▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Arbitrajes

dos

Arbitrajes Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los arbitrajes. Puede ser también de interés la Legislación sobre el Arbitraje Internacional, su historia y evolución. Además, puede interesar también Participantes en el Arbitraje Internacional de Inversiones. Visualización Jerárquica de Arbitraje Internacional Relaciones Internacionales > … Leer más

Estructura Financiera de la Propiedad Intelectual

comunicación

En este texto y otros de la presente plataforma online ofrece un análisis detallado del acceso a la financiación, y reconoce la importancia de esta cuestión para la innovación y el crecimiento económico. También se destaca algunas iniciativas destinadas a mejorar el acceso a la financiación de las PYME y las empresas incipientes, que pueden ser útiles para los interesados en este tema. Contesta a preguntas clave como: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las PYME a la hora de acceder a la financiación para la innovación y la propiedad intelectual? ¿Cómo pueden los derechos de propiedad intelectual (DPI) atraer inversiones y financiación para proyectos innovadores? ¿Qué ejemplos hay de garantía de financiación empresarial y cómo ayuda a las PYME a acceder a la financiación? ¿Existen otras iniciativas o políticas que tengan como objetivo mejorar el acceso a la financiación para la innovación y la propiedad intelectual? ¿Cómo puede afectar el acceso a la financiación a las decisiones de inversión relacionadas con la propiedad intelectual?¿Cuáles son los costes o beneficios de los derechos de propiedad intelectual para el acceso a la financiación?¿Qué son las licencias Lambert? ¿Qué mejoras podrían introducirse en el sistema de propiedad intelectual para promover el acceso a la financiación de la innovación y la propiedad intelectual? ¿Hasta qué punto es fácil para las PYME negociar licencias para utilizar la PI de otros con fines comerciales o sin ánimo de lucro, y afecta esto a su acceso a la financiación? ¿Qué ejemplos hay de acuerdos internacionales en materia de PI?

Tipo de Cambio

dinero y cambio

Los gobiernos de algunos países, en lugar de flotar, “fijan” su tipo de cambio, al menos durante periodos de tiempo, lo que significa que el banco central del gobierno es un operador activo en el mercado de divisas. Para ello, el banco central compra o vende divisas, en función de lo que sea necesario para vincular la moneda a un tipo de cambio fijo con la divisa extranjera elegida. Cuando el tipo de cambio sube, suele ser porque los participantes en el mercado deciden comprar activos denominados en esa divisa con la esperanza de una mayor apreciación. Los economistas creen que los fundamentos macroeconómicos determinan los tipos de cambio a largo plazo. Un modelo sencillo para determinar el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo se basa en la teoría cuantitativa del dinero. La versión nacional de la teoría de la cantidad dice que un aumento puntual de la oferta monetaria se refleja pronto como un aumento proporcional del nivel de precios nacional. La versión internacional dice que el aumento de la oferta monetaria se refleja también como un aumento proporcional del tipo de cambio. El tipo de cambio, como precio relativo del dinero (nacional por extranjero), puede considerarse determinado por la demanda de dinero (nacional en relación con el extranjero), que a su vez está influida positivamente por la tasa de crecimiento de la economía real y negativamente por la tasa de inflación.

Gestión de Crisis en la Administración Pública

Este texto se ocupa de la gestión de crisis en la Administración Pública,

Esquema de Presupuesto

Esquema de Presupuesto Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo esquema de presupuesto. Véase también el Esquema de Gestión Financiera. Visualización Jerárquica de Presupuesto Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de … Leer más

Aplicación de los Tratados en Japón

Los “Principios de Ohira” establecieron un equilibrio estable entre el poder ejecutivo y la Dieta. En general, fue una fórmula muy bien elaborada. La fórmula no ha cambiado desde 1974, aunque se ha visto desafiada por las crecientes necesidades de una gestión eficaz sobre una amplia gama de asuntos en materia de asuntos exteriores. El procedimiento de deliberación de la Dieta consta de múltiples pasos, en los que participan muchos miembros de los partidos políticos y de la Dieta, lo que contribuye a producir una sensación de armonía.
Históricamente, las cuestiones de seguridad nacional han sido tratadas como las más polémicas en las deliberaciones de la Dieta. El Tratado de Seguridad Japón-EE.UU. y el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas se aprobaron aplicando la “regla de los 30 días” en 1960. El Acuerdo de Apoyo a la Nación Anfitriona en 2008 y el Acuerdo Internacional de Guam en 2009 fueron ejemplos excepcionales en los que las dos Cámaras tomaron decisiones diferentes. En los últimos años, sin embargo, también podemos observar acaloradas discusiones sobre cuestiones comerciales, como la Asociación Transpacífica, o de derechos humanos, incluido el delito de “conspiración” en el contexto de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La actual práctica japonesa de elaboración de tratados seguirá enfrentándose a la cuestión de cómo lograr el equilibrio adecuado: cómo elaborar los acuerdos internacionales necesarios de forma oportuna sobre cuestiones diversas y más especializadas, manteniendo al mismo tiempo un nivel suficiente de control democrático por parte de la Dieta.

País en Desarrollo

Mar y montaña

Un país que está en proceso de industrializarse. Se ha considerado los siguientes: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Camboya, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, Yibuti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Laos, Líbano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Estados Federados de Micronesia, Mozambique, Namibia, Nepal, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tanzania, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, EAU, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. Además, esta categoría abarca los siguientes 46 países que tradicionalmente se incluyen en el grupo más amplio de “países menos desarrollados”: Anguila, Brunei, Islas Caimán, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas Cook, Cuba, Eritrea, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Franja de Gaza, Gibraltar, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Guam, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Corea del Norte, Macao, Martinica, Mayotte, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Palau, Islas Pitcairn, Puerto Rico, Reunión, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, San Pedro y Miquelón, Tokelau, Tonga, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Islas Vírgenes, Wallis y Futuna, Cisjordania, Sahara Occidental.

Teorías del Imperialismo

Comercio internacional y su historia

Teorías del Imperialismo Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las teorías del imperialismo. Visualización Jerárquica de Imperialismo Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto de Imperialismo Nota: Véase la definición de Imperialismo … Leer más

Presupuesto

Presupuesto Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el presupuesto. Visualización Jerárquica de Presupuesto Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación > Presupuesto de investigación Unión Europea … Leer más

Gobierno Imperial

Gobierno Imperial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el gobierno imperial. Véase también “Estatuto imperial“. Visualización Jerárquica de Imperialismo Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto de Imperialismo, Administración Imperial y Gobierno … Leer más

Imperialismo

Imperialismo es la dominación de uno o más países sobre otros por objetivos políticos y económicos. Puede efectuarse por la fuerza de las armas o a través del poder económico y político que ejercen los organismos estatales y corporativos. El imperialismo a veces se organiza en un imperio formal, con una nación gobernante y territorios colonizados, pero también puede existir donde una nación o región ejerce una influencia dominante sobre el comercio y la inversión internacional, los patrones de desarrollo económico y la comunicación de masas. También puede ser entendido como expansión violenta del ámbito de influencia o dominio de un Estado sobre áreas de otro dominio.

Glosario de Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Movimientos de Mujeres

Sobre este tema, se expone las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al conocimiento, la política y el cambio social a nivel mundial (o global) desde los años 60. El texto destaca las contribuciones de los feminismos transnacionales a estos procesos trabajando tanto dentro como fuera de las instituciones gubernamentales. Otro nivel de redes y campañas feministas transnacionales que se refleja en el texto tiene lugar a través de las fronteras mundiales, regionales y nacionales (lo que se denomina “glocal”), donde diversas perspectivas y organizaciones feministas trabajan en conjunto para lograr objetivos feministas específicos. El texto abarca campañas de solidaridad y defensa para poner fin a la violencia contra las mujeres; apoyar a las mujeres en situaciones posteriores a los conflictos; promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; estimular la elaboración de presupuestos con perspectiva de género; y reconocer y apoyar la contribución de las mujeres a los medios de vida sostenibles de las comunidades. El texto muestra cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a cambiar la forma de pensar sobre la salud, el trabajo de cuidados, los medios de vida sostenibles, las finanzas y el comercio, los derechos humanos, la seguridad humana, la violencia, la paz y los conflictos, la ciudadanía, la participación política, la construcción del Estado y las tecnologías digitales. El texto examina además el proceso de construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género, ilustrando cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a la política y la cultura de movimientos globales más amplios, por ejemplo los movimientos de derechos humanos y Occupy, y las alianzas en torno a la justicia climática. Las autoras hablan desde una amplia plataforma de ubicaciones individuales e institucionales en el Sur y el Norte globales. Muchas autoras feministas consideran que los movimientos feministas transnacionales deben seguir dando forma a los espacios e instituciones políticas a todos los niveles y reconocer las múltiples formas formales e informales en que las relaciones de poder basadas en el género definen e informan la vida cotidiana. Apoyándose en su historia, sus conocimientos y su profunda comprensión de la transformación política y social, los movimientos feministas transnacionales tienen mucho que ofrecer a la hora de enfrentarse a los difíciles retos que nos esperan.

Comisión Económica para África

La Comisión Económica para África, creada en 1958, promueve el desarrollo socioeconómico sostenible en África y pretende avanzar en la integración económica entre los países africanos. Proporciona un foro para la cooperación internacional en apoyo del desarrollo de África. Esta Comisión Económica para África fue establecida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.

Financiación de las Naciones Unidas

Contar con los recursos adecuados es un requisito previo para que la ONU cumpla las expectativas de los Estados miembros y las ambiciones acordadas en la agenda global. Mejorar la calidad, la previsibilidad, la flexibilidad y la responsabilidad de la financiación es necesario para dar respuestas multilaterales eficaces a los retos de desarrollo a los que se enfrentan los países. La ONU está financiada principalmente por los Estados miembros, a través de las cuotas para el presupuesto ordinario y los presupuestos de las OMP. También pueden hacer contribuciones voluntarias

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.