▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Profesión Jurídica en Liechtenstein

Regulación de la Profesión Jurídica y el Privilegio Jurídico en la Jurisdicción Profesional Jurídico Regulado Nota: por profesional jurídico regulado se entiende toda persona autorizada por una autoridad competente en la jurisdicción pertinente para ejercer sus actividades profesionales en […]

Cuenta Corriente Mercantil

actividad económica, bancos y dinero

La Cuenta Corriente Comercial es una cuenta corriente para empresas consolidadas, desarrollada para empresarios, profesionales e instituciones. Una cuenta corriente es un contrato en virtud del cual las partes acuerdan anotar todos sus créditos y deudas recíprocos en una cuenta, de modo que puedan liquidarse inmediatamente fusionándolos en un único saldo disponible. La parte que anota un crédito en su haber se denomina ordenante o remitente; la parte que realiza la misma anotación en su debe se denomina receptor.

Derecho Mercantil

dinero y finanzas

El derecho mercantil recibe otros nombres, no siempre coincidentes, como derecho de los negocios, derecho comercial o derecho corporativa. Es, junto con el derecho civil, la rama más importante del derecho privado.

Ascensión

Cielo y clima

En la liturgia occidental, la misa de la Ascensión está marcada por el apagado del cirio pascual encendido el día de Pascua, tras la lectura del Evangelio. Este gesto simboliza la retirada de Cristo de la Tierra; expresa una separación y podría denotar cierta tristeza. Sin embargo, toda la liturgia de los diez días entre la Ascensión y Pentecostés está marcada por la alegría del triunfo final de Cristo resucitado. El tema de Cristo Rey está, pues, en el centro de la fiesta de la Ascensión. En términos teológicos, la Ascensión es el último acto de redención de Cristo, una ascensión al Padre que anuncia a todos sus fieles una participación en lo divino.

Mártir

Cielo y clima

La Iglesia no era en absoluto una fuerza política; siguiendo los pasos de los Apóstoles, sus líderes enseñaban la sumisión a toda autoridad. Sin embargo, mientras que los judíos, aceptados como monoteístas, podían mantenerse al margen del culto oficial de los emperadores, la misma actitud por parte de los cristianos -relativamente desconocidos- suscitaba una mayor desconfianza, que a veces se convertía en hostilidad e incluso violencia. Las persecuciones, cuyo fundamento jurídico sigue siendo objeto de debate, pueden haber sido en su mayor parte episódicas y locales; los emperadores Decio (249-251) y Diocleciano (284-305) son los únicos que aplicaron sistemáticamente una política de represión. Sin embargo, el clima de persecución fue lo suficientemente marcado como para que la perspectiva del martirio permaneciera en el horizonte de toda vida cristiana. El culto al que se somete casi inmediatamente a los mártires no puede sino reforzar esta convicción. En estas condiciones, pedir el bautismo era comprometerse a seguir a Cristo hasta el final, declararse dispuesto a “llevar la cruz”, como se decía entonces, “día tras día”. El monacato tomaría más tarde el relevo de esta espiritualidad. El mártir es el origen de palabras como martirio y martirizar. Como verbo, significa dar muerte por adherirse a una creencia, fe o profesión; infligir dolor agonizante: torturar. Muy popular tanto en Oriente como en Occidente, San Jorge se convirtió en el patrón de jinetes, arqueros y soldados, y de muchas ciudades y países, entre ellos Inglaterra.

Juristas Romanos

En Roma, los jurisconsultos tenían una posición social y política considerable, debido sobre todo a su gran influencia en el desarrollo del Derecho. Es bien sabido que las Doce Tablas contenían un conjunto de normas, adecuadas para un pueblo agrario de condición social modesta. Cuando Roma se convirtió en uno de los centros de mayor civilización, esas leyes, sin dejar de ser la base del derecho público y privado, evolucionaron en armonía con las nuevas necesidades y tuvieron que adaptarse a las relaciones comerciales más variadas y complejas y a las relaciones jurídicas más delicadas. Esta evolución se debió en gran medida a los jurisconsultos. Al principio, sólo contribuyeron a ella en virtud de su autoridad. Su oficio consistía en respondere, agere y cavere. El respondere consistía en dar respuesta a los particulares a las preguntas que éstos sometían al jurisconsulto; el agere consistía en sugerir los principios del derecho y las decisiones de los litigios a los abogados de las partes y asistirles personalmente durante la defensa. Por ello se la denominaba ciencia de las formalidades. Se ofrece las biografías de los juristas republicanos (509 a.C.-27 a.C.) y de los imperiales.

Fuentes del Derecho Romano

Derecho en la Plataforma Jurídica del Derecho Lawi

Este texto trata de las principales “fuentes” del Derecho romano durante los distintos periodos (véase, para un resumen sobre estos periodos, en la historia de Roma). La clave para entender este texto es comprender el significado del término “fuente” del Derecho, que aquí se explica, con sus diferentes contextos. También puede ser de interés reflexionar sobre los cambios en la lista de “fuentes” como resultado de los cambios constitucionales en el Imperio Romano, y las ayudas sobre el estudio del derecho romano.

Agente Judicial

Edificios públicos, bibliotecas,

Visualización Jerárquica de Agente judicial Derecho > Organización de la justicia > Profesión jurídica > Personal de la administración de justicia
Agente judicial Concepto de Agente judicial Véase la definición de Agente judicial en el diccionario. Características de Agente judicial [rtbs […]

Derechos de la Personalidad

mujer de color en una tienda

Esta entrada trata de los Derechos de la personalidad, tema clásico del Derecho civil y, en un sentido específico, del Derecho de la persona, de construcción jurisprudencial muy frecuente, dada la ausencia de una regulación específica del mismo en los códigos civiles decimonónicos. Se suele considerar que son derechos subjetivos absolutos privados extra-patrimoniales que posee toda persona por ser tal (se hace referencia a la persona física) y que garantizan la tutela y protección de los bienes jurídicos que se sostiene son propios del ser humano (aunque en el pasado no era así, y el ejemplo fue la existencia de la esclavitud durante siglos) como ser la vida, la integridad física, el nombre, el domicilio, la correspondencia, etc. Mucho antes de que existiera conciencia de este vacío legal fueron tratadistas de teología moral los primeros que se ocuparon de dichos asuntos. Santo Tomás de Aquino y sus comentaristas -Francisco de Vitoria o Soto Molina- los consideraron -teniendo presente un posible atentado a los mismos- en función del pecado, del delito y de la pena. Junto a este punto de vista criminalista, o de política penal, también se tendría en cuenta el aspecto político por otros autores, como Gómez de Amescua, que predica los principios liberales.

Agentes Judiciales

Agentes Judiciales en el Derecho Español Agentes Judiciales a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Agentes Judiciales se define como: Agentes judiciales o de la Administración de Justicia Según el Real Decreto 249/1996, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento […]

Principios del Derecho Contractual Europeo

Historia de Europa y Unión Europea

Principios del Derecho Contractual Europeo (“acquis principles”, o PECL) Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los Principios del Derecho contractual europeo (PECL, por sus siglas en ingles), o principios del Derecho europeo de los contratos. Puede ser también de interés: El Código … Leer más

Notario Público

libros

Este texto se ocupa del Notario Público, como funcionario público investido de fe pública, facultado para autentificar y dar forma legal a los instrumentos en que se consignen actos y hechos jurídicos. La historia del notariado comienza con los notarios imperiales bajo Federico I Barbarroja, los notarios papales bajo Alejandro III y los notarios municipales de Bolonia, Florencia y Verona. El derecho canónico otorgó a los notarios la facultad de producir documentos dotados de fe pública, es decir, documentos con un valor probatorio especial. En el siglo XIII, los documentos italianos adquirieron fuerza legal, pero los notarios aún no eran abogados; en las universidades del norte de Italia, los profesores del ars notaria pertenecían a la Facultad de Bellas Artes. Como parte de la jurisdicción eclesiástica, la profesión notarial se extendió a Francia y, desde allí, a los países al norte de los Alpes. En el sur de Francia se introdujo ya en el siglo XII un sistema notarial similar al de Italia. En el norte de Francia, en cambio, las transacciones legales (acto jurídico) se realizaban inicialmente ante los tribunales; más tarde, los notarios redactaban los documentos pertinentes, pero los jueces los sellaban.

Fuentes del Derecho

Derecho en la Plataforma Jurídica del Derecho Lawi

Concepto Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de […]

Historia del Derecho

humanidad y civilización

Concepto y Caracteres de Historia del Derecho Definición y descripción de Historia del Derecho ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge Adame Goddard) La historia del derecho es la disciplina científica que tiene […]

Sistemas Legales

Occidente

Este texto se ocupa de los Sistemas Legales, que hace referencia o se utiliza para la estructura jerárquica de las normas ya sea un sistema nacional o una federación multinacional como la Unión Europea y generalmente establecido en la Constitución o en un tratado. También se analiza la competencia entre sistemas jurídicos, incluyendo: Fundamentos y fuentes; el efecto Delaware; las funciones de competencia de los sistemas jurídicos; las condiciones previas para una competencia efectiva, la competencia institucional y la competencia en el Derecho privado europeo, incluyendo el derecho de sociedades.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.