Europa, los directivos, más que los académicos, empezaron a explorar y definir la tarea de gestión. F W Taylor en EE.UU. y Henri Fayol en Francia son ejemplos de altos figuras de la industria que empezaron a investigar y redactar sobre estas cuestiones. Taylor y Fayol eran industriales más que académicos, y ocuparon altos cargos en la industria durante algunos años. Por la misma época, Henry Ford empezó a experimentar para producir bienes más baratos y satisfacer la creciente demanda del mercado.

Hacienda Pública en el Siglo XIX

dinero, banca

Este texto se ocupa de la Hacienda Pública en el siglo XIX. Se hace con una breve reseña histórica de este periodo, e el contexto de la economía política de la fiscalidad. Se examina el periodo anterior a la guerra (1820-60). A continuación, se examina el periodo de posguerra (1868-1910).

Esquema de la Organización de la Distribución

Mundo global y geografía

Este texto se ocupa de la distribución comercial, en el marco de los intercambios Económicos y Comerciales. La fuerte presencia de empresas extranjeras en la distribución es un tributo más a su lento crecimiento. En todos los sectores, los grandes grupos internacionales tienen, o están destinados a tener, posiciones dominantes en el componente moderno. La diferenciación, tanto en la definición de las fórmulas como en el diseño de los procesos administrativos y en muchas otras cuestiones, contrasta con una tendencia de la distribución a moverse con tipos de venta y modelos de comportamiento cada vez más nacionales e internacionales. La diversidad de normas se convierte así en un coste, y pone de manifiesto la necesidad de algún mecanismo para reducir la varianza de las medidas reguladoras.

Esquema de la Organización de la Producción

comunicación, contabilidad,

Esquema de la Organización de la Producción Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema de la organización de la producción. Puede interesar también el contenido de: Los Factores de Producción La Organización de la Producción La Teoría Económica de la Producción Visualización Jerárquica de … Leer más

Deuda Soberana

dinero y finanzas

Los conflictos entre la sucesión del estado y el endeudamiento anterior ya fueron observados por Aristóteles; la recaudación de fondos del estado en el siglo XI de Bizancio, o Constantinopla, sería reconocida como sofisticada para los redactores de contratos de hoy; mientras que las deudas […]

Esquema de Macroeconomía

Edificios públicos, bibliotecas,

Esquema de Macroeconomía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema de macroeconomía. Nota: véase también el esquema sobre la economía monetaria. [sc name=”propaedia1″][/sc] Esquema de Macroeconomía A. Teoría de la renta nacional y del empleo I. La preocupación de la teoría de la renta y el … Leer más

Derecho Bancario Internacional

banca y finanzas

Derecho Bancario es el conjunto de normas jurídicas de carácter mercantil y administrativo que regulan las operaciones bancarias y el funcionamiento de los bancos y demás entidades de crédito. En otras palabras, es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de las Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así como las operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras Entidades de Crédito.

Derecho Bancario Europeo

banca y finanzas

Derecho Bancario es el conjunto de normas jurídicas de carácter mercantil y administrativo que regulan las operaciones bancarias y el funcionamiento de los bancos y demás entidades de crédito. En otras palabras, es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de las Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así como las operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras Entidades de Crédito.

Contrato Bancario

banca y finanzas

Contrato Bancario en el Derecho Español Contrato Bancario en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Contrato Bancario significa: Categoría puramente doctrinal que se aplica a los contratos que celebran los bancos con un cliente en el desarrollo de su actividad específica de intermediación […]

Libre Circulación de Mercancías

camino, naturaleza y ambiente

La libre circulación de mercancías del artículo 28 y siguientes del TFUE/23 CE comprende, además de la unión aduanera del artículo 30 y siguientes del TFUE/25 CE, la prohibición de las restricciones cuantitativas a la importación y a la exportación y de las medidas de efecto equivalente según los artículos 34 y 35 del TFUE/28 y 29 CE. Este último fue fundamental para el desarrollo de las libertades fundamentales en general, en las que la libre circulación de mercancías fue el motor inicial. La libre circulación de mercancías se considera la libertad fundamental más significativa en la práctica; sin embargo, entretanto, se ha consolidado y en el desarrollo de la jurisprudencia ha cedido terreno a las demás libertades fundamentales. Se dirige a los Estados miembros y también a la Unión, y escasamente a los particulares.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.