▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Razón Pública

Razón Pública en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Pensamiento Político Ilustrado

Este texto se ocupa del pensamiento político ilustrado, también llamado pensamiento ilustrado, o política ilustrada, incluyendo la cuestión del contrato social. y a Voltaire, dentro del contexto del pensamiento político y económico de la ilustración. Desde fines de los años 90 se han renovado las críticas, algunas nuevas y otras que suponen variaciones sobre temas más antiguos. Los conservadores deploran el utopismo o reformismo demasiado confiado de la Ilustración, los comunitaristas su individualismo, los multiculturalistas su universalismo, las feministas su patriarcalismo, los foucaultianos y los teóricos críticos su legado de tecnologías de control y manipulación social, los teóricos poscoloniales su respaldo al eurocentrismo y al imperialismo, y los posmodernos su ferviente abrazo al fundacionalismo. Sin embargo, para los verdaderos estudiosos del período, parece que el propio concepto de “la Ilustración”, y especialmente la noción de un “proyecto de la Ilustración” unitario, a menudo han sido construidos por los críticos y tienen poca relación con lo que se encuentra en los textos del período. Ciertamente, las teorías morales y políticas de la Ilustración son mucho más complejas y diversas de lo que implican las críticas, y figuras clave como Montesquieu, Rousseau y Hume apenas encajan en estereotipos como el “racionalismo” o la despreocupación por la historia y el contexto. No obstante, cada época reescribe la historia desde su propia perspectiva, incluida la historia del pensamiento político, y nuevas cuestiones han provocado y seguirán provocando nuevas investigaciones sobre lo que sin duda seguirá siendo denominado por muchos, aunque a veces de forma oscura, como la Ilustración. Una característica notable de la filosofía política anglófona reciente ha sido el relativo declive de la estatura concedida a Locke, por dos razones no relacionadas, y que se explican en el texto.
Se han explorado en artículos facetas más específicas del amplio pensamiento político de Hume, incluyendo su constitucionalismo, su crítica al contractualismo, su explicación del equilibrio de poder en relación con la política exterior británica, y su versión de una doctrina de “derecho prescriptivo” -una idea más a menudo asociada con Burke- como base de la legitimidad del régimen.

Sociología Histórica

A diferencia de los geógrafos históricos fundadores, los primeros asociados a la sociología histórica veían la historia como una fuente de materiales, pero tenían poco interés serio en el método histórico. Su interés se centraba en la visión de conjunto y en su objetivo de sistematizar la historia a partir de planteamientos evolutivos unilineales y, posteriormente, con modificaciones de los mismos para crear teorías más aceptables del desarrollo social. Era la sociología por encima de la historia en comparación con la “sociología sin historia” que había llegado a dominar en Estados Unidos. A pesar de sus intereses y lazos comunes, estos geógrafos y sociólogos diferían en los objetos estudiados y en cómo se constituían e investigaban esos objetos. En general, los geógrafos históricos se basaron en mayor medida en fuentes de archivo, a menudo complementadas con historias orales. En cuanto a los sociólogos, hubo una mayor tendencia a basarse en fuentes secundarias, incluidas muchas tesis, pero Posel (1995) proporcionó amplias referencias a registros de archivo e informes gubernamentales y Hyslop (1999) utilizó algunos registros de archivo de Gran Bretaña además de muchas fuentes secundarias. Los sociólogos utilizaron menos las historias orales. Aquí se trata de presentar, también, la geografía histórica a aquellos que en la sociología histórica puedan estar intrigados, al menos con su concepción de lo que un campo así podría incluir, y luego se pasarñá a cuestiones de convergencia y solapamiento.

Historia del Pensamiento Político

Historia del Pensamiento Político Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: History of Political Thought. Véase también sobre el pensamiento político en el siglo XX y, en general, acerca de la teoría política histórica. Nota: “Cambridge Texts in … Leer más

Historia del Pensamiento Económico

En este texto se evalúan las teorías económicas anteriores desde una perspectiva energética, cuando ello es posible. También argumentamos que aunque la economía no ha tratado la energía de manera muy explícita, la disciplina ha abordado muchas otras cuestiones importantes que nos ayudan hoy a comprender cómo funciona la energía dentro de las economías, así como a proporcionar una serie de perspectivas interesantes e importantes sobre las economías que no están relacionadas con la energía. El propósito de este texto es examinar las ideas y los métodos de las anteriores escuelas de pensamiento económico.

Ilustración Escocesa

La Ilustración Escocesa La Ilustración escocesa marca el período de eflorescencia intelectual sin precedentes en Escocia durante la mayor parte del siglo XVIII. Este florecimiento se nutrió de las evoluciones en Inglaterra y en el continente europeo, así como de la Ilustración inglesa y […]

Historia de las Ideas sobre las Sucesiones

Historia de las Ideas sobre las Sucesiones Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar también el contenido sobre Familia en el Derecho Romano, la historia temprana de la Sucesión Testamentaria y la sucesión (testada o intestada) en … Leer más

Teoría Heliocéntrica de Copérnico

Este texto se ocupa de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. En un manuscrito distribuido discretamente a amigos de confianza en 1512 o 1513 (en todo caso antes del 1 de mayo de 1514), Copérnico formuló los principios de su teoría heliocéntrica del mundo, pero no se publicó en su totalidad hasta su De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes), publicado en Núremberg inmediatamente después de su muerte, el 24 de mayo de 1543. Aunque Copérnico situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del mundo, su teoría del movimiento de los astros no era esencialmente diferente de la expuesta por Ptolomeo en su Almagesto hacia 141: también se basaba en círculos y movimientos uniformes, y los argumentos de Copérnico contra Ptolomeo eran más filosóficos que observacionales. De hecho, en aquella época no era posible demostrar que el Sol y no la Tierra está en el centro del mundo: el sistema de Copérnico sólo es geométricamente más sencillo. Sin embargo, Copérnico mejoraría en gran medida los valores numéricos de Ptolomeo, y su sistema permitió al matemático alemán Erasmus Reinhold calcular unas excelentes efemérides astronómicas, las Tablas Prutenicas, impresas en 1551. En su sistema heliocéntrico (desde entonces conocido como sistema de Copérnico), todos los planetas giran alrededor del Sol, y la Tierra es un planeta más cuya rotación sobre sí misma da lugar a la alternancia del día y la noche. A pesar de la gran simplicidad de su sistema, Copérnico no consiguió que sus ideas fueran aceptadas por sus contemporáneos. Copérnico fue muy apreciado por sus contemporáneos por haber mejorado y sustituido a Ptolomeo, pero su sistema heliocéntrico sólo se consideraba una teoría ingeniosa, no una verdad. No fue hasta Kepler y Galileo que este sistema comenzó a imponerse. Todavía estamos lejos del heliocentrismo de Copérnico. Sin embargo, existe un caso de heliocentrismo “copernicano” en la antigüedad: el de Aristarco de Samos en el siglo III a.C. Y uno puede preguntarse legítimamente si Copérnico se inspiró en ella.

Breve Historia de la Ciencia

Este texto ofrece una breve historia de la ciencia, un recorrido por la evolución de la ciencia hasta la actualidad y de su concepto, incluyendo a los griegos y el pensamiento del renacimiento. El perfeccionamiento de las técnicas médicas ha provocado un aumento desmesurado de la población; las industrias químicas y el motor de combustión interna están contaminando el agua y el aire; la demanda de materiales y de energía está agotando y destruyendo la corteza terrestre. Y todo esto se achaca con demasiada facilidad a la “ciencia” y a los “científicos” por parte de quienes no acaban de entender que, si bien el conocimiento puede crear problemas, no es a través de la ignorancia como podemos resolverlos. Sin embargo, la ciencia moderna no tiene por qué ser un misterio tan completo para los no científicos. Se podría avanzar mucho en la reducción de la brecha si los científicos aceptaran la responsabilidad de la comunicación -explicando sus propios campos de trabajo de la manera más sencilla y al mayor número posible- y si los no científicos, por su parte, aceptaran la responsabilidad de escuchar. Para tener una apreciación satisfactoria de los avances en un campo de la ciencia, no es esencial tener una comprensión total de la misma. Al fin y al cabo, nadie cree que haya que ser capaz de escribir una gran obra literaria para apreciar a Shakespeare.

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Pensamiento Político

Este texto se ocupa de varios aspectos del pensamiento político, incluido su vertiente teórica. Por ejemplo, ¿qué paradigmas interpretativos rigurosos son los más útiles para avanzar en nuestra comprensión de la naturaleza y el potencial del pensamiento político? Reconstruye las prácticas de pensamiento existentes, pero desde una perspectiva necesariamente relativa; y en su modo crítico nos ofrece herramientas para apreciar no lo que debería ser, sino lo que puede ser, en el ámbito de la práctica política. Algunas ideologías son utopías, pero entonces son consciente y deliberadamente utópicas. Otras son conjuntos concretos de soluciones, algunas de las cuales son atractivas, sagaces o prudentes, y otras pueden ser chocantes y despiadadas en su conceptualización y desviarse de cualquier límite aceptado de decencia. Muchas ideologías son aproximaciones más modestas y menos precisas de lo que aspiran los filósofos políticos. Las ideologías políticas son, en efecto, más propensas que las filosofías políticas a abstraerse de las limitaciones lógicas que de las contextuales. Su estudio nos dice menos que el estudio de las filosofías políticas cuando se trata de las complejidades que implica poner a prueba el pensamiento político hasta sus límites. Pero nos dice mucho más sobre los campos de pensamiento político disponibles para una sociedad, e ilumina ese pensamiento mediante la exploración de las limitaciones y opciones que hacen de cada ideología una configuración distinta moldeada por el tiempo, el espacio y la cultura.

Resumen de la Historia de la Ciencia

A lo largo de los siglos XIII y XIV la experimentación con las cosas materiales iba en aumento, los conocimientos eran ganados por los hombres, pero no había un avance interrelacionado. El trabajo se realizaba de forma aislada, furtiva y poco gloriosa. Una tradición de investigación aislada llegó a Europa desde los árabes, y una cantidad considerable de investigación privada y secreta fue llevada a cabo por los alquimistas, que estaban en estrecho contacto con los vidrieros y metalúrgicos y con los herbolarios y curanderos de la época; indagaron en muchos secretos de la naturaleza, pero estaban obsesionados por las ideas “prácticas”; no buscaban el conocimiento, sino el poder; querían averiguar cómo fabricar oro a partir de materiales más baratos, cómo hacer inmortales a los hombres mediante el elixir de la vida, y otros sueños vulgares similares. De paso, en sus investigaciones aprendieron mucho sobre venenos, tintes, metalurgia y cosas por el estilo; descubrieron varias sustancias refractarias, y se abrieron camino hacia el vidrio transparente y así hacia las lentes y los instrumentos ópticos; pero como los hombres científicos nos dicen continuamente, y como los hombres “prácticos” todavía se niegan a aprender, sólo cuando se busca el conocimiento por sí mismo es cuando da ricos e inesperados regalos en abundancia a sus servidores.

Metafísica

La metafísica moderna temprana es en gran parte una respuesta a los desafíos que los espectaculares avances de la física y la astronomía plantearon a la teología y la filosofía aristotélica. Francis Bacon (1561-1626) es la figura que tal vez mejor marca la transición entre la filosofía del Renacimiento y la de la Edad Moderna. La principal obra de Bacon, El Nuevo Organon, como su título indica, fue un intento de suplantar la autoridad de Aristóteles. Dos doctrinas de esa obra constituyen la base de muchos de los debates de la época. En primer lugar, Bacon afirmaba que una parte tradicional de la metafísica, la investigación de las causas finales, o propósitos, de la naturaleza, es estéril, despojando así a la ciencia natural de un importante elemento teológico. En segundo lugar, Bacon negó que las formas, entendidas como tipos naturales abstractos, sean principalmente lo que existe. La metafísica, según Bacon, es el estudio de las causas primeras y formales en la naturaleza. Es, en definitiva, el estudio de las leyes o razones más generales por las que se pueden entender los acontecimientos naturales. René Descartes (1596-1650) siguió a Bacon al negar que las explicaciones en términos de causas finales sean apropiadas en las ciencias. Defendió la existencia y la perfección de Dios, pero centró su metafísica, al igual que Bacon, en dar cuenta del mundo natural.

Filosofía Medieval

Esta entrada se ocupa de la historia de la filosofía medieval. [rtbs name=”historia-medieval”] El propósito de la filosofía medieval no era construir grandes sistemas, ni desarrollar visiones del mundo (al menos en este punto guarda cierta similitud con la filosofía del siglo XX). El filósofo medieval ya tenía una visión del mundo: la religiosa. De hecho, el tema dominante de la época (tanto en los autores cristianos, como en los musulmanes y judíos) fue el intento de conciliar aquélla con las ideas filosóficas clásicas. Durante este proceso emergió una tradición filosófica clara y distinta, a cuya aparición coadyuvó la fundación de las universidades de Bolonia, París y Oxford. En el contexto cristiano, esta tradición filosófica se conoce por el nombre de escolasticismo o escolástica, la filosofía de escuelas y escolares.

Pluralismo Político

Este texto se ocupa del Pluralismo Político. En su raíz filosófica está la idea de admitir que un mismo problema tiene varias soluciones. En la práctica, la variante política del pensamiento pluralista ha intentado dispersar el poder político y la autoridad en las sociedades modernas, con distintos grados de éxito. Los pluralistas políticos ingleses, por ejemplo, se enfrentaron al problema de mantener la diversidad política y la libertad frente al creciente poder del Estado moderno a principios del siglo XX. Influidos por la tradición whig, que pretendía salvaguardar los logros de la Revolución Gloriosa de 1688 limitando el poder del Estado mediante un sistema de controles y equilibrios, J. N. Figgis (1866-1919) y Harold J. Laski (1893-1950) temían esta centralización del poder y trataban de dispersarlo entre los distintos grupos y asociaciones de la sociedad. Se oponían así a la visión idealista del Estado, típica de T. H. Green (1836-1882) y F. H. Bradley (1846-1924), como máxima expresión de la unidad social. Por el contrario, los pluralistas consideraban al Estado como un grupo entre muchos, cuya función consistía en mantener la libertad individual y el orden social necesario para la búsqueda de bienes sustantivos por parte de los grupos dentro de una sociedad civil floreciente. En su insistencia por limitar el poder del Estado, los pluralistas siguieron, por tanto, el ejemplo de Alexis de Tocqueville (1805-1859) y de F. W. Maitland (1850-1906), quienes trataron de reforzar los grupos intermedios entre el individuo y el Estado como el baluarte más eficaz contra la tiranía.