▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Posesión por los Espíritus en el Mundo

La posesión y el exorcismo son elementos que se dan en casi todas las culturas. ¿Por qué es tan universal la creencia en la posesión espiritual? En esta plataforma digital se ofrece una amplia muestra de las tradiciones y culturas relacionadas con la posesión y el exorcismo, presentando reflexiones sobre este tema tan popular a cargo de expertos de los campos de la antropología, la sociología, los estudios religiosos, la historia, la neurociencia, la medicina forense y la teología

Chamanismo Transcultural

El enfoque principal aquí es explorar los diversos estados de posesión de espíritus que se encuentran en diferentes religiones y culturas, y examinar los aspectos psicológicos, médicos, estéticos, religiosos y culturales de la posesión. Algunos de los temas explorados en esta plataforma en línea incluyen la pérdida del alma, el trance extático, la adivinación, la pasión erótica y el exorcismo.

Posesión Espiritual

¿Cuáles son algunos rasgos comunes de las experiencias extáticas en las distintas religiones? ¿Cómo refuerzan la moral y el poder establecidos los cultos de posesión dominados por hombres? ¿De qué manera expresan los extáticos renegados formas de protesta en nombre de los oprimidos, especialmente las mujeres? ¿Cómo varían las experiencias de posesión en las diferentes culturas y religiones? ¿Cuáles son algunas de las creencias culturales y religiosas que subyacen a las experiencias de posesión? ¿Cómo se relacionan las experiencias de posesión con las cuestiones de poder, género y desigualdad social en las diferentes culturas? ¿Cómo varían las experiencias de posesión en los distintos periodos históricos y contextos culturales? ¿Cuáles son algunas de las cuestiones éticas y morales que rodean la práctica de la posesión, en particular en los casos en que los individuos pueden resultar perjudicados o explotados? ¿Cuáles son algunos de los síntomas físicos y psicológicos comunes asociados a las experiencias de posesión?¿En qué se diferencian los cultos a los antepasados de otros tipos de religiones de posesión?¿Cuáles son algunos de los contextos culturales e históricos en los que han surgido y evolucionado los cultos a los antepasados?
¿Cuáles son algunos de los síntomas físicos y psicológicos comunes asociados a las experiencias de posesión?

Teorías de la Ciencia Política

Este texto se ocupa de las teorías de la ciencia política. Se contesta, por ejemplo, a preguntas tales como estas: ¿Cuáles son algunas de las inferencias no racionales en política? ¿Cómo se sugiere que podemos lograr el progreso en la moral política? ¿Cuál es la relación entre ética y política, según Wallas? ¿Cuál es el papel de las instituciones políticas en la promoción de la democracia? ¿Cuál es la relación entre el poder político y la moralidad?

Política en los Medios Sociales

Este texto se ocupa de la política en los medios (redes) sociales.

Policía Comunitaria

Geografía social

La policía comunitaria, ¿es la mejor respuesta al problema de la delincuencia en un país? Cientos de ciudades de todo el mundo, desde principios de los años 90, están volviendo a poner a los policías a patrullar a pie por los barrios, no por nostalgia de la época de los “Officer Friendly”, sino porque consideran que el contacto estrecho entre la policía y la comunidad es la mejor manera de combatir la delincuencia. La policía comunitaria, como se denomina este enfoque de la aplicación de la ley, data de los primeros días de las fuerzas policiales modernas. Trata de identificar y erradicar las causas de la delincuencia en lugar de esperar pasivamente a que se produzcan los delitos para responder a ellos. Los críticos dicen que la policía de proximidad es cara y que pretende convertir a los policías en “trabajadores sociales con armas”. Sus defensores afirman que la policía de proximidad no sólo es rentable, sino que es eficaz para reducir la tasa de criminalidad, la medida de la actuación de las fuerzas del orden que mejor entiende el público.

Protestas contra la Brutalidad Policial

Este texto trata sobre las protestas de los ciudadanos contra una profesión en particular, de las protestas contra la brutalidad policial. Algunas de las cuestiones planteadas son las siguientes: ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía? ¿Cómo influyen las protestas y los movimientos sociales en el cambio político? ¿Cuáles son algunos de los retos asociados a la aplicación de las reformas policiales? ¿Cómo influyen las representaciones mediáticas de la violencia policial en la percepción pública de las fuerzas del orden? ¿Qué papel desempeñan los prejuicios implícitos en las interacciones de la policía con el público? ¿Cómo influyen los sindicatos policiales en la rendición de cuentas de la policía y en los esfuerzos de reforma? ¿Cuáles son algunas de las alternativas a la actuación policial tradicional que se han propuesto para abordar los problemas de la violencia policial y el racismo sistémico? ¿Cómo se comparan los planteamientos de los distintos países sobre la actuación policial y la justicia penal con los de Estados Unidos? ¿Cuáles son algunas de las consideraciones éticas implicadas en el uso policial de la fuerza? ¿Cómo influyen los legados históricos de racismo y discriminación en las prácticas policiales contemporáneas?¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes? ¿Cómo influye la raza en los esfuerzos de movilización? En general, se ofrece un análisis exhaustivo y perspicaz de los complejos factores que influyen en la atención pública y las protestas en torno a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía, y destaca la necesidad de una mayor transparencia, responsabilidad y esfuerzos de movilización de la comunidad para abordar las cuestiones de la violencia policial y la discriminación racial en el sistema de justicia penal.

Economía Política Preclásica Francesa

Esta entrada se ocupa de la fisiocracia y la economía política preclásica francesa. Los fisiócratas dieron a la economía política su primer modelo genuino de la economía como una totalidad autorregulada que abarca la producción, la circulación y la distribución. Y ese modelo era un modelo capitalista agrario. Quesnay y sus seguidores construyeron su modelo imitando conscientemente la organización social triádica de la agricultura inglesa, en la que las relaciones entre el terrateniente, el arrendatario capitalista y el trabajador asalariado formaban una agricultura productora de mercancías sostenida por inversiones de capital en la tierra. Turgot deja bien claro que la idea fisiocrática de una agricultura próspera y productora de excedentes presupone la “acumulación primitiva”, la separación de los productores directos de la tierra y su transformación en trabajadores asalariados.

Mercantilismo Inglés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Mercantilismo Francés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Imparcialidad Electoral

Elementos de Justicia Electoral Descripción y definición de Justicia Electoral aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Flavio Galván Rivera y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Moralidad de la Clase Política

Este texto se ocupa de la moralidad de la clase política, en el contexto del comportamiento político y su ética, incluyendo la corrupción política. El debate del texto demuestra que nuestras definiciones provisionales iniciales de los conceptos de moral y política necesitan ser revisadas. La literatura ha sugerido que las moralidades son sistemas de normas éticas que priorizan los valores de diferentes maneras; son relativamente explícitas y se aplican en todos los contextos, guiando las acciones, el discurso y el pensamiento, facilitando la coordinación y la cooperación social, y movilizando sentimientos morales reconocibles. En cuanto al concepto de lo político con el que empezamos, ahora debería quedar claro lo “irreal” que es. Porque, en primer lugar, considera que el campo de la política es conflictivo en esencia y de carácter puramente estratégico y táctico, ocupado por titulares y desafiantes en la búsqueda de sus intereses, y asume que los valores e ideales no pueden motivar directamente la acción y trata las justificaciones en términos morales como racionalizaciones. O, en segundo lugar (y en cierta tensión con esta primera concepción), sugiere que siempre que las consideraciones morales parecen motivar la acción, sirven a los intereses de los poderosos y se configuran dentro de las relaciones de poder. Pero en tercer lugar, y lo más fundamental, ninguna de las dos concepciones da cabida a que el agente viva y actúe, como dijo Spinoza, “como le dicta su propia naturaleza y su juicio” -en otras palabras, como podríamos decir (no incontrovertiblemente), en su “interés real”. Y excluir esto es excluir la identificación de las operaciones de lo que he llamado la “tercera dimensión” del poder sobre la base supuestamente realista de que tales intereses “reales” no pueden existir.

Estrategia Política Digital

Este texto se ocupa de la estrategia política digital, en especial en época de elecciones.

Equidad Electoral

Para muchos ciudadanos, unas elecciones libres y justas representan los cimientos de la democracia. Por lo tanto, parecía lógico que algunos científicos sociales comenzaran su investigación con la relación entre las elecciones y la satisfacción de los individuos con el funcionamiento de sus instituciones democráticas, examinando sus percepciones sobre la equidad del proceso electoral en su país. Unas elecciones libres y competitivas son la piedra angular de los sistemas democráticos y encapsulan la noción de equidad electoral. Aunque la integridad electoral se basa en una serie de requisitos bien definidos, los estudiosos suelen coincidir en que el concepto de “equidad” es un juicio cualitativo crucial que los votantes están en condiciones de emitir más allá de estas definiciones más estrictas. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan examinado la interacción entre las percepciones de los ciudadanos sobre la equidad electoral, los indicadores a nivel macro de la integridad electoral y la agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo.